Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Pleistocénica

Pleistocénica

¿Veinte mil años no es nada? ¿La tecnología nos permitirá revivir personas de otra era, como una especie de Jurassic Park humano? Este es un adelanto del libro Bestias, publicado por Laguna.

blaidoplastia 
Ella, sentada frente a la inquietante geometría del escritorio, con sus glúteos en total equilibrio sobre el cuadrado de la silla, trataba de recordar lo que había pasado entre el momento de su muerte y el dolor inherente a la resurrección. El largo despertar, el entumecimiento. Las rutinarias torturas con objetos animados. Los rayos que retumbaban en su cabeza, las jaquecas y las taquicardias que sobrevenían.

Todas las mañanas, la misma mujer de traje blanco repetía en ella un ritual monocorde: la masajeaba de arriba abajo, de izquierda a derecha, haciendo siempre los mismos movimientos: en círculos, después golpes con el filo de las manos y al final con las manos en cuenca. Después le tomaba las piernas, encoje, estira, arriba, abajo, los brazos, encoje, estira, arriba, abajo, atrás, adelante, uno, dos, tres, cintura, izquierda, derecha, uno, dos, tres… y ella no entendía las palabras pero respondía a esa rutinaria forma de cariño y de abrazo como si esa gente fuera incapaz de consolarla de otra manera por la angustia y la incertidumbre. Lo cierto es que después de muchas mañanas de repetir el ritual, los músculos le respondieron lo suficiente como para poderse levantar.

Cuando pudo hablar, rodeada de un grupo de esas personas, intentó hacerse entender. Quería saber dónde estaba y quiénes eran ellos. Sin embargo, el idioma que ella hablaba, para ellos sonaba como una sucesión de gorjeos, chasquidos, chillidos, vagidos, gruñidos y señas incoherentes. Solo uno de ellos, un macho de ese clan tan diferente al suyo, la miró con algo más que curiosidad. Se tomó la barba con la mano, entrecerró los ojos y dijo que quería estudiarla, pero los otros le dijeron que no era para eso que lo habían contratado. Ella fue incapaz de entender los sonidos que ellos emitían.

Mientras tanto, seguía las instrucciones de la mujer monotemática y movía las piernas, los brazos, las piernas, los brazos, hacia arriba, hacia abajo, durante una hora exacta, y fue cuando hizo un aterrador descubrimiento: el reloj. El círculo en la pared, como una copia de la luna y una copia del sol, al latir acompasado con el paso de los astros sobre el mundo de los vivos, la hacía preguntarse si acaso eran los dioses quienes gobernaban sus manecillas o si ese objeto simple era el responsable por el crecimiento de las plantas, la muerte de las mariposas, las cosechas y todo lo que se movía y cambiaba en el universo. Luego el reloj ya no ocupó su mente, porque le enseñaron una nueva lengua.

Por la premura de su acudiente –es decir, de la empresa que la había mandado revivir–, el vocabulario se vio reducido al que puede tener un perro en palabras humanas: ciento cincuenta. Quizá exagero. Tal vez eran un poco más. Digamos que doscientas para ser más justos. Y con ese vocabulario reducidísimo (que además poco servía para comunicarse por la calle con la gente de este siglo) se demoró más o menos un mes. Sin entender del todo lo que oía, una vez alcanzó a oír que ni su aparato fonador ni su cerebro estaban preparados para tanta sofisticación. Pensó que hablaban del trabajo que le costaba adaptarse y hacer lo que le pedían.

