Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ruta de muralistas y graffiteras en Bogotá

Ruta de muralistas y graffiteras en Bogotá

A propósito de mujeres talentosas, aquí una lista de varias grafiteras y muralistas que están rayando poderosamente la ciudad para comunicar sus ideas. Le dejamos una ruta para que deleite sus ojos con su trabajo, ese mismo que ha hecho de la ciudad una verdadera obra de arte.

Las calles de la capital contrastan entre edificios, smog, paredes rayadas y pinturas en gran formato. Estas últimas siempre tienen algo que contar, ya sea desde movimientos sociales, sátira, humor o piezas de arte únicas que embellecen la ciudad entre el frío y el afán.
No es un secreto que históricamente el graffiti y el muralismo han sido espacios marcados por la rudeza y la masculinidad, pues la mayoría de sus exponentes son hombres. Sin embargo, las mujeres también han comunicado sus historias e ideas en este formato poderoso, público y a gran escala. Al fin y al cabo, el arte urbano es también una plataforma para la denuncia, la crítica o simplemente, para el reconocimiento de otros estilos artísticos. Este es un breve pero contundente listado de mujeres que la están rompiendo en el street art rolo.

Lik Mi
Muralista

Lik es una diseñadora gráfica de profesión y artista urbana a gran escala de vocación. Sus murales destacan por los colores vivos y las figuras animadas. Influenciada por las corrientes del pop art, la animación y el anime, Lik Mi crea piezas en gran formato que interactúan con quienes las observan, tanto desde la nostalgia, como desde la interactividad y la animación de la mano de nuevas tecnologías. 

Sus obras resaltan por su propuesta fresca y diferente entre tantos estilos de muralismo en la ciudad. Resalta que los mayores retos durante su carrera han sido crear y mantenerse como mujer, artista independiente y muralista en un entorno predominado por hombres. Durante su trayectoria, exploró e ilustró temas como la sexualidad, el feminismo y el erotismo. Luego de varios años y viajes a otros países, volvió a sus orígenes: dibujar caricaturas, pero ahora, en gran escala.
Alejada del purismo esquemático de varias corrientes del arte urbano en el país, Lik ilustra piezas llenas de color y extravagancia, conoce bien lo que salta a los ojos y apunta siempre a que sus obras no pasen desapercibidas. Al final, es involuntario el movimiento ocular  hacia sus murales cuando se camina cerca de uno. Aquí le recomendamos dos, ambos ubicados en el barrio San Felipe: uno en la calle 74 con carrera 22 -88, justo al lado de la marquetería El Bosque; y el otro en la calle 75a con carrera 22, en el parqueadero San Felipe.

Colectiva Mujeres Muralistas
Muralistas y graffiteras

Esta colectiva de mujeres creó la primera galería feminista al aire libre de la ciudad en 2019. Siempre Vivas es el nombre de esta potente y extensa colección de murales y graffitis realizados por mujeres artistas y ubicada en el costado suroccidental del puente de la calle 26 con carrera 30, en el centro de la ciudad. La zona fue una elección estratégica, pues es uno de los sectores más conflictivos e inseguros para las mujeres y la ciudadanía en general. Reivindicar este espacio marginado y rechazado por su contexto fue una de las premisas para comunicar las violencias a las que somos sometidas diariamente. 

Junto a la Secretaría de la Mujer, la colectiva gestionó el permiso por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para realizar legalmente esta intervención artística. La galería fue conceptualizada alrededor de varios ejes: la memoria, en la que se recuerdan aquellas mujeres que han sido víctimas de desaparición forzada; las mujeres que luchan, en la que se retratan mujeres que han aportado la construcción de una sociedad más equitativa, incluyendo a mujeres colombianas y  latinoamericanas; por último, la mitología, recordando el territorio a través de plantas poderosas y personajes mitológicos femeninos.
El violentómetro, el armonímetro, las banderas de la comunidad LGBTIQ+ y los retratos de mujeres célebres y exponente feministas como Betsabé Espinal, Berta Cáceres, Diana Navarro o Cristina Bautista hacen parte de este museo dialogado, pensado y realizado por y para mujeres.

