Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El arbolito de navidad colombiano

El arbolito de navidad colombiano

Ilustración

Invitado especial a todas las novenas y testigo de fotos ochenteras con peinados espeluznantes, el arbolito de navidad está tan arraigado en la cultura popular colombiana como las canciones decembrinas de Pastor López. ¿De dónde viene este objeto, cómo ha evolucionado su diseño, qué pasó con sus coloridas y afiladas luces que chuzaron los dedos de generaciones enteras?

separador

E

n vez de pasar una década creciendo en colinas nevadas, el arbolito de navidad colombiano permanece 11 de los 12 meses del año apretujado en una caja polvorienta (o menos, dependiendo del entusiasmo por armarlo y la pereza de volverlo a guardar). Es un árbol hecho principalmente de PVC verde —tal vez con distintos tonos, asomos de nieve falsa en las puntas de las ramas y una que otra piña escondida por ahí—, y en casos de extremo desenfreno puede ser completamente blanco o dorado. Si el arbolito se fabricó en la última década, lo más probable es que traiga las ramas pequeñas adheridas a las ramas grandes, y que quien lo arme todavía conserve algo de cordura gracias a ello. Aun así, es un árbol cuyo armado requiere de paciencia y un par de guantes gruesos que eviten el contacto con las navajas que están en la punta de cada rama. Dependiendo del estado del árbol y de los encuentros que haya tenido con gatos y/o tíos borrachos, es probable que armarlo también requiera de algún truco como dejar el lado más chueco apuntando a la pared o poner directorios debajo de la base para hacerlo ver más alto.

arbol novena

El árbol de navidad engloba prácticas que asociamos con la familia y la unión, y que en la misma medida puede evocar nostalgia y melancolía. Sin embargo, visto desde un lugar menos cursi, es un objeto que nos es completamente ajeno: todo apunta a que se originó en Europa, a que tiene una relación directa con el invierno y a que su significado religioso es más bien ignorado por el grueso de la población. Entonces, ¿por qué destinamos todo ese preciado espacio de almacenaje para un trasto grandísimo que va a estar guardado el 98,7 % del año? ¿Por qué nos quedamos inertes ante la escalada que se pega la cuenta de la luz en diciembre? ¿Por qué le dedicamos tiempo, espacio, corazón y dinero a un árbol plástico?

arbol novena

Las anotaciones más antiguas sugieren que lo más parecido a un arbolito de navidad surgió en el norte de Europa, dónde se decoraban árboles para representar el Yggdrasil, un árbol sagrado en la mitología nórdica, y que San Bonifacio, un evangelizador que vivió entre los años 680 y 755, hizo honor a su cargo talando uno de esos árboles y sembrando otro que simbolizaba el amor de su Dios. Ese nuevo árbol parece haber arado el terreno para los que aparecieron en Alemania en el siglo XVII y para los que se regaron por Europa un siglo después: el Príncipe Carlos y la Reina Victoria pusieron su primer arbolito en el Castillo de Windsor en 1841, y Sofía Troubetzkoy, una princesa rusa que vivió en España, estableció allá la tradición en 1870.

Respecto a cómo llegó a Colombia, no encontramos más que callejones sin salida. En Google, los términos “árbol navidad colombia” arrojan todo el cubrimiento sobre la apasionada batalla que hubo entre Bogotá y Barranquilla por saber quién levantó el árbol de navidad más alto del país el año pasado. El lío estuvo en que el árbol de Bogotá medía 51 metros pero no tenía estrella, mientras que el de Barranquilla, que sí tenía, medía 49 metros sin estrella y 52 con estrella. Todo fue tan confuso y la necesidad de aclarar quién tenía el árbol más alto de Colombia era tan fuerte, que La FM incluso sugirió “contratar un ‘superintendente de árboles de navidad’ para determinar cuál de los dos es más alto y si la estrella cuenta o no”. Al parecer no tenemos nada más importante de qué preocuparnos en el país.

arbol novena

En ese mismo callejón sin salida surgieron todas las páginas que venden árboles en línea, una opción ante la que aconsejamos cautela: comprar arbolitos de navidad por internet puede parecer práctico, pero el riesgo es alto. ¿Cómo sabrá usted si el polietileno usado para emular las agujas del los árboles está cortado del grosor correcto? ¿Cómo sabrá si tiene el brillo adecuado, si no se ve más artificial de lo que ya es o si el árbol será lo suficientemente frondoso? ¿Cómo sabrá si el árbol lo hará suspirar como un abeto que creció en una colina nevada en Noruega? ¿Cómo sobrevivir a los villancicos y a las lágrimas?

