Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ramón Illán Bacca: ilustraciones improbables

Ramón Illán Bacca: ilustraciones improbables

Ilustración

Llenó de espías el trópico, una novela suya bautizó una comparsa de Carnaval, su libro de cuentos nos enseña cómo convertirse en japonés, sus clases marcaron a varias generaciones de barranquilleros. Ramón Illán Bacca murió el pasado 17 de enero. Este homenaje ilustra su Caribe improbable y su poderosa risa.

separadorentradilla

Maestro sin memoria

E

n mi época de estudiante universitario le mostraba mis escritos a Ramón. Iba a su oficina y le dejaba una copia con su secretaria. Que yo sepa jamás leyó nada. Se excusaba diciendo que había perdido las copias, que seguro se traspapelaron entre los exámenes de sus estudiantes. A mí me daban igual sus excusas; no sé por qué, pero me conformaba con enviarle lo mío, tal vez porque con eso podía visitarlo en su oficina y preguntarle: Ramón, ¿has tenido tiempo para leer lo que te dejé?

A veces, durante esas visitas, me pedía alguna ayuda menor que me hacía sentir importante. Estoy escribiendo una novela sobre los grupos esotéricos del Magdalena a principios del siglo XX, me dijo un día, ellos tenían un periódico pero ya no recuerdo el nombre, invéntate uno. Lemuria, le dije, como el continente perdido. Lemuria, Lemuria, eso es, dijo, y apuntó el nombre en una libreta. Yo sonreí y me sentí satisfecho de ayudar a un escritor con su libro. De ahí en adelante, cada vez que nos veíamos, le preguntaba sobre la novela. Me dio detalles sobre escenas que ocurrían durante las horas previas a la Masacre de las Bananeras: niños orinando los fusiles de soldados dormidos en la plaza, mujeres disfrazadas de monjas llevando bajo sus faldas las cartas secretas de los huelguistas, o contrabandistas guajiros que aprovecharon el caos para vender ron jamaiquino y revólveres LeMat de segunda mano. Un día que lo llamé por teléfono me dijo que la novela estaba casi lista, pero que la había dejado de lado para terminar sus memorias, Notas para una improbable autobiografía. Estoy viejo, dijo, no me queda mucho tiempo.

Disfrázate como quieras

entradilla

De joven, durante unos carnavales, Ramón se disfrazó de El Santo. Se paseó por Barranquilla con capa y máscara de plata, haciendo poses de luchador frente a los amigos que se encontraba en las calles, incapaces de reconocerlo. Hasta que en una esquina se topó con alguien disfrazado de Blue Demon, su archienemigo. Se miraron fijamente y Blue Demon caminó hacia El Santo para presentar combate. Ramón se olvidó de su personaje, dio media vuelta y salió corriendo. Blue Demon lo persiguió varias cuadras hasta que se cansó. Jamás supo quién estaba detrás de aquella máscara.

En Disfrázate como quieras, Ramón narra la historia de un asesinato: en el hotel Alhambra, en pleno Carnaval, el detective Sócrates Bruno Manos Albas encuentra el cadáver de un hombre disfrazado de monje y el de una mujer con una máscara muy extraña. A partir de esta imagen, Ramón despliega un arsenal de datos, chismes, música clásica y música tropical, refranes y supuestos recortes de prensa para sostener personajes díscolos, raros e inclasificables. Ramón se quejaba de no haber viajado lo suficiente, de no recorrer de joven el mundo tanto como hubiera querido; para compensarlo, lo que hace en su literatura es traer a Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Riohacha o Ciénaga todo lo que le interesaba de Europa y Asia. Son personajes incómodos, envueltos en ropajes demasiado calientes para el trópico, extraviados en un mundo que no conocen. En Disfrázate como quieras hay alguien disfrazado de Søren Kierkegaard, Buenaventura Durruti aconseja cómo robar bancos, un japonés toca el piano y un psicoanalista llamado Freud Silvestre escribe sobre cómo deshacerse de quinientos libros.

En un artículo suyo que viene a ser un ejercicio preliminar de las memorias que finalmente escribió, Ramón aseguró que con Disfrázate no le interesaba mostrar ni la comparsa ni la fiesta sino las máscaras que tiene la vida antes, en y después del Carnaval. Al final dejó de disfrazarse: disfrutaba más, decía, ver los disfraces de los demás.

