Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Frank, el Mysterio del Art Toy

Frank, el Mysterio del Art Toy

Rafael Pantoja, mejor conocido en el mundo artístico como Frank Mysterio, nos cuenta sus influencias, su proceso de inmersión en el mundo de los Art Toys. El artista mexicano es uno de los invitados a la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria Internacional del Libro de Cali.

separador

Frank 9

¿

Por qué nos encariñamos o nos identificamos con un juguete? ¿Cómo se convierten esos artefactos sintéticos en parte de nuestra memoria y de nuestro mobiliario? La relación personal con estos objetos y la forma en que nos apropiamos de ellos puede cobrar mayor sentido cuando nos alejamos de la producción industrial y entramos al terreno de los juguetes de autor; cuando sabemos que cada detalle está puesto ahí, de esa forma y en ese color, por la intención, la búsqueda y la historia personal de un creador.

Sean cinco o sean veinte por cada modelo, los juguetes de autor, los Art Toys, son figuras que llevan la esencia de ese artista. La firma en el pie de estas creaciones dice “Frank Mysterio”, y detrás de cada una de ellas hay horas de diseño, pintura y viajes entre continentes. 

El nombre real de Frank Mysterio es Rafael Pantoja, y sus días comienzan temprano. A las 5:00 de la mañana, la cuenta de cuántos juguetes tendrá que pintar le hace comenzar su jornada artística que va hasta las 9:00. En el transcurso de esas horas se dedica a pintar, a veces hasta 20 juguetes en una jornada; lo hace concentrado, contento, hasta que llega el momento de cambiar el chip. Entonces se pone la máscara de publicista y vuelve a ser Rafael: hasta las diez de la noche, trabaja para compañías farmacéuticas, clientes muy movidos en tiempos de pandemia. La jornada termina para Rafael, deberá esperar hasta el amanecer siguiente para quitarse la máscara y volver a su pasión: los juguetes que diseña bajo el nombre de Frank Mysterio.

Pero, vamos más atrás. El Mysterio no lo acompaña en su trabajo como artista porque su personalidad sea un enigma o porque se mantenga entre las sombras. El apellido lo adoptó de Rey Misterio, su ídolo de infancia, ex luchador profesional mexicano y una de las primeras grandes figuras de la lucha libre. Ese ambiente de espectáculo fue el espacio en el que encontró sus primeros héroes:  “Cualquier niño de México que vio la lucha libre, tuvo sus propios superhéroes mexicanos. Era un tema muy bonito. Estados Unidos creció con el cómic, yo crecí viendo a mis personajes favoritos en vivo”. 

Frank 9

Y como todo niño, no necesariamente mexicano, Rafael fue aficionado a los juguetes. He Man, las Tortugas Ninja, estas figuras que protagonizaron cómics, series y películas siempre fueron sus objetos de deseo, incluso cuando la niñez fue quedando atrás. A la par de la lucha libre y los juguetes, sus manos fueron dadas siempre al dibujo, al arte, a los detalles, por eso hoy, habla de sus juguetes como algo tradicional, artesanal, sus creaciones tienen la dedicación y el valor de ser piezas únicas e irrepetibles.

El momento de quiebre en donde Rafael Pantoja se convierte definitivamente en Frank Mysterio llega con sus inicios en la ilustración. Ya tiempo atrás, su hermano le había regalado una camiseta con un gafete estampado con el nombre “Frank”, por lo que la gente comenzó a llamarlo así. Esto, sumado al apellido que tomó de su ídolo, lo convirtió en lo que hoy es: “podría llamarme Juan Misterio, Luis Misterio, Rafael Misterio, pero terminó el nombre de la playera. Mysterio es esa palabra que termina englobando muchas cosas. Soy un ser humano. Me gusta beber, me gusta fumar, me gusta hacer lo que me gusta hacer, y de eso se trata, de que la gente haga lo que le gusta”.

