Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Festival de Arte Urbano de Mujeres IBANASCA

Así fue la 4a edición del Festival de Arte Urbano de Mujeres IBANASCA

En 2024, el festival de Arte Urbano de Mujeres IBANASCA se llevó a cabo entre el 10 y 14 de octubre en Honda, Tolima. De la mano de invitadas nacionales e internacionales y alrededor de 5.000 asistentes, su programación estuvo llena de talleres y exposiciones, conversatorios y conferencias, feria gastronómica y emprendimientos, música en vivo y muestras de performance, cortometrajes y pasteup comunitario. Aquí un recap.

Ibanasca –también conocida como Dulima– fue una chamana y lideresa de un pueblo indígena que habitaba en el Cañón del Río Combeima en Tolima. Ella, la guardiana protectora del territorio y de las tradiciones de su gente, fue quemada viva por los españoles en la colonización al ser acusada de ‘bruja’. Este proyecto es en homenaje. Una ofrenda a ella, símbolo de resistencia en este territorio que la conmemora.

La inquietud surge por la falta de espacios y el poco reconocimiento hacia las mujeres, de las problemáticas que las abordan y de sus diferencias. Su objetivo ha sido la creación de espacios para, con y por mujeres; su propia comunidad. Una plataforma de visibilidad para las mujeres artistas. “Es con las mujeres, existe una deuda histórica”, dice Laura Varón, gestora cultural y cofundadora de la fundación. Ella junto con su compañera, la artista Paula Kitaen decidieron gestar un festival que uniera varias disciplinas y en el que las mujeres fueran las protagonistas, pero que también fuera de libre acceso para la comunidad.

Escogieron Honda por el arraigo de Laura, parte de su familia es de allá. Ella resalta la riqueza cultural de este municipio como un aporte a la cultura nacional, al igual que su importancia geográfica como corazón del país. “Honda como territorio de caminos”, lo describe.

*Las fotos que acompañan este artículo
son cortesía del archivo de la Fundación IBANASCA

A ambas las mueven los temas sociales, para contribuir utilizan el arte como medio. El proyecto ha tenido una noción de trabajo colaborativo, de la cocreación. Precisamente de la creación entre mujeres, de red, de desmentir la idea de que en esos espacios no hay convivencia. “Siento que crear entre mujeres ha sido precioso, y este proyecto me lo ha demostrado. Muchísimo apoyo, muchísima admiración entre todas, mucho respeto por la otra”, cuenta Laura.

En un inicio se enfocaban en el muralismo: la intervención del espacio público en zonas olvidadas para revivirlas y resaltarlas. Honda tenía poco o nada de esto antes de IBANASCA. La construcción continua de la ruta de murales ha sido un trabajo muy minucioso a través de obras pensadas para la comunidad con el fin de no generar reacciones negativas y reactivas, pero sin dejar de lado lo que se quiere expresar. Con el tiempo, se ha dado una transformación progresiva para acoger las distintas actividades que ahora hacen parte del festival.

Este año en su cuarta versión adoptó la temática Mujeres y saberes. “Estamos honrando a todas las mujeres que guardan tradiciones a través de los oficios y saberes”, explica Laura. Para esta, hicieron un corto documental y un libro de bolsillo, Rituales Culinarios, un proyecto de Ibanasca, Radio tertulias de Cocina y Azul de Bolsillo en el que recopilan sus historias y recetas sobre mujeres cocineras de Honda. La realización de ambos productos tiene el fin de conectar y darle visibilidad a lo ancestral, a lo popular y sus saberes, al territorio. “Si se pierden los saberes, la identidad se pierde”, agrega.

En esta ocasión se entregaron 8 murales de gran formato en un barrio popular de pescadores y cocineras llamado Avenido Pacho Mario, situado al costado del Río Magdalena. Las intervenciones fueron realizadas por las invitadas nacionales e internacionales María Tarazona y Louisa Prada (Bucaramanga), el colectivo Gallinas furiosas (Bogotá), Pri Barbosa (São Paulo, Brasil) y Mo Yuda (Guanajuato, México). También, en alianza con el ENEA se realizó un mural más en Ibagué con Mari Mariel (Oaxaca, México).  En otros espacios se contó con la presencia de María González (España), Yina Obando (Cali) y de las artistas Moff (Chile) y Hazard One (Reino Unido).

Durante el festival se realizaron 12 talleres de artes y oficios como recetaria, creación audiovisual, de lo análogo al mural, compostaje, cerámica, pintura de vajillas, tejido con fibras naturales, ilustración botánica, reciclaje, bordado, tipografía y encuadernación artesanal.

También se organizaron conversatorios y conferencias de distintos temas alrededor, por ejemplo, del aborto, botánica femenina, la industria y los oficios colombianos, arte, los saberes y feminismo. Se exhibió una muestra permanente de los cortometrajes Afluentes de Isamin Soares (Brasil), Gnubá de Ernestina Miranda y Mar Ajé (Colombia y Argentina), Patuá de Renata Dorea (Brasil), ¿Qué hace a una casa? de Daniela Henao (Colombia), La Mujer de los 7 Hombres de Daniela Castro (Colombia) y Serie, Mujer y Arte Mural Cap. 7 de Mestiza Visual (Colombia); y se contó con una feria gastronómica y más de 30 emprendimientos.

Por su parte, el festival alojó el lanzamiento, la exposición fotográfica y un panel por el libro Rituales Culinarios y el performance EL RÍO, SER SERPIENTE, SER MOVIMIENTO. Además, no faltó la música en vivo con el Círculo de Canto, una propuesta de Gina Savino y la noche de conciertos: bullerengue, folclor larinoamericano, hip hop y dj con artistas locales y nacionales como La Muchacha, Bullosas del Yuma, Pedro Bombo, Añañay, Cheetah Latina y María del Rossario.

Adicionalmente, se realizó el encuentro de El Diálogo Abierto entre Arte y Comunidad con el tour por los murales de Ibanasca, una ruta que se ha construido desde la primera versión del festival en 2020 y se contó con la exposición de pintura “Las Formas del Volcán” de Paula Kitaen. Todo esto sin contar una jornada de limpieza alrededor del río Gualí y un paste-up de más de 30 piezas de serigrafía, grabado, pintura, fotografía e ilustración recolectadas a nivel nacional para empapelar el lugar, entre toda la actividad que puso a bullir de cultura las calles de Honda.

Aunque todo se lee bonito, no ha sido un reto fácil. Laura hace crítica a la falta de financiación de los espacios culturales por parte de los gobiernos locales. “No entienden la importancia de apoyar los proyectos culturales, no entienden el beneficio que tiene para la comunidad en todos los sentidos”, cuenta Laura.

Este espacio se ha posicionado como un escenario importante de participación, conexión y circulación de mujeres artistas locales, nacionales e internacionales. Ahora mismo apuntan a convertirse en una productora de proyectos culturales para tener un equilibrio de sostenibilidad, también a que IBANASCA llegue a otras partes del país para expandirse. De hecho, los siguientes meses realizarán activaciones en Ibagué, Medellín y Cali. Pero no está en sus planes abandonar el proceso que tienen en Honda. “La idea no es dejar de hacer cosas para la gente, que es lo inicial”. La transformación de un objetivo que no piensa perder la raíz.

Cristina Dorado Suaza

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025