Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ecofest: el festival dedicado al medioambiente en Nariño

Ecofest: el festival dedicado al medioambiente en Nariño

Este 15 y 16 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión de este evento que cada año celebra la sostenibilidad. Los asistentes al Puerto del Encano, en la laguna de la Cocha, podrán disfrutar de actividades alrededor de la naturaleza y el cuidado del medioambiente.

separador

En 2015, un grupo de artistas y gestores culturales crearon Ecofest con el fin de fomentar el entretenimiento consciente y asumiendo la responsabilidad que las actividades del sector cultural tienen en el calentamiento global. Desde entonces entidades como Los Chasquis y el cabildo Refugio del Sol se han sumado a la iniciativa. El evento se ha planteado como un espacio para la promoción de prácticas sostenibles y para crear conciencia sobre el respeto a los animales, el ambiente y el territorio. 

Los festivales sostenibles han tomado más fuerza con los años, esto con el fin de hacer contrapeso al impacto que la industria cultural tiene sobre el medioambiente. Un estudio de la Universidad de los Andes concluyó que en promedio una persona produce 1,5 kilogramos de basura en un concierto en Bogotá. Este compromiso es cada vez más visible en distintos lugares del mundo, en los que artistas y organizaciones están tomando acciones frente al fenómeno del calentamiento global. 

Lo cierto es que Ecofest también se ha convertido en un espacio de reflexión frente a la huella que puede dejar un festival, generando discusiones alrededor de la sustentabilidad en otros ámbitos del departamento. En este sentido, ha posibilitado la conciencia ambiental al hacer una articulación con las organizaciones y procesos territoriales. A lo largo de nueve años ha tenido diferentes actividades en Pasto, por lo que en 2021 decidieron que era importante itinerar por el departamento de Nariño. Esto permitió “aportar a la articulación del sector cultural con el sector ambiental, los territorios y las comunidades porque entendemos que desde el lenguaje del arte podemos impactar de mejor manera”, afirma Valentina Zarama, directora del evento. 

En el país existen diversos festivales que han adoptado prácticas de responsabilidad ambiental, entre ellos el Festival Ecológico de Cali, Festival Cordillera o Te Quiero Verde Tolima. También hay estímulos para quienes deseen acogerse a estas medidas gracias a iniciativas como “Cultura Circular”, un fondo creado por el British Council para apoyar la sostenibilidad en eventos y festivales, ofreciendo subsidios de más de 300.000 libras esterlinas, convocatoria que cerró el pasado 20 de agosto y que en su edición 2022-2023 seleccionó 33 festivales en Latinoamérica. 

En el caso del Ecofest, el evento resulta inseparable del territorio. Nariño, el departamento sede de esta experiencia, se destaca por ser una región rica en atractivos naturales. Dicho territorio alberga una gran diversidad de especies gracias a la diversidad de ecosistemas que van desde páramos, montañas, manglares hasta bosques secos y tropicales. Así mismo, tiene la fortuna de poseer el 20% de las especies de plantas del país, el 68% de las aves y el 38% de los mamíferos.

Para esta versión, en su primer día, Ecofest tiene preparada una jornada junto al resguardo Refugio del Sol, bajo el lema “Minga para salvar la Cocha”. Este día estará enfocado en el respeto a todo ser vivo y el cuidado de la Laguna de la Cocha, que recientemente fue declarada como sujeto de derechos. Además, se llevará a cabo una recolección masiva de la basura que afecta sus alrededores con la colaboración de los lancheros del territorio. 

En su segundo día, la celebración estará dedicada a la música y a la luz, pues los visitantes podrán disponer de las lanchas iluminadas para contemplar el paisaje nocturno de la Laguna de la Cocha. Así mismo, se podrá escuchar a Mindala, Parces of Feelings y siete agrupaciones más, quienes representarán lo mejor de la música tradicional y campesina de la región. “Ecofest fomenta la conciencia ambiental desde varios aspectos, uno de ellos tiene que ver con el tema musical. Cuando los grupos musicales audicionan nos cuentan no solo sobre lo que ellos hacen como agrupación sino también sobre su relación con el cuidado ambiental y animal”, concluye Valentina Zarama. 

La naturaleza y la música son quizá dos de las más significativas y reconocidas formas de riqueza presentes en el departamento de Nariño. Este evento es una celebración que promueve un encuentro creativo y sanador entre ambas. 

ARTEMISA

Programación

15 de septiembre
Acción ambiental y recorridos en grupos comunitarios para la identificación de problemas ambientales en la Laguna de la Cocha.

Hora: 7 a.m. a 12:00 a.m.
Lugar: Laguna de la Cocha
Conversatorio “Salvemos La Cocha”
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Casa del Cabildo Refugio del Sol
Exposición obra de arte, artista Pablo Jojoa
Hora: 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Casa del Cabildo Refugio del Sol
16 de septiembre
Feria gastronómica e intercambio de productos de la tierra. 
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Juegos tradicionales: Pelar papa, Desgranar maíz, Tocar el cacho, Comer mote, cuspe, trompo.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Carrera atlética encaneña: categoría libre, guaguas y guambras
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Lanchas iluminadas (Tarima alterna flotante)
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025