Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El precio del oro: gimnasia y abuso sexual

El precio del oro: gimnasia y abuso sexual

En el corazón del oro se adentra en el sistema que formó a algunas de las mejores gimnastas de Estados Unidos y que generó las condiciones perfectas para que muchas fueran abusadas sexualmente durante años. El documental se estrena el 15 de julio a las 8:00 p.m. en las plataformas de HBO.

separador

En enero de 2018, 156 mujeres asistieron a una corte en Míchigan para dar testimonio de las agresiones sexuales que sufrieron (la mayoría, cuando eran niñas y adolescentes) a manos de Larry Nassar, un médico osteópata que practicaba tratamientos que “requerían” que él, sin consentimiento, introdujera sus dedos en las vaginas de sus pacientes.

En el juicio hubo testimonios de pacientes que recurrieron a él durante décadas, de padres que, sin saberlo, estuvieron presentes mientras Nassar abusaba de sus hijas e incluso de deportistas como Aly Raisman, la capitana del equipo estadounidense de gimnasia en los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016. El juicio resultó en una sentencia de entre 40 y 175 años en prisión, que se sumó a una de 60 años que le habían impuesto meses antes y a otra de entre 40 y 125 años que le impusieron después.

En el corazón del oro: dentro del escándalo de selección de gimnasia de Estados Unidos (en inglés, At the Heart of Gold: Inside the USA Gymnastics Scandal) se detiene en las historias de esas mujeres, que presenta como sobrevivientes, y en las instituciones que priorizaron su reputación sobre el bienestar de ellas.

En el corazon 3
El sistema

Si vemos la rutina de una gimnasta estadounidense que se haya formado en los últimos 30 años, lo más probable es que la precisión de sus movimientos sea el resultado de un entrenamiento casi militar donde debía cumplir con todas las exigencias de sus entrenadores y no quebrarse ante el dolor.

Como parte de ese entrenamiento, gimnastas de distintos niveles pasaban semanas internadas en campamentos diseñados para aislarlas de todo lo que no fuera deporte. Uno de los más famosos era el Rancho Karolyi, un complejo ubicado en Texas que pertenece a Bela y Marta Karolyi, dos entrenadores que, ahora sabemos, obligaban a las atletas a entrenar lesionadas y a pasar hambre, entre otras cosas.

Varias de las atletas que le dieron entrevistas a En el corazón del oro aseguraron que se sentían afortunadas de haber conocido a Nassar allá, pues actuaba como un amigo comprensivo que las alentaba a seguir con su dolorosa búsqueda por la perfección.

Tiempo después, el sentimiento era de frustración. Nassar las había manipulado para ganarse su confianza y se había valido de las malas prácticas de centros de entrenamiento como el de los Karolyi para andar a sus anchas.

En el corazon 1

La jueza Rosemarie Aquilina durante uno de los nueve días que duró el juicio en contra de Larry Nassar en enero de 2018.
El victimario

Erin Lee Carr, la directora del documental, es conocida por cintas como Mommy Dead and Dearest o I Love You, Now Die, películas donde narra crímenes y le abre el micrófono a quienes perpetraron esos crímenes. Sin embargo, como le dijo al Huffington Post, En el corazón del oro “no iba a ser la película de Larry. No iba a permitirle ser el centro de atención una vez más”.

Nassar solo aparece en el documental a través de material de archivo. Lo vemos auxiliando a una gimnasta lesionada, enseñando cómo ejecutar tratamientos (reales, por supuesto), asegurándole al oficial de turno que iba a tratar de tener a otro adulto en el consultorio mientras “examinaba” el piso pélvico de sus pacientes y llorando mientras Trinea Gonczar, una paciente a quien conoció desde hace 31 años, testificaba en la corte.

Lo vemos también a través de las historias de víctimas como Isabell Hutchins, una gimnasta que acudió a Nassar porque tenía un dolor en una pierna que no se cesó a pesar de las múltiples consultas que tuvo con Nassar, y que terminó siendo una fractura y su tiquete para retirarse de la gimnasia.

El blindaje

Entre 1997 y 2015 hubo 17 quejas en contra de Nassar, pero ninguna tuvo consecuencias. La Universidad del Estado de Míchigan, la Federación de Gimnasia y el Comité Olímpico de Estados Unidos (instituciones para las que él trabajaba) se hicieron las de la vista gorda y llegaron a amenazar a quienes lo quisieran denunciar, como ocurrió con la medallista olímpica McKayla Maroney, o a convencer a otras gimnastas, como Larissa Boyce, de que estaban malinterpretando las acciones del médico.

La cerca que estas organizaciones construyeron alrededor de Nassar se empezó a derrumbar en 2016, cuando la abogada y gimnasta retirada Rachel Denhollander habló con el diario The Indianapolis Star y acusó a Nassar de haber abusado de ella entre 1990 y el 2000. Su testimonio, y lo que le costó cuestionar a uno de los médicos más reputados de la gimnasia estadounidense, hizo que el periódico organizara una investigación, que más mujeres se decidieran a contar sus historias y que muchas pacientes de Nassar comprendieran que en vez de haber sido tratadas, habían sido abusadas sexualmente por él.

En el corazon 2

La gimnasta Chelsea Zerfas, una de las sobrevivientes que testificó en el juicio de enero de 2018.

Las sobrevivientes

Cuando la jueza Rosemarie Aquilina sentenció a Nassar a pasar entre 40 y 175 años en prisión, la corte estalló en aplausos. Las víctimas y sus familias se abrazaron, y la jueza le dijo que estaba honrada de poder condenarlo y haber firmado “su sentencia de muerte”. Nassar salió en silencio de la sala, escoltado por varios oficiales, como asimilando que esta era la última estocada.

El cierre del documental anuncia el despido, la renuncia o la imputación de cargos a casi todas las personas que voluntaria o involuntariamente cubrieron a Nassar. Pero la sensación de que se hizo justicia no dura mucho. La sensación, más bien, es de que el daño ya está hecho y de que lo poco que queda por hacer es no permitir que algo así se repita.


separador

Si quiere ver el documental, pero se le pasó la fecha del estreno, puede suscribirse a HBO GO y verlo cuando quiera. 

Si quiere saber más de la historia, le recomendamos que escuche Believed, un pódcast en inglés que cuenta en detalle la lucha de las mujeres que denunciaron a Nassar.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025