Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Maria Sibylla Merian

La metamorfosis ilustrada de Maria Sibylla Merian

Esta naturalista alemana cambió el modo en que miramos al mundo con sus ilustraciones. Tanto sus láminas como sus observaciones han despertado admiración entre científicos y artistas, sirvieron para desmentir equívocos aristotélicos y han sido referente de estudio por siglos. Un perfil para conocer la historia de esta mujer excepcional.

Es probable que el nombre de Maria Sibylla Merian haya llegado a Colombia por primera vez en las pertenencias de José Celestino Mutis, ese viejo sabio español que se instaló como médico del virrey en 1783 en el Virreinato de la Nueva Granada antes de proponerse inventariar su naturaleza en una ambiciosa Expedición Botánica. Para entonces, Mutis conocía el trabajo que Merian había publicado 80 años atrás en Alemania y Holanda gracias a las reproducciones a color que circulaban fácilmente por gran parte de Europa; y además es sabido que lo consideraba un referente para el proyecto que se proponía iniciar de la mano de científicos y artistas criollos. Trajo consigo dos de esas reproducciones que hoy reposan en el fondo que lleva su nombre en la Biblioteca Nacional, y se valió de ellas para instruir a sus pintores en la manera en que esperaba que fuera ilustrada la fauna y la flora de la región.

Esto explica que muchas de las láminas que representan las 20.000 especies vegetales y 7.000 especies animales descritas durante la Expedición Botánica recuerden las ilustraciones naturalistas de Maria Sibylla Merian. El material de esos dos tomos fue estudiado probablemente por varios de los sesenta y dos pintores formados por Mutis, así como por una docena de artistas más a lo largo de Europa antes y después de ellos. Merian fue una de las primeras ilustradoras científicas en expandir su horizonte creativo más allá de la ilustración de flores, según estaba determinado para el arte femenino, y también fue una de las primeras ilustradoras científicas en representar las relaciones complejas de los ecosistemas naturales alrededor de los insectos y flores que retrataba.

En la famosa piña que ilustró para su tercer y último libro, Metamorfosis de los insectos de Surinam (1705), por ejemplo, la fruta aparece en el centro de la composición ocupando casi toda la página mientras a su alrededor se mueven insectos de distintos tipos, desde larvas y mariquitas hasta mariposas al vuelo. Ninguno de los diez animales representados juega un rol meramente decorativo, sino que está ubicado para evidenciar la relación simbiótica que mantiene con la fruta. Por la flacidez de su carne, la piña parece estar en el proceso natural de descomposición que atrae a los insectos a aprovechar esa materia orgánica de la que después quedarán solo residuos. La transformación de la fruta de todo a nada es la transformación del animal de la nada a todo.

Maria Sibylla Merian nació en Fráncfort en 1647 y murió en Ámsterdam en 1717, a los 69 años. Su padre, Matthaeus Merian, fue un grabador famoso sobre todo por los planos detallados de ciudades europeas que elaboró en su imprenta, en donde también publicó obras de divulgación científica que daban cuenta de los avances en botánica, astronomía y física de su tiempo. Luego de su muerte, su hijo mayor, Matthaeus Merian el Joven, su colaborador artístico en sus últimos años de vida, se encargó de la imprenta. Para entonces, Maria Sibylla tenía tres años y fue este medio hermano quien le enseñó las primeras lecciones sobre grabado y le permitió acercarse al conocimiento científico que pasaba por la imprenta.

Algún tiempo después, su madre se casaría con el pintor Jacob Marren, reconocido por sus cuadros de flores. Fue él quien se encargó de formar artísticamente a Maria Sibylla al acogerla como aprendiz. En su taller, ejercitó la mano y el ojo dominando las técnicas que le estaban permitidas en ese tiempo, principalmente la acuarela. Tal como señala Lady González, curadora de la exposición A través de la crisálida: Maria Sibylla Merian (1647-1717) de la Biblioteca Nacional, durante esos años, las mujeres de la élite podían acceder a la formación artística dentro de un entorno más o menos privado, es decir, pagando a maestros que las instruyeran en la pintura de los temas reservados para lo femenino, particularmente flores. Los temas de vena menos ornamental se consideraban campo de lo masculino, tal como sucedía con técnicas como la pintura al óleo.

Por eso en su primera publicación, Nuevo libro de flores (1675), algunas de las láminas están compuestas únicamente por flores, caso de algunos tulipanes, o por flores con unos insectos pequeñitos, a primera vista decorativos. Nada comparable con el trabajo de la piña, por ejemplo. No obstante, desde entonces ella comenzó a explorar los límites de esas restricciones culturales e invirtió las relaciones valiéndose de las plantas para pintar insectos, que eran su verdadero interés, , señala González. Es así que esos animales minúsculos aparecen acompañados por las flores con las que tienen una relación biológica real. Merian hurgó en las fisuras de lo permitido para abrir el campo de lo posible respecto a su interés entomológico y artístico.

Se sabe que el gusto por los insectos le llegó temprano en la vida, incluso antes de la adolescencia. Según el libro The Flowering of Ecology: Maria Sibylla Merian’s Caterpillar Book, ella comenzó a pintar flores y plantas copiando el trabajo de otros artistas hasta que se sintió preparada para pintar directamente de la naturaleza. Recolectó insectos para su estudio. Algunas de sus anotaciones datan de cuando tenía 13 años. En una ocasión dijo: “Al principio comencé con los gusanos de seda en mi ciudad natal, Fráncfort del Meno. Más tarde me di cuenta de que de algunas orugas salían mariposas y polillas muy hermosas, además de los gusanos de seda. Esto me impulsó a reunir todas las orugas que pude encontrar para poder observar su transformación”.

