Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El hashtag cumple 15 años

El hashtag cumple 15 años

Ilustración

Hoy, en el Día Internacional del Hashtag, revisamos cómo un pequeño símbolo revolucionó la manera en la que compartimos la cultura, pensamos la comunicación y quemamos brujas.

separadorBCNK Imagen interna Hashtag

Es difícil pensar en un mundo en el cual el contenido digital no esté organizado a través del sistema de etiquetado del # (hashtag). Y, sin embargo, este fenómeno es una estrategia de organización relativamente reciente. Hoy cumple apenas quince años. El # es un organizador social que surgió de forma espontánea y dinámica a partir del contenido generado y actualizado por los usuarios de las redes sociales. Desde entonces es imposible pensar una campaña de lanzamiento de un producto, un artículo para un medio escrito como este o un video banal en TikTok sin considerar qué hashtag o hashtags se van a utilizar para difundirlo. Después de todo, si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿realmente cayó? O, más aún, si construyo una casa en #UnTechoParaMiPais y no subo la foto a redes sociales, ¿realmente lo hice?

La intención inicial detrás del #, cuando se lanzó Twitter en 2006, radicaba en su uso simple como un medio para organizar datos e información. Es, por tanto y en esencia, una herramienta de indexación para agrupar cualquier cosa, desde lo políticamente relevante hasta lo culturalmente moderno. Incluso una manera irónica de protestar el lugar horrible que las redes sociales ha pasado a ocupar en nuestra vida, #sorrynotsorry #abrelosojos #vivetuvidadejateyadeservilismos #1984. El # pronto se encontró alineado con algunos de los eventos más significativos de la historia reciente y ha sido esencial para movilizar bajo una misma bandera algunas de las luchas más pertinentes de la actualidad, o de sabotear algunas de las más nefastas campañas de desinformación.

Desde tendencias de moda hasta eventos globales, el hashtag se ha convertido en el símbolo ubicuo de la Twitteresfera. Lo que hace quince años denotaba un símbolo numérico sin especial significado o atribución, además de un juego de tres en línea en la parte de atrás de un cuaderno durante una asignatura particularmente aburrida, es ahora un llamado a las armas por causas que son muchas y variadas. Capturando un amplio espectro de las preocupaciones del público con la cultura popular, la exclusión social, los esfuerzos de ayuda luego de desastres naturales o conflictos políticos, el hashtag, como algunos han argumentado, ha permitido el surgimiento eficiente de “ciertos tipos de comunidades y públicos ad hoc que se forman y responden rápidamente a eventos particulares y temas de actualidad”. Y estos han desarrollado un poder social y político que solo recientemente hemos comenzado a descubrir y comprender por completo. Es una forma de agrupar discursos similares y un lugar fértil para generar una conversación con distintos actores de la actualidad.

 

 

Los hashtags no comenzaron en las redes sociales. En la cultura de la programación, el símbolo # se denominaba "almohadilla" (hash), en lugar del signo de numeral. En 1988, apareció el primer símbolo hash con fines de agrupación en Internet Relay Chat (IRC), cuando se utilizó para etiquetar grupos y temas comunes. En agosto de 2007, inspirado por el IRC, Chris Messina usó el primer hashtag en Twitter y el resto, como dicen, es historia. Sin embargo, no se hizo popular de inmediato. Se necesitó un evento de importancia mundial, los incendios forestales de California de 2007, para que el hashtag realmente se hiciera popular con #SanDiegoFire. De esta manera, la gente podía seguir en tiempo real lo que estaba sucediendo en la región afectada, tener presente el número de damnificados y heridos y las rutas de evacuación, el estado del tráfico y qué lugares evitar. 

El sistema de hashtag se volvió aún más popular cuando Twitter agregó la opción Trending Topics, en la que los usuarios pueden ver hashtags populares utilizados en todo el mundo en tiempo real. Cuando apareció Instagram, que es una de las aplicaciones más utilizadas para el intercambio de fotos, en 2010, el hashtag permitió a personas de todo el mundo compartir fotos y conectarse con otros usuarios de los mismos intereses. De esta forma, el usuario participa simultáneamente en marcar tendencias relacionadas con el cine, la música, la política u otras áreas, no necesariamente eventos de la vida moderna, sino también del pasado. El hashtag ha transformado la cultura de formas insospechadas durante quince años. Estas son algunas de las transformaciones que su uso ha permitido. 

