Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Expediciones sonoras para contemplar la naturaleza

Expediciones sonoras para contemplar la naturaleza

Ricardo Delgado, artista plástico y guía de montaña, empezó a grabar diferentes ecosistemas. El proyecto se transformó en una serie de expediciones colectivas para pensar la naturaleza desde la escucha y lo comunal.

separadorPaisonoro poster final 1

A Ricardo le gusta grabar al amanecer y al atardecer. Dice que son como “las horas pico” en la naturaleza y los mejores momentos para escuchar las interacciones entre seres vivos y el paisaje sonoro que resulta. Dice que el sonido le permite transportarse y evocar paisajes conocidos: un páramo cubierto de frailejones, pero también el frío que hacía y la lluvia que caía cuando lo visitó.

El artista se acercó a la fonografía (la técnica de grabar y reproducir sonidos) mientras se formaba como guía de montaña y después de graduarse de la carrera de Artes. Como muchos colegas suyos, no encontró oportunidades para ejercer su carrera y optó por hacer otra cosa. Así se encontró recorriendo los cerros que rodean a Bogotá, investigando las mejores rutas y repasando caminos por los que ahora guía a grupos de personas.

La grabadora lo ha acompañado siempre: sus primeras pistas son de hace una década, y su archivo fue el primer paso para el proyecto Paisaje sonoro en vía de extinción, una iniciativa en la que Ricardo canaliza sus conocimientos de “documentalista del sonido”, una práctica que reúne su experiencia de guía con sus conocimientos de fonografía. Este año su proyecto ganó una beca de circulación de paisajes sonoros entregada por Idartes. Parte del estímulo consistió en tener sesiones de escucha de sus paisajes sonoros en la Cinemateca de Bogotá.

Cuando Ricardo graba tiene dos estrategias en mente: una de cacería y otra de recolección. A veces intenta cazar un sonido (habla del canto del paujil copete de piedra como ejemplo): “uno intenta establecer un plan de acción: averiguar sus hábitos, si es un ave nocturna, si es mejor al amanecer, acampar para poder salir temprano”. La recolección es el plan B: no encuentras el sonido que fuiste a cazar, pero encuentras otra cosa y eso también se vale. “Lo más importante del trabajo es realmente estar a la escucha y tener la flexibilidad para aceptar que hay factores que no controlas, como el clima, y que pueden cambiar tu plan”.

Ricardo dice que para él “el aspecto más importante es el ecosistema, porque el paisaje sonoro es una red de interacciones sonoras. Los ornitólogos, por ejemplo, suelen aislar el canto de un ave para que sirva de referencia y permita identificar a una especie. A mí me interesa más un enfoque relacional, grabar a una comunidad de especies”. Quizá de ahí surgió la idea de las expediciones sonoras, salidas encabezadas por Ricardo a las que asisten diferentes personas que graban lo que escuchan. Hasta ahora ha habido salidas a los páramos de Cruz Verde y de Guerrero, y está organizando otras al cerro Purgatorio, los cerros orientales y el Alto de las ninfas.

Las expediciones y las grabaciones no están encaminadas a crear algo nuevo con los sonidos, sino a documentar la naturaleza para, de alguna manera, ser testigos de su complejidad y de su presencia. La idea es invitar a otras personas a entrar en un estado de contemplación sonora que les permita acercarse a las dinámicas de la naturaleza y producir una pista sonora que reúna las grabaciones de todos los asistentes y que actúe como un documental de la experiencia.

Ricardo comparte información y convoca para sus expediciones sonoras a través de Instagram.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025