Gatatrampa
Graffitera

La ternura puede ser radical, contundente y fuerte, tal como la representa Gatatrampa. Esta grafitera y artista visual se ha encargado de rayar las calles de la capital con sus letras en una paleta de colores vibrantes y pasteles, acompañada de personajes delicados y bonitos, o como ella misma define “kawaii”. Este estilo singular difiere de lo que se espera en el lettering del graffiti, el cual suele llevar un estilo más rudo influenciado por géneros musicales como el rap y el hip-hop.

El estilo que ha construído Gatatrampa es una mezcla entre la resistencia femenina y el poder de la palabra a través de la imagen. Eso sí, su recorrido artístico como graffitera no ha sido sencillo, pues durante sus sesiones nocturnas ha sido víctima de diferentes tipos de acosos sexuales y verbales. Pues aunque su pasión es rayar, no niega que el ambiente no es el mejor espacio para una mujer, por lo que comúnmente debe ir acompañada para evitar escenarios que la pongan en peligro. Le recomendamos conocer su trabajo con las letras ubicadas en la calle 61 #9-81, en Chapinero.

ELAR
Muralista

Las plantas, los colores cálidos y los rostros son la trieja fundamental en los murales botánicos de Ela Rincón, también conocida como ELAR en su firma. Esta artista se ha distinguido por sus creaciones en las que los personajes femeninos son el foco principal, pues dentro de sus conceptos y búsquedas comunicativas está la de rendir homenaje a otras mujeres. 

Los conocimientos ancestrales heredados de su abuela y sabias mujeres a lo largo de su vida, han sido representados en estas pinturas gigantes que irrumpen entre las paletas grisáceas predominantes en los edificios de la ciudad. Si bien se recuerda como temerosa en el pasado, en la actualidad reconoce la importancia de la autocompasión y el autoreconocimiento en un entorno tan exigente e intimidante como el muralismo, pues las primeras mujeres que observó pintando en gran formato hacen parte de la inspiración y el arquetipo de superheroína que hoy encarna ella misma.
Esa gratitud por las mujeres la ha llevado a representarlas como diosas en sus pinturas. El mural que realizó en Quiebracanto, un bar de salsa emblemático de la ciudad ubicado en la carrera 5 #17-76, en La Candelaria, muestra a una mujer sirviendo licor sobre varios hombres que están bebiendo en un bar; en este, la protagonista abarca más de la mitad de la pared, presentada como una diosa gigante y no solo como una musa o amante, como suele ser representada en las canciones.

Soma Difusa
Muralista

La naturaleza, las luchas sociales y el campesinado conviven en los murales de Soma Difusa, una de las artistas más reconocidas de la capital. Soma lleva casi una década replicando aquello que crea en el papel en las paredes de la ciudad y del país. Su estilo es todo menos básico, pues cada trazo y pincelada importan. El detalle es el pilar mayor del trabajo de esta artista, quien comenzó como una amante de la ilustración y el puntillismo.

Los colores tierra, cálidos y acogedores conforman su paleta de color. Suele ilustrar territorios usualmente olvidados por el Estado, trayendo al espacio público aquello que se ignora sistemáticamente. Montañas, ríos, animales, frutas, verduras, niños,  mujeres y campesinos hacen parte de estos murales paisajísticos que son fácilmente reconocibles como obra de Soma Difusa.
La intención comunicativa de su obra en gran formato ha sido una evolución que comenzó desde la autopublicación con fanzines, dibujando sus cuestionamientos personales. Estos formatos escalaron hasta temas más colectivos como las problemáticas sociales del campo y el país ilustradas en paredes. Le recomendamos uno de sus murales más conocidos, ubicado en la carrera 3 #17-60, en La Candelaria.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025