Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cine concreto

Cine concreto

Lejos de la crítica mordaz, de la academia purista y la endogamia del cine, existe un hombre que solo quiere contar, con ladrillos y con videos, pero contar historias. 
separador

Albanil1

En una pequeña casa de rejas blancas en el corregimiento de Villapaz, Jamundí, Valle del Cauca, vive Víctor Alfonso González Urrutia, un albañil de 30 años al que le gusta tanto el cine que hace películas. Y es que para él grabar no es un misterio: si tiene una historia en la cabeza, la escribe, la desglosa y la filma; y aunque ser un cineasta en Colombia resulte un reto gigante, la fortuna o desventura de que su comunidad no tenga una tradición audiovisual muy amplia le ha permitido valerse de herramientas tan simples como un celular, sin las ceremonias o arandelas que a veces parecen empolvar el séptimo arte.

Desde siempre le ha gustado escribir historias: en el colegio ponía toda su atención a la escritura y al dibujo pero, cuando salió a enfrentarse a la vida laboral, no tuvo más remedio que ser albañil; eso sí, sin dejar atrás la idea de contar sus relatos a través del lente. “A mí siempre me ha gustado pintar, dibujar y compartir historias, entonces fusioné eso con la tecnología”, cuenta González.

Albanil2

Villapaz se ubica en el sur del departamento del Valle del Cauca, donde 98% de la población es afrodescendiente. La principal fuente económica es la agricultura: el producto que más se da es la naranja, junto a otros cítricos, pero la mayoría de la gente trabaja en los ingenios azucareros que hay alrededor. Según Víctor, la gente es cariñosa, unida y muy alegre. En Villapaz se escucha salsa, salsa choque y vallenato y los principales pasatiempos de los habitantes son bailar o jugar dominó y fútbol.

Aunque tienen a este “Spielberg criollo” –guardadas las proporciones–, como lo han llamado algunos cinéfilos, medios de comunicación y curiosos, su comunidad aún no cuenta con una sala de proyecciones. Así que Víctor sigue poniendo carteleras en la plazoleta principal o buscando salones comunales para poder mostrar sus películas.

Albanil3
Fotografía: Eduardo Montenegro

Víctor comenzó a grabar en el año 2008 cuando creó la película Amor sin perdón, una historia en la que el amor, la envidia y la venganza entran en juego. Un hombre se enamora de una mujer, y ella lo abandona dejándolo en un profundo dolor que demora años en desaparecer. Cuando él finalmente deja atrás su tristeza y decide sonreír de nuevo, la mujer reaparece y cambia su destino de una manera trágica.

El entonces director en ciernes estaba grabando a su padre mientras cantaba y, cuando entonó una canción de José Alfredo Jiménez, Víctor se dio cuenta de que se parecía mucho al relato que él tenía en mente. En ese momento decidió hacer la película con su teléfono celular: la grabación duró quince días y los actores fueron su papá, un tío y un primo. Desde entonces, sus familiares, amigos y vecinos son los protagonistas de sus películas.

“Las historias siempre nacen a partir de una situación que vivo, de situaciones reales que trato de llevar a la pantalla”, confiesa Víctor. Entre largometrajes, mediometrajes, cortos y documentales, este joven ha creado 32 piezas audiovisuales (casi se podría decir que tiene una por cada año que ha cumplido), haciéndole juego a una ironía macabra: hace cine pero no lo ve, ya que hasta Villapaz no llega la variada cartelera que sí se mueve en las principales ciudades del país.

El rumor de un albañil que hace cine con celulares ha llamado la atención de muchos, como el Festival Internacional de Cine de Cali, el de Bogotá, el Centro Colombo Americano y su trabajo ha recibido distinciones como la orden Guillermo Coll Salazar, máximo galardón que entrega el Concejo de Jamundí. Incluso, Víctor fue el protagonista del documental Hecho en Villapaz, de María Isabel Ospina de los Ríos, que participó en importantes certámenes internacionales como Biarritz y Cinélatino en Francia y Beeld Voor Beeld en Colombia.

