Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carta de amor a Anthony Bourdain

Carta de amor a Anthony Bourdain

Collages

La comida nunca volvió a ser narrada de la misma forma frente a una cámara desde que Anthony Bourdain recorrió los rincones del mundo para vivirla como una experiencia de ciudad, de vida. Un discípulo distante agradece sus enseñanzas en esta carta.

separadorBCNK articulo CA Anthony Bourdain 01

Querido Anthony, 

Desde que te fuiste del reino de este mundo, las cosas no van mejor para los que amábamos verte en la pantalla. Los grandes programas de viajes y comida de inicios del milenio son recuerdos. TLC ahora es un canal de variedades que compite con Hola TV, People and Arts ya no existe, CNN es cada vez más solo noticias. No vemos televisión como antes. El discurso audiovisual sobre la comida está en las manos de los foodies y sus reels, en las de los documentales sobre chefs o rarezas distantes y en las de los realities de cocina. No lo hacen nada mal, de hecho. Es sabroso: todo nos da hambre, todo se ve preciosamente retratado por cámaras con una calidad tan asombrosa que opaca la realidad que retratan. Nos divertimos, viajamos y vamos a probar cosas mediados por todo ese video tan bien hecho en el que, sin embargo, falta algo. Una mirada.

Recuerdo haber visto varias veces que decías que no sabías bien en qué te habías convertido, a qué te dedicabas. Eras chef, pero escribías, colaborabas con revistas, con productoras audiovisuales, escribiste novelas, presentaste esos programas de crónica viajera que tanto me gustaban. No reservations –y después Parts Unknown– era esa puerta por la que íbamos a lugares donde nunca estaríamos y por la que yo tanto detesté salir al final de cada emisión. No sabías, yo tampoco, muchos ignorábamos que te estabas volviendo el héroe de una cantidad de futuros freelancers que también querríamos vivir de eso, de andar por ahí con nuestros sentidos abiertos para comernos el mundo. Y tal vez eso es otra cosa que falta en todos esos videos que tan bien hablan de comida, pero no como lo hacías tú: del mundo. 

Desde que te fuiste de este reino, Chef, yo también salí de una profesión para entrar en otra. Como tú, al periodismo y los medios. Huérfano laboral de la Historia, comencé a trabajar en revistas, más por suerte que otra cosa. Igual que a ti, me encantaba escribir. Así arranqué con articulitos y traducciones en los que también faltaba eso: una mirada y el mundo. Hasta que un día me encargaron una crónica, la primera, y me fui a la calle a investigar sobre el trabajo en taxis y aplicaciones sabiendo dos cosas: que no sabía hacer una crónica y que nunca había hecho una entrevista. Pero te había visto a ti en las tuyas, hablando con más de una fuente frente a la comida.

Hacía un año había estado en Estados Unidos, apenas semanas después de tu suicidio. Recuerdo las efemérides, los perfiles, las noticias con tu cara bajo el titular. Recuerdo el vacío en el corazón, por perderte y por descubrir que alguien tan cool como tú también podía sufrir y perder la guerra contra su salud mental. Recuerdo la extraña sensación de sentir que tu muerte era una advertencia: el trabajo soñado, la vida idealizada no asegurarían ni la felicidad ni la satisfacción ni la paz. Recuerdo no saber explicarles a los demás qué era eso que se iba contigo. Y sin embargo, aunque nunca lo puedas saber, por azar nos volvimos a ver. 

Tuve la fortuna de volverte a ver sentado en el sofá viejo de un Airbnb, transmitido a la vieja usanza en dos episodios de No reservations: Río de Janeiro y Lisboa. No sabías, yo tampoco, que me estabas dando la tabla de náufrago a la que me agarraría un año más tarde, el repaso adulto de un oficio que ahora adoro y que aprendí intuitivamente, a prueba y error, sin aula, llegando a fin de mes. 

La clase que me estabas dando no era cualquiera: al volverte a ver me recordabas el estilo y la forma de narrar un reportaje de otro periodista que admiro y que tampoco es periodista, como nosotros dos: Emmanuel Carrère. Lo que ustedes hacen se parece, pero a Carrère lo mandan casi siempre desde revista XXI a cubrir temas coyunturales, no lugares, aunque lo mejor de sus crónicas suele ser cuando desborda la comisión y mira las ciudades, incluye diálogos anodinos, se mete él. ¿Será que las cosas salen así cuando no se sabe bien cómo es que se hace esto que terminamos haciendo? 