En Colombia prácticamente todos los almacenes de cadena venden árboles de navidad. El año pasado La República comparó los precios de Jumbo, Falabella, Homecenter, Alkosto y Éxito, y encontró que un “abeto” de 180 centímetros puede costar entre 60.000 y 600.000 pesos en esos almacenes. Los precios variaban según las referencias (si tiene 420 ramas o 530, por ejemplo) y si había alguna promoción (para que aproveche y también se lleve el set de 50 bolas de 8 centímetros). En tiendas más especializadas como Arbocol, un arbolito “Clásico” de 130 centímetros cuesta 130.850 pesos, mientras que el “Italiano” de 400 centímetros cuesta 9.750.100 pesos. Opciones más intermedias, como el “Suizo champan [sic]” oscilan entre $830.750 y $1.367.900.

arbol novena

Sin importar el precio, todos esos árboles son la evolución de especímenes que se fabricaban con plumas o pelos de origen animal. Ahora habría que mirar etiqueta por etiqueta, pero lo más probable es que sean hechos en China. YouTube está lleno de videos que muestran el proceso: máquinas que cortan láminas de PVC hasta que las dejan como espinas de pescado y que luego las retuercen con alambres para crear el follaje falso. Ese follaje se corta en segmentos manejables y después se unen en una especie de ramos que, con el “fluff” adecuado (¿en español sería encrespado? ¿rizado? ¿agitado?), se ve más o menos como un árbol real. Partiendo de ahí, el límite es el cielo: las láminas de PVC vienen de todos los colores del arcoiris, y hay máquinas que las pueden rociar con pintura de látex para que parezca que acaba de nevar, o con escarcha, para que su cara, su piso y su alma brillen durante todo el año.

Los materiales y la construcción de los arbolitos de navidad son una parte esencial de los imaginarios que tenemos sobre ellos. Ya hablamos de que sus ramas atentan directamente contra nuestras manos, pero aquí va una teoría más elaborada: el armado de un árbol de navidad es lo que hace que se necesiten más personas para la tarea y que terminemos relacionándola con la familia, la unión y el calor del hogar. El proceso es complejo, y transcurre más o menos así:

arbol novena

1. Bajar la caja, que seguramente está en el rincón más alto de toda la casa. A diferencia de todos los demás pasos, por voluntad divina, este se tiene que hacer estando solo y sin una mano amiga cerca.separador

arbol novena

2. Quitar los 45 kilómetros de cinta, cuerdas y cadenas que mantienen al árbol dentro de la caja y la caja cerrada.
separador

arbol novena

3. Ubicar la base en el lugar donde irá el árbol.
separador

arbol novena

4. Ponerse guantes gruesos e indestructibles y cubrir cualquier pedazo de piel que pueda estar expuesto.
separador

arbol novena

5. Empezar a abrir las ramas una por una, cuidando que todas apunten en direcciones distintas para mayor frondosidad.
separador

arbol novena

6. Seguir abriendo las ramas una por una, cuidando que todas apunten en direcciones distintas para mayor frondosidad.
separador

arbol novena

7. Quitar y poner todos los bombillos de la serie para ver cuál es el que no funciona.
separador

arbol novena

8. Hacerle feng shui a su árbol. Los adornos deben estar distribuidos de manera pareja, teniendo en cuenta su color y forma. Que también haya en la parte de atrás.separador

arbol novena

9. Encontrar el banco más inestable de toda su casa para subirse en él y ponerse la estrella.
separador

arbol novena

10. Guardar todo el reguero de cajas, bolsas y papeles, para poder apreciar cómo nos quedó.
separador

Cuando no hay manos o voluntad suficiente, el árbol tradicional comienza a ser un objeto del que se puede prescindir y deja la pista libre para nuevos símbolos: “árboles” hechos a partir de tablas superpuestas, láminas de MDF cortadas a láser o el diabólico chamizo: un árbol liberado de la imperante necesidad de ser frondoso y que le hace pistola a todos los puristas con su mera existencia.

Lo interesante es que tanto el arbolito verde como sus alternativas menos sacras existen para responder a la misma costumbre: tener algo semejante a un árbol decorado en diciembre. Una costumbre que no tiene un camino trazable hacia Colombia (al menos desde Google) pero que se ha ido transformando con nosotros. Algunas cosas cambian más lentamente, otras se resisten a desaparecer.

A veces un objeto puede encapsular valiosos fragmentos de la memoria; con frecuencia, el diseño presta sus líneas para dar forma a los más caprichosos puntos de encuentro: un arbolito de navidad es plástico, tradición, familia, consumismo, parranda, invierno, natilla y deuda.

arbol novena

separador

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025