Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sonidos colombianos, vol 2.

Sonidos colombianos, vol 2.

En este bestiario musical colombiano hay cinco canciones exclusivas,
de diferentes géneros, para descarga libre.

Andrés Gualdrón y los Animales Blancos | Ciervo de dos cabezas | Independiente | 2013

De los raros especímenes que podemos encontrar en el bestiario musical colombiano, los Animales Blancos son quizás los que más se resisten a la taxonomía precisa. Comandados por el cantante y percusionista bogotano Andrés Gualdrón, se estrenaron en 2011 con un disco homónimo que, según él mismo, era una suerte de catarsis introspectiva. Dos años después, el asunto es a otro precio. Pese a que de entrada creemos que se trata de un compendio de retahílas y melodías oscuras (¡ojo a las perturbadoras portadas que nos muestran seres tricéfalos, algo travestidos y con sonrisas siniestras!), Ciervo de dos cabezas es, más bien, un disco luminoso, arriesgado y muy atrevido. Del pegajoso groove ruidoso de “Braulio” –canción que se puede descargar libremente–, pasamos a sartas indescifrables como “El ortodoncista” o la calma de “Saturno”, un tema en el que Gualdrón demuestra que tiene madera de cancionista. Cuatro entremeses al lado de Los Pirañas le suben el ánimo tropical a la grabación, al tiempo que “Mariavela” nos recuerda el desparpajo del no wave neoyorquino, gran influencia en esta nueva etapa de la banda. Acá no hay lugar para las discusiones áridas: la música de los Animales Blancos puede estar en el rock, en la canción melodramática experimental, o en el pop incrédulo. Es decir, ¡en muchos lugares y en ninguno!

La República | Fiesta elegante | MTM | 2013

De la mano del pianista y arreglista Juancho Valencia –director de Puerto Candelaria–, La República se conformó en el año 2003 y debutó cinco años más tarde con Neotrópico, un disco explosivo que bautizó un estilo híbrido que mezcla con filigrana jazz, funk, rock, hip hop, salsa, timba, son y, por supuesto, porros, fandangos, currulaos y cumbias. Fiesta elegante, su nueva producción, consolida un género que ellos han llamado “neotrópico”. Desde la entrada nos sorprenden con “Somos lo que hay”, una venenosa timba rockera que le da paso a “Fiesta elegante” (corte en el que resuena el eco de las chirimías del Pacífico norte colombiano) y “Si tú me dices”, currulao en clave de timba en el que hace su aparición estelar Herencia de Timbiquí. De ahí en adelante, todo en este disco es un gesto de fina coquetería para los bailadores y un placer para los oídos, como sucede con “Flight to Jordan” (sorprendente versión del clásico de Chet Baker), “Mundo loco” (cumbia en clave salsera) y “Son Havana”, homenaje a un legendario garito rumbero de Medellín.

César Quevedo | Amarillo | Fundación El Silencio | 2013

Desde hace cinco años hemos podido ver a César Quevedo en la retaguardia de los Meridian Brothers, marcando el ritmo con su estilo de bajo cumbiero, psicodélico y sabanero. Lo que muchos no saben es que este tipo callado, discreto y dueño de un humor corrosivo, es tal vez uno de los guitarristas clásicos más diestros en el ámbito de la música de cámara en Colombia. Estudió guitarra en la Universidad Javeriana y realizó una maestría en interpretación en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, Holanda. Hizo parte del ensamble de música contemporánea Modelo 62, del dueto de tango instrumental La Curda y, en la actualidad, es uno de los miembros del trío de guitarras Trip Trip Trip. Luego de editar en el año 2012 su primer disco al lado del trío, Quevedo decidió grabar Amarillo, su debut como solista, en el que se enfrenta a un repertorio complejo y difícil. Desde obras del japonés Toru Takemitsu, el cubano Leo Brower, el brasileño Egberto Gismonti y los colombianos Camilo Giraldo Ángel y Eblis Álvarez, el guitarrista hace gala de una disciplina rigurosa que contrasta con su oficio –también milimétrico– al lado de Meridian Brothers. ¡Disco ideal para cerrar los ojos y dejarse llevar! Solo para provocarlos, les dejamos para la descarga “Espejos en el agua”, el primer movimiento de la obra “Austral”, original de Ángel.

Los Toscos + Tony Malaby | Kalimán | Matik- Matik |2013

Desde hace cinco años, Matik Matik se ha constituido en un importante epicentro de la creación musical capitalina en lo que tiene que ver con el jazz, la improvisación libre, la música de cámara, el ruidismo y la electroacústica. Allí se han grabado varios discos dentro de los que se destaca Kalimán, una reunión inédita entre Los Toscos (integrado por Santiago Botero, Kike Mendoza, Juan David Castaño y Jorge Sepúlveda) y el saxofonista norteamericano Tony Malaby, uno de los referentes más claros del jazz contemporáneo. Contrario a lo que podría parecer, aquí no hay cuatro bogotanos acompañando a un músico de alto calibre. Más allá del complejo paternalista, lo que nació en la visita de Malaby fue camaradería y diálogo sin complejos como quedó registrado en los cinco cortes de una sesión llevada a cabo el 11 de mayo de 2013. Densidad, buenas dosis de improvisación pura y dura, grooves irregulares y atmósferas meditativas es lo que podemos encontrar en un disco interpretado por un combo de entusiastas que se integran como si se conocieran de toda la vida. Para la muestra, el templado acople de “Abuelo, el”, pieza que compartimos para descargar.

Daniel Correa y los Locos del Ritmo | Pólvora pura | Radiola Estudio |2013

Aunque es cierto que el jazz gitano se ha impuesto recientemente en Colombia gracias al ascenso meteórico de Monsieur Periné, no podemos desconocer que la sobreexposición mediática de esta buena banda ha opacado el trabajo de otros combos que se la han jugado por revitalizar una vertiente acuñada en la década de los años treinta por el guitarrista Django Reinhardt. Claro, la culpa no es de Periné, se la achacamos a los medios que, por lo general, prefieren dejar de explorar debajo de la superficie donde podemos encontrar joyas como Burning Caravan o Daniel Correa y los Locos del Ritmo, esta última, banda que acaba de lanzar su debut Pólvora pura. Desde la nostalgia del klezmer, algo de soul, beat balcánico, ranchera, swing y, por supuesto, manouche, los Locos del Ritmo hacen combustión con canciones frenéticas como “Soles de coral”, “Dos estados” y “Las ferias de San Miguel –la cual ponemos a disposición para descargar gratuitamente–. La voz desaliñada de Correa (clara referencia a Calamaro y Leonard Cohen) es idónea para cantar despechos e historias que parecen sacadas de una película de carretera.

Y si ya se leyeron toda esta carreta –o la ignoraron–, aquí están las canciones para que las descarguen libremente.

SONIDOSVOL2

separador
Aspectos Legales

• Descargue libremente estas canciones.
• Todas las canciones tienen una licencia Creative Commons.
• Puede descargarlas y compartirlas libremente siempre y cuando cumpla la siguiente atribución:
   Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor.
• No busque fines comerciales.
• No altere las canciones.
• Para más información: Licencia Creative Commons.
• Atribución No Comercial No Derivada 2.5 (Colombia)

Luis Daniel Vega
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025