Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nueve: un tiple dark

Nueve: un tiple dark

No se trata de un bambuco ni de un pasillo enrazado con Béla Lugosi. No es la banda sonora de una película de Carlos Mayolo, tampoco es una canción perdida del dueto colombiano Garzón y Collazos. Nueve fue una banda underground bogotana en plenos años noventa con influencias de sonido gótico.

separador
foto promocional nueve

[ Foto promocional archivo Nueve, 1990]



C

uentan sus fieles seguidores que en 1989 nació Nueve. Una banda que no dejó ningún disco grabado, su peculiar propuesta radicaba en la utilización de un instrumento de fabricación casera, tan ajeno al rock como un tiple eléctrico. Su sonido estaba bajo la influencia de bandas como Cocteau Twins, Clan of Xymox, Bauhaus o incluso Joy Division, mezclado junto a compositores como Schoenberg, Debussy o Bartók.

Pocas eran las pistas de la existencia de esta agrupación, pero ese recuerdo aún está grabado en la memoria urbana de varios jóvenes que vivieron la escena musical de los años noventa en la ciudad de Bogotá. La primera prueba de la existencia de Nueve apareció el 13 de agosto de 1990 en la revista Cromos, una reseña de Ben Nevis, álter ego del periodista Gustavo Gómez Córdoba, quien redactó en el espacio llamado Cromo-rock: “Nada en Nueve es convencional. Su trabajo no se presta para términos medios: la gente los adora o los detesta y ellos están complacidos de que así sea”, allí aparecían los nombres de Andrés Arias y Daniel Ramírez. Esas pistas hacían de este mito una realidad.
poster promocional concierto

[Póster  promocional concierto en Barbarie  y  Bar Rapsoda, archivo Nueve]

separador

Hágalo usted mismo

Nueve se formó luego de la disolución de una agrupación citadina llamada ADN, un poderoso trío cuyo sonido tomaba elementos prestados de The Police, XTC y otras tantas agrupaciones de la denominada escena New Wave. Su paso por las tarimas bogotanas fue efímero pero suficiente para poderlos considerar de culto, como novedad su bajista había construido su propio instrumento. ADN nunca llegó a grabar un disco y solo reposan cintas de ensayos en un cajón del recuerdo. En 1988 Nicolás Uribe, Andrés Arias y Daniel Ramírez decidieron frenar la banda. Nicolás se unió a la agrupación Hora Local y Andrés junto a Daniel decidieron continuar unidos bajo el nombre de Nueve.

La mente creadora tras el concepto de Nueve fue Andrés Arias, su lema: “Hacer cosas sencillas pero al mismo tiempo complejas”. Andrés hoy niega ser un luthier, pero sin duda en el fondo es un constructor del sonido, una persona inquieta, obsesiva, que tuvo la noción de fabricar los instrumentos de su banda: “Hice lo que muchos en ese tiempo, como no teníamos los recursos para conseguir una guitarra eléctrica, construí un bajo sin trastes y luego el tiple eléctrico, pero no uno al que se le pone un micrófono y ya, porque pensé que era una buena idea tener un sonido más propio”.

En esa búsqueda hubo varios intentos de personalizar la percusión de la banda. Daniel Ramírez empezó a probar con diferentes elementos: “Utilicé una guama, aguantaba los golpes pero destrozaba los parches de la batería, luego de muchos intentos hicimos unas baquetas-maracas que decidimos llamar baracas, después de tratar con varios materiales conseguimos pelotas de plástico con granos de arroz y las incorporamos a las baquetas, esas resistieron hasta el día de hoy”.

Jairo Serrano, integrante del grupo de música antigua, renacentista y barroca: Música Ficta, fue teclista en los inicios de Nueve, cuenta que Andrés tenía muy definidas las ideas del grupo, todo enmarcado en una incipiente escena: “Había mucho surgiendo en Bogotá en esa época a nivel cultural y de rock nacional, lo nuestro era una búsqueda por una identidad propia muy fuerte, fue un momento muy productivo”.

fotograma ducumental

[Fotogramas del documental Sonidos Ocultos – Dirección: Mauricio Pardo 1991]

El debut del tiple eléctrico se dio el viernes 9 de Marzo de 1990 en un bar llamado Barbarie, ubicado en la calle 10 # 3-87 barrio La Candelaria, hogar y negocio en ese entonces, de Héctor Buitrago y Andrea Echeverri. Andrés comenta: “Yo recuerdo que para el primer concierto hice un afiche en blanco y negro con la imagen del torso de una mujer embarazada, lo pusimos por las calles cerca a la Universidad de Los Andes que era donde estudiábamos, yo creo que ese afiche fue muy atrayente porque esa noche no cabíamos en el sitio”. Así la banda se convirtió en una más de esa tribu rock que se movía por las pocas tarimas de la capital en ese momento.