Un día la vistieron, y el mismo grupo de extraños le contó en esa misma lengua que toda su gente había muerto, que no volvería a ver a ninguno de los miembros de su clan. Ni a su compañero, ni a las ancianas, ni a su hijo. Le explicaron que habían pasado unos veinte mil años entre su muerte y la existencia de esta cultura que la había revivido (ella solo sabía contar «uno» y «muchos», así que el antropólogo del equipo se dio un trabajo enorme para poder explicarle). La enfermera se inclinó para preguntarle si se sentía bien. Todos en la sala esperaban una respuesta y ella lo único que hizo fue levantar el brazo y tocarle el rostro. La cara casi plana, la frente hundida, las cejas tímidas, los pómulos diáfanos, la boca fina, y luego se tocó su propia cara, tan distinta. Sintió sola su cara y sola su lengua. Íngrimo su cuerpo cubierto con vestiduras extrañas, aunque fueran suaves, delgadas y livianas, como queriéndole decir que todo iba a estar bien. Tristes sus pies envueltos en esos zapatos.

Les preguntó, apenas pudo juntar las palabras, por qué era ella quien debía atender al público, por qué no podían ser ellos, que hablaban muchas más palabras que ella y que se entendían entre sí. Nadie quiso explicarle.

La llevaron ante un animal enorme, sin pelo, que la aterró, más aún cuando los vio pellizcarlo y levantarle un pedazo de costillar para meterla adentro. El tiempo que duró despierta no hizo sino preguntar por qué el animal no tenía tripas. Gritaba abrumada por los rugidos, el ronroneo constante, los chillidos, las frenadas bruscas. Hasta que decidieron inyectarla y dormirla. Despertó en una sala, le dieron algo para beber y cuando la vieron lista la llevaron a un cubículo lleno de cosas extrañas que al comienzo no supo si estaban vivas o si eran objetos.

Ahora sostenía el auricular en su oreja, conteniendo las ganas de metérselo a la boca para sentir la lisura, el sabor casi dulce. Repitió el libreto que le habían hecho aprender de memoria. Vio el afiche a la izquierda en la pared, que no podía interpretar porque no entendía la abstracción de la bidimensionalidad, pero que decía «Proyecto Crio-Evolución» y mostraba un recorte de prensa con su foto. Es decir, la foto de cuando la habían encontrado flotando en un témpano desleído de la Antártida, enterita, y la habían criogenizado hasta encontrar cómo revivirla.

Durante las investigaciones sobre las implicaciones de traer de nuevo a la vida a una raza como la suya, habían descubierto, no sin sorpresa, que en su ADN existía mucha menor propensión al estrés, a la ira, a las reacciones violentas. Infirieron, con base en ello, que los de su raza eran perfectos para trabajar en call centers y atención al público. Ella nada de esto lo entendía. Solo sabía que su única tarea era repetir, día tras día, el mismo libreto.

—Señora ***, le iamamos del depatamento de coranza del baco *** —decía.

Ella no entendía la mitad de lo que le decían, solo detectaba, por el volumen y el tono, que algunas de las voces en el aparato no se alegraban de oírla.

—Es impotante que lealice su pao poque si no, pasará a cobuo juríco —y sin querer soltaba algunos gorjeos y chasquidos intercalados con las sílabas. En el aparato, las voces se derramaban aún más en gritos y palabras que, de tanto oírlas, comenzó a aprendérselas. Pero cuando le repetía al lingüista, «letasada», «gorrenea», «ijebuta» lo único que obtenía era que este se pusiera muy rojo y evadiera las explicaciones. Nadie sabe si fue esa razón, yo quisiera creer que así fue, la que la llevó a entender que el deseo del Banco era acechar al cliente.

A su gente le era bien familiar el acecho. Acorralar. Que el otro sienta el poder sin saber de dónde viene ni cuándo le caerá la zarpa o la lanza encima. Solo que sus descendientes, con quienes ahora compartía oficina, habían sofisticado el arte de la caza. Ella, en su corto paso por este siglo, nunca entendió lo que significaba el futuro, o que ella estaba viviendo en él. Pero sin duda entendió que el fin de esa gente que la había revivido consistía en inventar artilugios, como la lengua y el teléfono, para la caza, oficio que, de alguna manera, se había vuelto un arte dedicado al acecho sin ataque. Quiero creer que fue por eso que la mujer de la foto, la mujer del pleistoceno, subió hasta el último piso del edificio y se dejó caer.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025