Marihuana para Göering

entradilla

Ramón escribió en 1975 un cuento llamado Marihuana para Göering. Trata sobre las aventuras y desventuras del juez Göering Bermúdez Diazgranados, envuelto por accidente en una oscura trama marimbera. Es un cuento biográfico, como cada cosa que uno escribe, me dijo alguna vez, aunque Ramón tampoco se esforzaba en ocultarlo. Me contó que, recién terminó de estudiar derecho, lo nombraron juez promiscuo municipal en Fonseca, La Guajira. Viajó a ese pueblo olvidado de Dios con una maleta llena de libros. Ahí, echado en la hamaca de una vivienda a medio camino entre una casa y una ranchería, leyó Shakespeare, Tolstói, Proust y Dostoievski. Fonseca era tan tranquilo, tan pequeño, tan en la nada, que el trabajo de Ramón se limitaba a arreglar peleas de borrachos o levantar cadáveres. En una ocasión le llegaron con la noticia de que en la vereda El Confuso había muerto viejo y solo un pobre campesino, en una ranchería que estaba a su cuidado. Ramón vio el cadáver descompuesto, la carne seca y cuarteada pegada a los huesos, tal vez dos o tres meses de descomposición. El viejo murió sentado en un mecedor, pero Ramón no sabía cómo describir esa posición anatómica en el acta de defunción. Decúbito supino, escribió. Era la única que conocía, de manera que así lo hizo en cada acta que levantó. Durante su tiempo como juez promiscuo, todos en el lugar murieron en la misma posición.

En Marihuana para Göering el protagonista es asesinado de un disparo por la espalda. Tal vez, el cuento no lo dice, Ramón imaginó el cadáver en decúbito supino.

Deborah y Maracas

entradilla

Gunter Epiayú, protagonista de Deborah Kruel, decide investigar sobre la misteriosa aparición de un avión Stuka en la serranía de la Macuira, con la esperanza de que la historia tenga el garbo suficiente para ganar un concurso de periodismo. En caso de no conseguir los datos necesarios, Epiayú se inventaría el resto e iría por un premio de novela.

Ramón, como su protagonista, se afanaba por los premios. Mal no le fue: Deborah Kruel obtuvo en 1987 una mención en el concurso de novela de Plaza & Janés, y otra novela suya, Maracas en la ópera, ganó el primer premio en el Tercer Concurso Nacional de Novela Cámara de Comercio de Medellín, en 1996. Según él, Maracas en la ópera era su mejor novela porque con ella había ganado un premio. ¿Hay otra razón por la que te gusta Maracas, Ramón?, le pregunté. ¿Te parece poco la economía?, respondió.

En otra ocasión me dijo que escribía para ser leído. Le daban igual los halagos de la academia, lo que quería era ser popular, fantaseaba con que sus libros se vendieran como arroz, que los lectores se le acercaran a pedirle una firma o sacarse una foto, como si se tratara de un cantante o un actor. Anhelaba esa fama anacrónica del boom latinoamericano, esos escritores que eran asaltados por la prensa para responder cualquier pregunta, desde el amor hasta la política. Recibía en cambio la atención de estudiantes, amigos y muchos lectores que siempre le parecieron pocos. No soy leído, repetía insistentemente. Sí lo era, leído y comentado, pero escondía ese logro en una suerte de modestia falsa y extraña también, porque al mismo tiempo era vanidoso. Ramón construyó para sí una estética de la queja.

Ritorna vincitor

entradilla

Ramón quería que los asistentes a su funeral escucharan Ritorna vincitor, la última escena del primer acto de Aida, ópera de Giuseppe Verdi. Según él, había fracasado tanto en la vida que lo justo era volver victorioso al mundo. ¡Retorna vencedor!, exclama Aida a Radamés, amado suyo y enemigo de su padre, el rey Amonasro. El fragmento refleja la incertidumbre de Aida, quien se debate entre el amor y la lealtad familiar. Es una pieza para indecisos.

Parecía que su voluntad no se cumpliría. A la funeraria entraron solo diez personas, entre familiares y amigos, previa inclusión en lista por aquello de las medidas de bioseguridad. Varios esperábamos fuera del lugar con la esperanza de entrar en algún momento. Ramón expresó su voluntad de ser cremado, así que no habría tumba que visitar después. Tampoco quería que ofrecieran misa, pero eso, teniendo en cuenta el ultracatolicismo de su familia, resultó imposible.

Vamos al cementerio, sugirió la poeta Mariamatilde Rodríguez.

Allá dejaron entrar a más personas. Caminamos por una pequeña senda empedrada hasta llegar a la sala de cremación, donde lo vimos por última vez. Zoila Sotomayor, editora y amiga de Ramón, sacó su celular y buscó Ritorna vincitor en YouTube. Escogió una versión interpretada por la soprano María Calas y puso el celular sobre el ataúd. El sonido del aparato se perdía entre la brisa, el llanto y la alharaca de algunos familiares que presenciaban la ceremonia por videollamada. Esto, pensé, no sé si es lo que Ramón hubiera querido, pero es algo que él hubiera escrito.

Mientras dejábamos el cementerio recordé la cinta con su nombre a un lado del ataúd: Ramón Bacca Linares, sin el Illán, un nombre que escogió él mismo para evitar tocayos. Caminé hasta alcanzar a Mariamatilde y Zoila, a quien le escuché decir que Ramón, muerto, se veía más joven.

Era cierto: se veía más joven.

Es un halago que Ramón hubiera disfrutado, sonrió Maríamatilde.

*

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025