Para Héctor Buitrago, en ese momento de paso entre La Pestilencia y Aterciopelados, la idea de abrir el bar fue cumplir con tres puntos fundamentales: “La única posibilidad que tenían los grupos en ese entonces, era tocar en uno de estos bares y habían pocos, ahí dijimos: no tenemos dónde ensayar, no tenemos dónde tocar, no tenemos incluso de qué vivir, pues montemos un bar y ahí tenemos todo, ese fue Barbarie”. Lamentablemente después de un año de funcionamiento Barbarie cerró sus puertas por quejas de los vecinos y, como el título de una película colombiana, les tocó irse con su música a otra parte.

cassets

[Cassette demo 1990, archivo Nueve – Casete en Vivo 1992, archivo José Enrique Plata]

separador

Tener una banda en los noventa

La memoria urbana de la mayoría de jóvenes en la década de los años noventa está llena de recuerdos negativos, visiones apocalípticas de una Bogotá sumida en el miedo, el peligro, doblegada por el narcotráfico. “Esa era la época de las bombas, una época difícil pero buena, aunque uno pensaba que se podía morir, había como una cosa así de sed de hambre de hagámoslo porque de pronto no duramos, que tenía su encanto” — parte de esto que recuerda Andrea Echeverri, cantante de Los Aterciopelados, fue clave para muchas agrupaciones de aquel momento—.

Tener una banda en los noventa se convertía en toda una experiencia artística. Fabricar los instrumentos, crear la música, la letra de las canciones, y como complemento toda la propuesta gráfica y de puesta en escena. Andrés armó unas imágenes dibujadas en diapositivas que posteriormente fueron proyectadas en vivo sobre un telón justo detrás de los integrantes de la banda: “Como nosotros no teníamos muchos recursos, una alternativa fue hacer diapositivas, yo hacía como unos cuadros muy coloridos con formas abstractas”. Las diapositivas pasaron a mejor vida, en un concierto se quemaron porque el proyector del lugar no tenía ventilación, Andrés agrega: “La última canción que tocamos esa vez fue totalmente a oscuras, sin el apoyo de las imágenes, era la canción titulada Noche precisamente, a la gente le gustó porque pensó que todo era parte de la puesta en escena”. Esta presentación se realizó en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital de Bogotá el 31 de julio de 1992, en el evento Encuentro de Música Joven. Allí desfilaron entre 1992 y 1994 varias bandas bogotanas emergentes: 1280 Almas, Obra Negra, Morfonia entre otras; esta iniciativa fue crucial para la creación del Festival Rock al Parque. Ese primer Encuentro de Música Joven lo organizó el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, la subdirección de fomento y desarrollo cultural, a cargo de la que es considerada la madre de Rock al Parque, Bertha Quintero. Nueve fue la novena y última banda en presentarse allí. Recientemente apareció un registro de audio de aquél concierto, una grabación en cassette capturado de la consola, da muestra de lo que allí sucedió y tal vez ese audio pueda ser resumido en las palabras del dueño de la cinta, José Enrique Plata: “Nueve para mí significó que había un espíritu creativo que no buscaba la corriente común”. Iniciaba la etapa de bares alternativos en donde los jóvenes noventeros buscaban otras sonoridades y otros lugares de encuentro.

caratula cassette nueve

[Carátula cassette demo 1990, archivo Nueve]
separador

Una escena alternativa, justo detrás de tus Ojos.

Fueron pocas las bandas que se pudieron dar el lujo de grabar en un estudio profesional, muchas contaron con los recursos de estudios destinados a la música publicitaria, otros grabaron de forma casera en el cuarto o la sala de la casa. Éste último proceso era realizado en consolas de 4 o de 8 canales en una cinta de cassette.  Iván Rodríguez, ex integrante de las agrupaciones Señora Rosa y Yuri Gagarin cuenta: “En los años noventa grabar era un complique, era un proceso muy costoso, había que ir a un estudio de grabación o grabar uno mismo, tocaba trabajar con lo que había”. El primer registro sonoro del tiple eléctrico se realizó en junio de 1989 en un estudio de grabación situado en el barrio Nicolás de Federmán. En esa grabación participaron Daniel Ramírez en la batería, Jairo Serrano en los teclados, Andrés Arias en la voz y el bajo sin trastes, junto a Carlos Andrés González en el tiple eléctrico, allí grabaron Paisaje Eterno y Detrás de Tus Ojos; canciones que quedaron guardadas en un cassette que nunca tuvo una distribución comercial.