Los hashtags construyen comunidades

¿Es tonto decir que los hashtags unen a las comunidades? Tal vez no. Muchos movimientos sociales se basaron en los hashtags, como #BlackLivesMatter o #YesAllWomen, más aún con la difusión de las revoluciones sexuales como el sonado caso de #MeToo. Incluso los temas menos importantes, como eventos deportivos o programas de televisión, usan hashtags para reunir a los fanáticos en línea para una celebración o discusión comunitaria. No importa que nuestros amigos no hayan visto la adaptación de Netflix de #Sandman: hay una cantidad de personas en Internet que están discutiendo sobre si han logrado o no darle vida de la manera apropiada al amado personaje creado por Neil Gaiman.

Una fuente alternativa de noticias

En lugar de esperar a que aparezcan las noticias en línea o en la televisión, el hashtag se ha convertido en la forma de seguir las últimas noticias. Para las noticias de nicho que no están cubiertas por las grandes organizaciones de medios, un hashtag suele ser un método de referencia para mantenerse al día con ese tema. Algunas escuelas y maestros incluso están incorporando hashtags en su plan de estudios para que los estudiantes puedan investigar o seguir un tema que se está tratando en clase. La inmediatez de las redes sociales ha permitido también que las personas puedan generar un diálogo o refutar lo que la prensa oficial está mostrando desde la comodidad de sus estudios y salas de redacción. Este sistema de presentar los hechos inmediatamente, como fue en el caso de la protesta social de Colombia reciente, evitó que se propagaran mentiras en la red sobre quiénes estaban implementando la violencia en medio de los disturbios.

Afectó la manera en la que entendemos el contenido

¿Mi marca le está llegando a la comunidad objetivo? ¿Qué sistema de enunciación presento para atraer nuevos seguidores? En una era en la que cualquiera poder ser famoso a fuerza de dar en el clavo con un video audaz o hilarante, todo cuanto compartimos está englobado en las comunidades digitales que pueden o no consumir nuestro producto. Más allá de convertirnos en emprendedores con una nueva taquería en Chapinero, queremos ser vistos, necesitamos la interacción para que nuestra marca siga creciendo. Hay páginas online dedicadas enteramente a “escuchar” las redes para contarle a los creadores de contenido qué hashtags están de moda, cuáles utilizar para cada nicho. Esto puede resultar problemático en la medida en que coopta la agencia de los individuos y los pone a trabajar en función del algoritmo, ese ojo invisible que determina si vamos a ser descubiertos o no.

El lado oscuro de los hashtags

El hashtag también tiene sus defectos, muchos. Puede usarse hábil y estratégicamente para abusar, fomentar el desprecio, exacerbar las divisiones sociales y facilitar la difusión de noticias falsas, como vimos durante las pasadas elecciones presidenciales. Puede multiplicar las acusaciones condenatorias y hundir la reputación sin garantizar al acusado las protecciones constitucionales y el debido proceso legal. De hecho, podría decirse que en ninguna parte una persona es más vulnerable al maltrato, el insulto, la difamación y la calumnia, y en ninguna parte es más propensa a ser juzgada por la opinión pública que en Internet. Pues, a pesar de que la justicia llegue a una conclusión, hay toda una comunidad dispuesta a refutar dicho resultado a fuerza de la gran cantidad de veces que se utilizó este pequeño signo para aglomerar “evidencia” sobre el acusado. Cuando la identidad de grupo y la solidaridad social, sustentadas por una “causa justa” y una “justa indignación”, conducen a formas extremas de tribalismo inconsciente que se manifiestan en el ciberespacio, los derechos y la dignidad del individuo se ven indebidamente comprometidos si no abiertamente en peligro. Entonces, si bien el hashtag se puede usar para bien, también puede convertir a cualquiera de nosotros en un villano. #SalvameDiosito #SeñorJuez #EstaEsLaPazDeSantos #PetroBastaYa.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025