Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El dilema de ser escritor

El dilema de ser escritor

Ilustración
¿Vale la pena estudiar escrituras creativas?
Este es un balance de varios egresados.

900 maldeojobackanicaenviowill

Nadie cuestiona si para ser cirujano hay que estudiar medicina. Sería ilegal no hacerlo y aun así ejercer. Igual pasa con los abogados y los profesores. ¿Pero con los escritores? Ahí la pregunta es otra, y es medio grosera: ¿para eso vale la pena estudiar?

En Colombia –y en el resto del mundo también, hace rato– existen pregrados, maestrías, talleres y cursos de escritura creativa que proponen que hay que estudiar, pero hay quienes creen que lo que sea que haga a un gran escritor, no sólo se aprende. Un lado opina que los escritores antes no estudiaban –académicamente hablando– y que ahora tampoco tienen por qué hacerlo. El otro parece estar a favor de la profesionalización de un oficio que es visto como tal por muy pocos. Para tratar de aclararle a más de uno el dilema, me senté con tres egresados de programas como estos para conocer su experiencia.

Lo primero que hay que entender es que la escritura es una disciplina. Bien sea sentándose a escribir dos mil palabras diarias sin un solo adverbio como Stephen King o reorganizando párrafos de forma casi obsesiva como Vladimir Nabokov, para escribir se necesita entrenar. Juan Álvarez, director de la maestría en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo y egresado de la maestría en creación literaria de la Universidad de Texas en El Paso, opina que los escritores sí deben estudiar, pero si por ese verbo se entienden muchas más cosas que sentarse en un salón de clase a tomar apuntes. “Por supuesto que tiene que estudiar en el sentido de que debe entrenar una serie de reacciones, de mecanismos, de conexiones cerebrales con las que no se relaciona uno tan fácilmente. Escribir es una formación de sentido muy sofisticada, y escribir ficción, escribir narrativa, escribir relato, requiere de una cantidad de operaciones intelectuales y creativas que se forman”.

Pero esa formación no tiene por qué estar limitada a espacios académicos, y ese es uno de los argumentos de las personas que no están a favor de los estudios de escritura creativa. Para Martín Franco, periodista, editor y exalumno del Taller de escritores de la Universidad Central, la literatura, como pocas cosas, permite una formación autodidacta que consiste en “un gusto previo, que viene de muy temprano. Primero se es un lector y después se empieza a escribir. No es que uno diga “bueno, nunca he leído nada, nunca he escrito nada y ahora quiero ser escritor””. Además, agrega que “si uno de verdad quiere ser escritor, más allá de cualquier taller, lo va a ser. Si quieres escribir vas a escribir, tengas o no tengas la maestría en escritura creativa. No es lo mismo estudiar derecho que no estudiar derecho ¿y estudiar escritura?”.

El problema es que sí hay que tener disciplina –mucha– y casi militar, pero sobre algo que es muy etéreo y que trae consigo dudas e incertidumbre. Y es que a fin de cuentas ¿qué es ser escritor? Si algo está claro es que –por lo menos en principio–, no es convertirse en alguien con un sueldo fijo a fin de mes. Qué mejor ejemplo que la historia de Gabriel García Márquez, que sólo pudo mandar la mitad del manuscrito de Cien años de soledad a su editorial en Argentina porque no tenía plata para el resto.

Para acabar con la incertidumbre, la academia pensó muy bien su negocio: la mayoría de esos programas tiene horarios que no se cruzan con las horas de oficina, son en temporadas de vacaciones (léase “curso de verano”) o no exigen un compromiso de tiempo completo por parte del estudiante. Si quisiéramos hacer una analogía: los espacios en los que se enseña escritura creativa serían como un paréntesis en la rutina del estudiante, en el que puede y tiene que escribir.

Otro punto que aviva la pelea sobre el tema es el “talento” de los escritores. ¿Es algo que se puede aprender? Y si sí: ¿debería enseñarse? Para unos es escandaloso que ese don casi sacro se intente democratizar de tal manera, pero creo que eso viene de un malentendido. Como lo dijo María Camila Vera, periodista y egresada de la maestría en escritura creativa en español de la Universidad de Iowa: “yo no creo que a uno le enseñen a escribir. La historia está en ti. Las palabras están en ti. Lo que hacen las maestrías o los espacios académicos es coger eso que tienes y darte un espacio para que lo explores. Y ahí empiezas a pulir”.

¿Pero qué es “eso que tú tienes”? Álvarez, dijo que “si no hay una cierta inclinación, un cierto placer hacia lo verbal, hacia lo que los colores verbales abren, pues difícilmente se van a poder estimular o se van a fortalecer todas esas fibras de las que está compuesta esa categoría enigmática del talento”. En ese sentido, se podría definir como un interés, pero también como curiosidad, o incluso, como un golpe de suerte. No sé.

La escritura es una cosa rara. De antemano creo que es prudente ofrecer una disculpa si en vez de ayudar con el dilema, lo compliqué más. Creo que es fácil perderse en preguntas que no tienen respuesta, y en opiniones que pueden generar más polémica que resolución. Lo único que se logra con eso es no escribir.

Si los programas de escritura creativa están haciendo algo, es que la gente escriba. Y no veo cómo eso puede hacer daño. María Camila dijo al final de nuestra entrevista: “en la maestría no nos enseñan a escribir; nos dejan escribir”. Otra lectura: déjese escribir.

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025