Julián Correcha comunicador social y melómano, fue uno de los pocos que lograron conseguir el cassette demo, su cinta es testimonio de la propuesta de Nueve y su tiple eléctrico. Esa cinta apareció en 1993, Julián recuerda que asistió al bar La Floristéria ubicado en la carrera 7 #65-01, lugar de esparcimiento clave para la escena musical alternativa de la ciudad en ese momento: “Esa noche tocó Nueve y me presentaron a Andrés, le dije que me gustaba su música, días después fui a su casa, allí de cassette a cassette me duplicó su primer demo”.

logo y poster

[Logo Nueve y póster promocional concierto en Barbie, archivo Nueve]

En ese concierto, realizado el 25 de septiembre de 1993, también se encontraba Guillermo Patiño, quien era realizador del programa Radio Paramecio que se emitía los sábados a las 4 de la tarde, en la ya desaparecida Musicar Fm 97.9 espacio donde se programó el demo de Nueve, Guillermo dice: “El concierto fue muy emotivo porque la banda estaba casi disuelta en ese entonces.  Para la puesta en escena se montó una tarima justo enfrente de la cabina del DJ, que era la carcasa de un Volkswagen cortada por la mitad y se pusieron docenas de velas alrededor de ella”.

El grupo se presentó en Rock al Parque el 27 de mayo de 1995 en el Parque Simón Bolívar (segundo día de la primera versión del Festival), tocaron luego del Zut, agrupación encargada de abrir. “Fui al primer Rock al Parque, vi a Nueve, Andrés salió con el cuello pintado de negro hasta la barbilla, me pareció bien gótica la vaina, eran excelentes pero el Festival no fue el ideal para ellos”, esa fue la percepción de Andrés Barragán (ex guitarrista de la agrupación Ultrágeno). La banda se presentó un año después en la segunda versión del Festival, en la tarima de la Media Torta (Domingo 19 de mayo de 1996). En ese momento Andrés contó con la participación de Nicolás Montañez en el Bajo y Tiple Eléctrico y a último momento para esta presentación se sumó Andrés Giraldo quien había sido el primer baterista de Los Aterciopelados. Nicolás recuerda sobre su paso por la banda: “A Andrés lo conocí desde chiquito en el colegio, tiempo después nos empezamos a juntar y a tocar. Fue toda una experiencia, un aprendizaje, fue encontrar nuevas formas de hacer música, una experiencia muy buena”.


separador

Coda

Con la colaboración de Champi Benavides, compositor y pianista colombiano, Nueve grabó otros  demos,  temas que tampoco vieron la luz al igual que otros que fueron desarrollados en 1992 bajo el concepto del roxón, idea que fue registrada por Andrés en derechos de autor. “La salsa siempre me gustó, percibía que otras bandas incluían la conga en su música, sentí que si uno iba a hacer una fusión debía ser algo profundo, no tan superficial, mi idea fue transponer la célula rítmica de la conga a la batería sin necesidad de tocar con la conga, así nació el rock-son (roxón)”. Al final, Nueve quedó congelado en tiempo y espacio pero nunca terminó como proyecto artístico, la mayoría de sus integrantes se fueron del país a estudiar, aunque nunca descuidaron su carrera musical, Andrés viajó a Escocia y estudió ingeniería de sonido, al poco tiempo formó el proyecto Achiote; Daniel y Jairo por su parte conformaron el proyecto Filigranas, aún vigente.

Existe un registro audiovisual del tiple eléctrico,  en la memoria y recuerdos de personas de esta generación noventera queda un instrumento de tipo futurista, poco convencional, su forma recordaba a un bajo eléctrico, su diapasón era en arce, el cuerpo en nogal, el puente fue hecho en plata con ayuda de una persona anónima, los micrófonos fueron de fabricación casera, algo casi impensable para la época. Treinta años después de su elaboración sobreviven algunos de sus pedazos. Andrés asegura: “Todo lo hice para generar un lenguaje propio musical, darle un carácter colombiano involucrando el ritmo, así descubrir un nuevo horizonte sonoro. Si me piden que lo vuelva hacer no tengo problema porque si algún día las circunstancias se dieran para necesitar otro tiple eléctrico, pues yo lo hago”.

foto andres ariasy daniel

[Foto Andrés Arias y Daniel Ramírez]



No todo ha sido en vano en la historia del rock nacional, es necesario, dar visibilidad a estas historias mínimas, aquellas que muchos dan por contadas o recicladas. Finalmente, son la inspiración para las nuevas generaciones,  a no desconocer nuestro pasado musical, incluso de guía en las acaloradas disputas sobre la supervivencia del rock, de ese rock criollo que venimos escuchando desde hace varios años. Hoy luego de 30 años, la música de Nueve está más vigente que nunca, próximamente saldrá a la luz un vinilo que incluirá parte del material que quedó guardado. Ésta será la oportunidad de sumergirse en la música de una banda que algunos recuerdan haber visto en vivo, también será el momento para que otras generaciones puedan compartir este sonido que estaba encapsulado en cintas de cassette.

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025