Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Entre cerámica y arte

Entre cerámica y arte

Fotografía
Ella es una artista que convierte a las vajillas y a las teteras en una forma de expresión.
separador

 

“Empecé porque así pasa la vida, porque sí”.

Las vajillas forman parte de la identidad de los hogares. En un apartamento al norte de Bogotá, con una gran ventana que muestra el enladrillado edificio de enfrente, vive María Paula Barón Aristizabal, una artista colombiana con 26 años y mil platos.

Tal vez es la expresión, el material, la tradición que tiene o la idea de comer lo que la sedujo de la cerámica. Quizá es su disciplina, o su constante búsqueda del ser lo que la situó entre pocillos y teteras. A lo mejor es su fuerte herencia entre cachaca y quindiana la razón por la que, a tan corta edad, resulta ser un referente en el peculiar arte sobre cerámica.

Foto1

Lo que sí es verídico es que, como quien no quiere la cosa, esta bogotana encontró su camino tras un mal llamado accidente. Emanando la figura de Alexander Fleming al descubrir la penicilina, María Paula, antes de ser reconocida por su marca (Barón Aristizabal), realizaba prints, creía que le gustaba la ropa pero sentía que siempre estaba fuera de lugar. Lo que hacía era divertido pero considera que no era algo que las personas quisieran tener. No era algo horrible pero no pertenecía al lugar donde se encontraba, afirma.

Así fue como, durante su maestría en moda y textiles realizada en The Glasgow School of Art en el año 2012, notó lo raro que era para ella estar ahí. Al volver a Colombia trabajó para Protela como freelance y producía cincuenta prints, de los cuales le compraban veinte; los 30 restantes se quedaban intactos en su computador. 

Foto2

Para ese entonces, ya ejercía como profesora en la Universidad de los Andes. Al dictar una clase acerca de superficies digitales de impresión encontró algunos proveedores, se topó con la cerámica y dijo hagamos una muestra a ver qué es esto tan raro que hacen acá. Envió imágenes que ya tenía diseñadas y ahí nació su primera colección, Groteske. En ese momento, y a pesar de que la impresión fue totalmente opuesta a lo que inicialmente había diseñado, se enamoró del arte que alguna vez Joseph Théodore Deck elaboró con tanta destreza en el siglo XIX.

Fue en ese instante en el que entendió que la cerámica tiene mil mundos: se puede tornear, hacer, estampar, pintar. Y empezó su gran exploración, que según ella es donde todavía se encuentra.

Foto3

¿Cómo fue la experiencia de Barón Aristizabal y María Paula Barón en el Designboom Mart 2016 en Toronto?

Fue buenísima. Ser la única colombiana es como ser un spot. Yo era de las muy poquitas que fueron desde el país en el que trabajan a llevar sus cosas. Al escuchar “Suramérica, Colombia” me preguntaban ¿de verdad vienes desde Bogotá? Fue increíble ver lugares donde vendían tapetes de 12.000 dólares pero poder abrirse a otro mercado, competir con las grandes ligas… Además que el trasladar la cerámica es una demencia: el peso, el volumen y que es muy delicada. Parecía el peor escenario pero fue increíble. 

Para María Paula significó el viajar, estar con mi familia en Canadá, conocer un montón de diseñadores, fue hermoso. 

Foto4

¿De dónde nacen los nombres de Groteske, Epimeleia Heatou y Tropicalia?

Todas las colecciones tienen algo que ver con lo que estoy descubriendo sobre mí en el momento. Son un acercamiento a la creatividad.

Groteske fue la primera de todas y fue una gran casualidad, como todo en la vida. Al ser diseñadora de base con maestría en textiles y énfasis en prints trabajaba en eso, en estampados. En una de esas dije ay, que chimba imprimir un plato ¡y ya! La primera colección la hice en estampado digital, era muy colorida… demasiado colorida… era grotesca pero chévere. Estaba entre esa línea de ser tan fea que era atractiva, no era linda y bonita, era ruda pero atraía.

Epimeleia nació de que tengo una gran amiga griega y en uno de mis dramas artísticos sobre qué pintar, por qué pintar y por qué dibujar –pues ese es mi más grande drama, aunque sé que lo más importante es ser uno mismo– me regaló un libro de Michel Foucault, una gran charla sobre la naturaleza del ser: Epimeleia Heatou. Esta segunda colección resultó ser un paso más que me va llevando hacia lo que creo que va a ser mi estilo. Que igual todavía no sé cuál es.

Tropicalia es, quizás, porque soy una persona adicta a las frutas y al jugo, además soy colombiana, soy un ser muy tropical.

Foto5

¿Cómo es plasmar el arte en vajillas, cerámicas o impresiones textiles?

Eso es difícil porque tú no juegas en ningún equipo. No eres artista, no eres ceramista, no eres diseñador. Mi trabajo va siempre hacia estampar algo; la vajilla ya está, la tela ya está y yo solo la estampo. Entonces no eres un crafter, no haces la pieza, no eres el artista que hace un dibujo espectacular y tampoco eres el diseñador. Estás en la mitad. Es como un lugar ambiguo.

En la parte técnica, estampar un textil es mucho más fácil que una cerámica. Digamos: los límites de color son infinitos, puedes sublimar o imprimir en digital todos los colores, mientras que en la cerámica no, pues la impresión digital no funciona muy bien, las impresiones digitales no tienen una larga vida, que es la idea inicial de la cerámica. Ahora hago calco cerámico, si bien tienes límites de color, pasarán años para que esa pieza muera. 