Hay registro de que algunos años más tarde, después de casarse con el artista Johann Andreas Graff y mudarse a Nuremberg, llegó a criar más de cien especies distintas de insectos para estudiar su proceso de metamorfosis. La ciudad contaba con una gran cantidad de jardines y estaba rodeada por praderas y bosques que proporcionaban un hábitat propicio para una variedad amplísima de insectos. Se dice que dedicaba horas a mirar el proceso lento de transformación de los animales y luego su desenvolvimiento en el entorno. Fue este camino el que la llevó a su segunda publicación, La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral (1679).

Para entonces, Maria Sibylla Merian contaba con el reconocimiento ganado por sus láminas de flores y no solo por los ecos que los nombres de su padre, su padrastro y su esposo tenían en el mundo editorial y artístico de la región. Con menos de treinta años, ella misma era una figura distinguida que había aprendido a moverse con mayor libertad por las restricciones culturales de su época; fue así que la publicación de su segundo libro, con una clara vocación entomológica, significó un salto importante para las mujeres dentro del mundo científico: las láminas estaban acompañadas por descripciones de lo que representaban. Esas observaciones ayudaron a probar la teoría de que los insectos nacían de huevos y no espontáneamente de la putrefacción, según el credo aristotélico.

Con una reputación ganada a pulso, pudo moverse indistintamente en los círculos científicos y artísticos de su época. Desde temprano supo que le interesaba trabajar de manera anfibia entre ambos campos. De hecho, el prólogo de una de las reediciones de su primer libro lo cerró con un poema en el cual recordaba que en la batalla entre el arte y la ciencia el perdedor no dejaba de ser vencedor y, por tanto, debían extenderse la mano, pues cuando el trabajo estuviera terminado ambos se sentirían satisfechos. Eso lo demostró Mutis con la Expedición al expandir los límites de la ciencia y del arte en esta parte del continente.

No mucho tiempo después, a los 38 años, se separó de su esposo y se mudó con su madre, sus dos hijas y su cuñado a una comunidad religiosa protestante en Holanda, en donde permaneció cinco años. Después, al morir su madre, se estableció en Ámsterdam, una ciudad que allanaba el camino para que las mujeres establecieran negocios e hicieran dinero. Allí abrió una escuela de pintura para mujeres, algo que ya había hecho en Nuremberg, y vendió sus obras a coleccionistas de insectos que traían especímenes exóticos de Surinam, principal colonia del reino.

Por Ámsterdam llegaban toda clase de mercancías desde América, entre ellas plantas y animales enviados con el único propósito de alimentar los jardines botánicos y los gabinetes de curiosidades que poseían los grandes nombres de la época. Merian accedió a esas especies nuevas y cocinó su curiosidad a fuego lento hasta que tuvo el impulso emocional y económico para viajar a Surinam a estudiarlas por su cuenta. Tenía 52 años.

En Surinam, Maria Sibylla contrajo malaria y tuvo que volver a Holanda al cabo de dos años. Durante ese tiempo empleó sus días en recolectar la mayor cantidad posible de insectos para llevarlos consigo a Europa, recorrió las plantaciones de azúcar y caminó las selvas tropicales de la mano de los indígenas locales, con quienes estableció vínculos más o menos sólidos. A lo largo de esas expediciones hizo bocetos de plantas y animales, buscando entender sus relaciones simbióticas, y tomó notas de los procesos que observaba y de la información que le contaban los locales.

Con ese material dio forma a su último libro, Metamorfosis…, en el cual exploró con mayor profundidad los procedimientos artísticos y científicos que había empleado en su trabajo anterior. Las imágenes, como la de la piña o la de la guanábana, presentan los procesos de transformación de los ecosistemas de los insectos. Hay plantas, anfibios, aves, cuerpos de agua y cuerpos de tierra; y están acompañadas por descripciones precisas y hermosas sobre lo que allí está sucediendo, sobre la historia que allí se está narrando.

En otra lámina sobre la piña, la descripción dice: “De todos los insectos de América, las cucarachas son las que más se conocen por los males y las pérdidas que causan a los habitantes: roen las telas de lana y lino y estropean la comida y la bebita. Les gustan especialmente las cosas dulces, razón por la cual tienen una extraordinaria predilección por la piña. Ponen sus huevos en montones y los envuelven en una fina red, como ciertas arañas europeas”. Y así continúa algunas líneas más, meticulosa, precisa, contundente.

Lo más interesante de ese último trabajo, señala González, es que Merian procuró mostrar el proceso completo de composición y descomposición de la vida, por eso las plantas que ilustró no son perfectas o inmaculadas; al contrario, en ellas se pueden ver sus frutos maduros, sus hojas carcomidas por los insectos, sus tallos quebrados por los animales. En algunas láminas se puede ver cómo los insectos se alimentan de aves o mamíferos pequeños. Tal interés por representar los ciclos biológicos marcó un referente respecto a aquello que podía hacer la ilustración natural en adelante.

De vuelta en Holanda, se dedicó a componer las láminas a partir de sus bocetos y anotaciones, incluso después de haberse publicado la primera edición del libro. Su producción fue bajando lentamente a medida que sus intereses también mutaron; en algún momento quiso estudiar los anfibios, pero su propio proceso de deterioro biológico la alcanzó primero. En 1715 sufrió un derrame cerebral que paralizó parte de su cuerpo. Murió dos años después, cuando sus libros circulaban por buena parte de Europa y, tal vez, por algunas regiones de América.

La exposición A través de la crisálida: Maria Sibylla Merian (1647-1717) estará abierta al público en la Biblioteca Nacional de Colombia hasta marzo de 2024

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.