Albanil4

Hace unos días, González fue invitado a un viaje a Francia gracias a este documental que realizaron sobre él pero tuvo que rechazar la oferta porque no tenía dinero, aunque le daban los pasajes, no tenía cómo pagar el resto. “Es un salto al vacío porque voy a respaldar el trabajo de ella pero yo tengo que seguir trabajando acá en Villapaz”, confiesa.

Para él, el trabajo de albañil y el de director de cine se parecen mucho: la construcción y el cine son arte, “tampoco se puede hacer por hacer”. Víctor Alfonso sigue trabajando como obrero porque, hasta ahora, el cine no le ha generado recursos para sobrevivir independientemente.

A pesar de que sus películas le han traído un nuevo aire a su corregimiento atrayendo turistas e involucrando a la comunidad en las obras, Víctor dice que ya no es tan chévere: ahora la gente cree que él está recibiendo ganancias por su fama, cosa que no parece ser cierta. Por ejemplo, en este momento se encuentra haciendo una obra blanca para un vecino que le pidió ayuda para arreglar su casa, no está precisamente viviendo en Beverly Hills.

Además de la sorpresa que ha generado su trabajo en el círculo cinematográfico, festivales y colectivos le han brindado la oportunidad de aprender rigurosamente teoría y técnica audiovisual, lo que ha jugado en dos lados de la navaja: por un lado, ha aprendido cómo hacer cine de la manera tradicional con estándares técnicos de calidad, pero por otro, ahora que sabe que hacer una película es algo más que poner “REC”, también es consciente de que requiere de equipos adecuados –como un computador, un micrófono y una cámara, objetos que no ha podido adquirir–. “Uno ya quiere llevar las películas a otro nivel y además los festivales lo exigen; aunque he recibido capacitaciones y ayuda, no tengo para comprar estos equipos”, afirma.

Gracias a la participación en sus películas, muchos habitantes de Villapaz han considerado la idea de dedicarse a la actuación; según el joven director, lo de grabar películas se les hace muy complicado. Por ejemplo, su padre, don Armando, es toda un celebridad: cada vez que pasa por alguna de las veredas de este corregimiento le gritan Anastasio, Justino, José o Camilo, por los papeles que ha interpretado.

El impacto de las películas de Víctor González ha sido tan grande que, a veces, las producciones se convierten en hechos de la vida real: un día, cuando se encontraban grabando la película Presagio, hubo una escena en la que se recreaba un accidente, pero la gente que pasaba por el sitio gritó angustiada por los “heridos”; en otra escena, una familia que se ahogaba en el río provocó el llanto de los testigos ocasionales. “Una vez me tocó sacar a mi papá de la película porque llegó tarde por andar bebiendo y tuve que cambiar la historia rotundamente”, confiesa el director, que no cuenta con el presupuesto suficiente para darle un tráiler a cada actor ni con asistentes que mantengan los rodajes bajo absoluto control.

Albanil5

A pesar de no poder invertir todo el tiempo que quisiera en hacer cine, Víctor ya está planeando su próxima película, La inocente. Ha estado buscando un equipo que pueda grabar en su casa durante un mes pero no muchas personas han alzado la mano para participar en la nueva historia del valluno. “Me gustaría que la gente conociera las películas y valore el trabajo que hay detrás”, afirma Víctor sobre un trabajo que, aunque parezca simple entretenimiento, requiere dedicación y mucho esfuerzo.

Puede que sus historias no tengan ese fino acabado de las grandes productoras con los ojos educados en las salas de cine, la academia y los años de práctica en un círculo profesional; de hecho, uno puede ver a muchos de los actores naturales muertos de risa a mitad de una escena dramática. Sin embargo, la perseverancia y necedad de Víctor González lo ha llevado no solo a ser una personalidad en su pueblo sino a comerse varios mitos y dejar a más de un experto boquiabierto.

De González uno podría concluir que debemos decirle adiós a los peros. No hay que presentar un diploma para poder hacer realidad los sueños. No hace falta tener mil equipos para realizar cine y no es necesario ver mil películas para contar buenas historias. Aunque ahora la mayor preocupación de Víctor sea mejorar su técnica para entrar a competir en los grandes circuitos audiovisuales nacionales e internacionales, es seguro que nada detendrá a este joven que solo tiene que cerrar los ojos para crear mundos.

Escuhe este podcast en alianza con Radiónica: 

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025