Foto7

¿Qué le aportó Bogotá a su trabajo antes y después de viajar a Glasgow?

Bogotá para mí es lo máximo. Odio su movilidad con el corazón pero es mi ciudad. Mi familia es paisa y soy un ser muy paisa en mis costumbres pero nací y viví toda la vida en Bogotá. Para mí es increíble, mis amigos y mi familia están acá y eso lo hace todo.

Antes de irme era una Bogotá que daba la sensación de que eres muy valiente, nunca me sentí incapaz de nada; Bogotá te hace valiente, no te dan miedo las cosas. Mientras que Glasgow era chiquito, seguro.

La nueva Bogotá es impresionante, está al nivel de cualquier ciudad primermundista, es supercreativa. Está conectada, hay espacios en los que no tienes que ser amigo de los artistas para asistir. Además, todos están proponiendo cosas y está abierta para que todos la disfruten, si eres un estudiante de colegio y pasaste al lado de una inauguración en San Felipe, puedes entrar; eso antes no existía.

Bogotá está al nivel de cualquier ciudad en dinámicas creativas. Eso aporta mucho porque yo siempre he creído que ponerse a prueba con el resto es la mitad del trabajo. No sé si soy una artista, yo no hago arte sólo por mi expresión, me parece muy valioso mostrar lo que hago y saber qué piensa la gente; sin importar que sea asqueroso, uno tiene una retroalimentación que sin duda va a nutrir lo que uno hace. Si uno no está pendiente de lo que está pasando, el trabajo no va a evolucionar y Bogotá se actualiza diariamente.

Foto8

¿Dónde encuentra inspiración?

Yo no sé cómo pasa eso. Creo que uno tiene que trabajar. Si hoy quieres hacer bolas, empiezas a ver a dónde moverte. La inspiración es una construcción colectiva que yo plasmo en algo. Yo no me levanto ni pienso con un discurso de artista. Si me gusta algo, investigo y busco; si me gustó una ilustración, busco de quién es y posiblemente sea de un artista que sí tiene un gran discurso. Entonces uno empieza a tomar un poco de cada cosa. Uno resulta ser un embudo y esa es otra manera de ser artista: mezclar algo y tener voz propia sobre todo lo que está pasando.

Foto9

¿Algún consejo para artistas que estén comenzando? 

Dos frases que han sido la clave de todo: Fail, fail again and fail better [falle, vuelva a fallar y falle mejor] y esté dispuesto a perder. Claro, existe gente excepcional, la suerte pasa o hay gente extracool. Pero uno debe estar dispuesto a encontrarse, a vivir el día a día. Hay que trabajar mucho, levantarse todas las mañanas de a practicar y tarde o temprano se mejorará, todo es cuestión de constancia.

¿Cómo nació el logo de Barón Aristizabal?

Ser diseñador es una presión no tan agradable. Apenas salieron las oportunidades de comercializar mi producto, entró mi drama de diseñadora: no soy buena gráfica, no tengo ni idea de combinar una tipografía con un logo, pero tengo una ligera obsesión con mi perra, es mi familia, vivimos las dos solas y la dibujo un montón. En una de esas hice un dibujo chiquito, y en mi sentido estético de diseñadora me di cuenta de que funcionaba. No responde al concepto de la marca pero nació de estar con ella siempre.

Foto10

¿Qué es para usted el arte?

Es una profesión, por eso no sé si soy artista. Requiere trabajo, disciplina, puede dar para vivir contrario a lo que dicen en la calle. Puede ser una dinámica social, como la política, ya que es una disciplina. Se trata de tener retos: si yo tengo un reto y es que mi perra se vea igual en esta ilustración, es igual al reto político de alguien o al de una ingeniera.

Foto11

¿Qué hace en la vida real y la imaginaria?

En la vida real: trabajo en la universidad. Soy profesora en Los Andes y tengo varias versiones de profesora: hay una clase más seria, otra enfocada al diseño. En la vida real soy una persona superfamiliar, amiguera, sensible, llena de amor. Y en la imaginaria, muy esotérica, me encanta pensar que hay un espíritu a mi lado o que si me como un ajo me va a dar suerte; en mi vida imaginaria somos mi perra y yo como una gran familia y soy una chamán.

Foto12

María Paula Barón Aristizabal es una artista que hace algo más que estampar platos, es una persona que entiende el arte como la suma de horas y horas de esfuerzo y que en medio de su estudio convive con un ser de ojos y pelaje café que llena sus días de alegría. Un animal por el que desempolva los lápices y se adentra en el mundo del dibujo.

Sonríe cada tanto y ordena su escritorio constantemente, confiesa entre preguntas que le obsesiona el orden de su estudio y se pierde en su ventana asiduamente, la misma que parece a la distancia un cuadro de ladrillos naranja y aves en movimiento.

Profesora desde los 23 años, con un poco más de un metro cincuenta de estatura y con un amor ingente por la comida y las flores, así es esta artista que aún no sabe realmente si lo es pero que cree que algún día la respuesta llegará por sí sola. 

separadorPara conocer más sobre este artista visite:
María Paula Barón Aristizabal
 AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025