Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sonidos colombianos, vol 5.

Sonidos colombianos, vol 5.

Descarga libre con música de @EstebanCopete, @ciegossordomudo y @plannes
en #SonidosBacanika.
Ciegossordomudos | Mejor animal | Independiente | 2014

De las 45 bandas que hace veinte años se dieron cita en la primera versión de Rock al Parque, tan solo 7 agrupaciones locales sobrevivieron al implacable paso del tiempo. Dentro de este selecto “club” –al que pertenecen Kilcrops, 1280 Almas, La Derecha, Aterciopelados, Morfonia y Leishmaniasis-, Ciegossordomudos se ha mantenido en pie de lucha, a pesar de que no es un misterio que el público rockero bogotano brilla por su ingratitud. Sin embargo, no han dado el brazo a torcer desde 1999 cuando publicaron aquel inolvidable Ciegossordomudos, disco donde definieron muy bien su estilo que mezclaba con gracia funk, blues, pop progresivo y bastante buen humor en las letras. Hoy esa rúbrica permanece intacta con Mejor animal, un álbum que contiene seis sencillos publicados entre 2011 y finales de 2013, además de cuatro temas inéditos dentro de los que se destacan “Por un beso” y “Plan maestro”, dos ingeniosas retahílas a medio camino entre el despecho y el descaro. Con su tercera placa, este trío de bogotanos confirma que, tal cual la frase con la que alguien describió a The Who en 2007, “los viejos están bien”.

Kinteto Pacífico | Goza con mi bambasongo | Independiente | 2014

Heredar por vía directa la leyenda de una celebridad debe ser un asunto bastante incómodo si damos por sentado que siempre habrá alguien dispuesto a lanzar una recriminación.  Podría uno optar por retirase al cómodo anonimato y dejar que el mundo siga su rumbo. Ese no es el caso del joven marimbero y clarinetista Esteban Copete, nieto del legendario compositor bonaverense Petronio Álvarez. Sin sacar provecho de su honorable parentesco, Copete se ha labrado una brillante carrera alejado de dádivas y reconocimientos premeditados. De eso da cuenta Kinteto Pacífico, una agrupación asentada en Cali que desde su aparición en 2008 mostró como se puede mantener con vida una tradición sin que esta se convierta en pieza de museo o postal ornamental. Goza con mi bambasongo, su segundo disco como líder del combo, es un deleite para los que apenas seguimos descubriendo el maravilloso y complejo universo sonoro del currulao y la chirimía, los dos patrones rítmicos sobre los que está asentada buena parte de la música de las comunidades afrocolombianas del Litoral Pacífico. Dos composiciones originales de Copete, cuatro de su abuelo, y tres más de ilustres desconocidos como Cecilio Lozano, Zully Murillo y Eida Caicedo, componen esta sabrosa grabación que no tiene presa mala. Para la rumba recomendamos “Polique” y para la introspección “Despedida”.

Charles King | Champeta fever | El Picó Producciones | 2013

Más allá de la fachada hipócrita y estereotipada que pudimos ver en Bazurto, ese novelón recién puesto en la pantalla por Caracol Televisión, existe un lugar real al que pertenece Charles King, “El Palenquero Fino”. Nacido en 1966 en Concepción Palacio, Venezuela, arribó a San Basilio de Palenque en 1967 donde aprendió a improvisar historias que hablaban de muertos. En la adolescencia se trasladó a Cartagena, se dedicó a vender frutas con su abuela Celestina en el barrio Manga, fue cotero en el mercado Mayorista e, inspirado por Pambelé, practicó el boxeo. Al lado de una de las bailarinas de Son Palenque, King se metió de lleno en el cuento de la música. Hizo coros  en la banda Ane Swing, fundó el grupo Kazta y finalmente se lanzó como solista en 1997. A lo largo de su carrera, este cronista caribeño ha compuesto alrededor de 200 canciones que no solo hablan de calentura. Paralelo a esa procacidad natural de la champeta, ha tenido tiempo para indagar en la problemática social de los afroamericanos, el racismo, el narcotráfico, la corrupción y la discriminación de Cartagena, esa ciudad que no se parece en nada a la retratada en la novela de marras. Luego de muchos años de carrera, Charles King por fin lanza su primer disco como solista. Se trata de Champeta fever, un batazo de sabor producido por Richard Blair en la que encontramos éxitos como “Gigoló”, la muy crítica “Bicarbonato”,  “El chocho” y “Cuando te fuiste”, esta última, una redención amorosa que revierte ese imaginario lúbrico donde, infortunadamente, ha quedado arrinconada la champeta.

Planes | Las Américas | Hermoso Ruido | 2014

La banda bogotana Planes –mejor conocida como Planes (Estudios Universales)- pertenece al cuidadoso catálogo de Hermoso Ruido, un sello que desde hace un tiempo ha consolidado una tendencia en lo que tiene que ver con el pop, el rock, la cumbia electrónica y el folk en Colombia. Al lado de buenas propuestas como Telebit, Palenke Soultribe, Esteman y Mateo Lewis (algunos de los proyectos que hacen parte de la familia Hermoso Ruido), Planes muestra una refrescante faceta introspectiva y algo nostálgica del sonido new wave ochentero. Conformado en la actualidad por Pablo Escallón, Daniel Nassar, Daniel Montes- Valencia y Javier Ojeda, el cuarteto posee un dejo melodramático expuesto con sutileza en Las Américas, su disco debut que bien podría ser la banda sonora de una película de Wes Anderson. “Barco de río”, “Descontentos animales” y “Fue siempre lo mismo” dan cuenta de la conexión que tienen con el mundo melancólico, naif y onírico del director norteamericano. De todas maneras, se dan licencias ruidosas como “Vecindad” y despistan al oyente con “Pets”, una canción a buen ritmo caribeño no exenta, claro está,  de esa marcada predilección por los dramas ingenuos, tan bien representados por la voz rumorosa de Escallón. Describir su género sería entrar en el terreno de la controversia; claro que para dar pistas, nos atrevemos a decir que lo de Planes es una suerte de folk ensoñado del cual es difícil escapar.

Y si ya se leyeron toda esta carreta –o la ignoraron–, aquí están las canciones para que las descarguen libremente.

SONIDOS5

separador
Aspectos Legales

• Descargue libremente estas canciones.
• Todas las canciones tienen una licencia Creative Commons.
• Puede descargarlas y compartirlas libremente siempre y cuando cumpla la siguiente atribución:
   Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor.
• No busque fines comerciales.
• No altere las canciones.
• Para más información: Licencia Creative Commons.
• Atribución No Comercial No Derivada 2.5 (Colombia)

Luis Daniel Vega
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025