Frank 9

Ya siendo Frank Mysterio, trabajó como ilustrador de esa disciplina que le apasiona desde niño: la lucha libre. En esta industria logró hacerse un nombre importante trabajando para luchadores reconocidos, revistas y espacios donde este fenómeno tiene cabida. Casi naturalmente, de su labor de ilustrar la lucha libre llegó la oportunidad de comenzar a pintar juguetes. 

En principio, la lucha libre lo siguió acompañando con un estilo gráfico muy marcado. Tanto así, que en sus primeras presentaciones como Frank Mysterio, solía aparecer en eventos con una máscara de luchador. Durante tres años, la dedicación y el cuidado de pintar cada juguete fue enfocada en encargos, compañías que veían en Frank una alternativa para darle vida y color a las figuras de vinilo suave que estaban destinadas a ser art toys. Cuando llegó el momento de hacer una creación 100% de su autoría, todo cambió: “Es como si todo el tiempo estuvieras pintando carros Volkswagen. Un día dices, voy a sacar mi propio carro, diseñado y pintado por mí. Es una independencia totalmente desde cero”.

Frank 9

Gracias a un amigo residente en Japón, los juguetes diseñados por Frank son materializados en el país nipón, donde sus creaciones tienen gran acogida. Por esta relación, el interés de Frank y su inspiración se inclinó hacia el sofubi, una especialidad de juguete japonés cuyo nombre se deriva del soft vinyl o vinilo suave. En este material se realizan la mayoría de figuras coleccionables en el mundo: los Funko, los juguetes de Mattel y los de Frank Mysterio.

Desde que su creación se enfocó en el sofubi, el aire de sus juguetes tomó una tendencia mucho más inclinada hacia el gore o hardcore. Por esto las máscaras coloridas y de tonos brillantes se transformaron en calaveras y armaduras similares a las que usaban los samurais. Ahora sus juguetes parten de una estructura humanizada con brazos y piernas, pero están llenos de colmillos que sobresalen en los rostros que no son calaveras. Ojos (en ocasiones más de dos), cuernos, arrugas y alas que construyen una identidad similar entre los diferentes modelos que diseña. Todo resaltado por trazos de colores fosforescentes que son transversales a los pequeños cuerpos. Otros, de un solo tono o con transparencias y otros ceñidos a estilos más oscuros, con predominancia de tonos blancos y negros.

Nadie es profeta en su tierra y Frank lo tiene claro. Sus juguetes no se mueven en México y Latinoamérica como sí lo hacen en Europa, y más que todo en Asia y Estados Unidos:  “Hace unos meses saqué un juguete enfocado 100% en la cultura mexicana y en México se vendió súper bien. Mi segundo juguete, mandado a hacer en Hong Kong, trae una esencia más oriental. La gente aquí no entiende, preguntan: “¿qué pasó?, pensé que ibas a sacar una serie de juguetes hechos con cultura mexicana”. Yo les digo no, es que saco esto porque es lo que me gusta, todo este juguete se termina yendo a Estados Unidos o Asia”. 

Frank 9

Este domingo 18 de octubre, a las 6:00 de la tarde, este artista méxicano compartirá sus experiencias en el proceso de creación de sofubi o art toys en una charla llamada “Art Toys: las múltiples vidas de una Barbie”. Frank hará parte de este ciclo de charlas de la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria del Libro de Cali junto con Artefacto y Sadoi Toys, un encuentro en torno a la producción de juguetes para niños grandes con experiencias desde Colombia y México.

Para Frank la vida no es que sus juguetes se vendan en masa como un Funko o una Barbie, tampoco lo es un auto lujoso, para él la vida se puede ir día tras día pintando juguetes, dejando su arte y su dedicación en cada pincelada de los juguetes completamente en blanco que llegan a su casa desde Hong Kong. Cuando pase la pandemia. tiene en sus planes viajar a Estados Unidos y Hong Kong, lugares donde ha sido invitado y sus juguetes son altamente valorados por la comunidad consumidora de Art Toys: “cuando hay un juguete nuevo, prácticamente se pelean. Es bien extraño. Yo creo que el próximo año la meta es viajar para seguir mostrando mi trabajo”. 

Frank 9

Frank 9

separadorcierre
Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025