En todo caso, hoy me gusta creer que mis vicios y mejores defectos como cronista o ensayista para prensa calcan lo bien (o lo mal) que entendí eso que estabas por hacerme ver desde mi adolescencia, Chef, y también esa noche en un Airbnb de Maui: que un plato, una conversación, una ciudad entera es una excusa para ofrecer una mirada al mundo, a la particularidad de cada uno de sus lugares desde las historias que cuentan los locales. Que eso puede volver valioso lo que no es noticia. Que se merece una hora en la tele, seis páginas en una revista. Que ese ángulo importa. Que te pagan por él. Que el mundo tiene hambre de eso.

BCNK articulo CA Anthony Bourdain 01

Cómo olvidarte en camiseta o con tus icónicas camisas hawaianas o de jean y las gafas negras caminando por calles en las que innegablemente parecías un turista, ese que todos queríamos ser. Cómo olvidar tu humor corrosivo e inteligente, tus claras explicaciones de un contexto y una historia amplia (que los medios olvidan o reducen a su veta política), esa que tanto explica la comida o los hábitos de la gente. Cómo olvidar tus reacciones naturales, descomplicadas y honestas a las entrevistas, o tu forma de entrometer tu vida en el programa, como esa vez en que te fuiste a grabar una crónica a Río para distraerte de tu preocupación y excusa: que tu pareja iba a competir en una pelea de jiu jitsu en esa ciudad. Cómo olvidarte hablando en Ipanema con un brasilero en bermuda luciendo un señor six pack en el abdomen y tú preguntándole mientras esperabas una caipirinha:

–¿Y tú qué haces?
–Soy abogado.
–¿Y aquí todos los abogados lucen así?

Cómo olvidar que el material de la crónica lo encontrabas no en las ruinas o las coyunturas, sino en los periodos valle, en la anodina cotidianidad, en las voces de personas comunes y corrientes a las que les hacías preguntas comunes y corrientes. A veces ni hacías las preguntas. Como esa vez que escuchabas fado en un pequeño restaurante de Lisboa con algunos portugueses y comentaste la hondura de esa música mientras llegaban los platos. Una de tus acompañantes dijo entonces que les encantaba y que a lo mejor el gusto por la música triste viene de una larga y amarga dictadura que permanece como un velo sobre un después que no termina de superarla. 

Verte probar platos de todo tipo y describirlos no era verte armar un plan de viaje, no era verte exotizar las variedades del planeta, no era verte juzgar y felicitar el ingenio o la moral de un cocinero sofisticado o callejero. Era verte sentado a la mesa disfrutando con humildad e inteligencia lo que los seres humanos pueden ofrecer con su historia, con sus manos, con sus recuerdos y los productos de su tierra.

Ver la realidad me parece una frase complicada, incómoda. El periodismo y las ciencias sociales la han usado para juzgar, para despreciar todo lo que no cumple con sus criterios de relevancia y para enaltecer lo que sí, sus temas consentidos. Sin embargo, esa misma frase retrata la sensación que dejaba cada capítulo de No reservations y de Parts Unknown. Pero, ¿por qué? No lo sé, Anthony. Creo que tiene que ver con ciertos rasgos de tus crónicas como que no usaban los testimonios de las víctimas para presentarlos como víctimas; o que las tomas no intentaban espectacularizar los rostros, los platos, los paisajes; o que la banalidad de la vida tenía cabida; o que la coyuntura que merecía nuestra atención era la rutina de todos los días; o porque nos mostrabas que cualquier lugar merecía la atención de otro. 

Después de ser chef, hiciste de la comida de los otros tu mejor plato. En el capítulo de Parts Unknown sobre Myanmar, una de tus entrevistadas dijo algo que me quedó sonando mientras volvía a verte hace unos días y pensaba cómo escribirte esta carta. “Amamos comer. No olvidemos que durante quince años vivimos dos dictaduras y no había mucho que hacer, pero al menos sí se podía compartir comida y comer.” Una y otra vez supiste mostrarnos sin ambages que cualquier comensal tiene una historia y que esa historia, también es la historia del mundo y la del plato que tiene delante. Que solo hace falta la mirada adecuada para contarla y saciarnos. O tal vez no: para dejarnos con más hambre. 

No creo que sepa cómo agradecerte la receta, Chef.
Jorge

separador

cierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025