Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Atractor: ganador del Prix Ars Electronica

Atractor: ganador del Prix Ars Electronica

Video

Este colectivo colombiano obtuvo el principal reconocimiento de artes electrónicas en el mundo con su proyecto A Tale of Two Seeds. A partir de una profunda investigación y el uso de recursos tecnológicos y plásticos, esta escultura sonora aborda la problemática de los monocultivos y la transgénesis en el país.

separador

Desde 2017, el colectivo colombiano Atractor ha abordado distintos lenguajes –el sonido, el video, la performance, la instalación lumínica y el desarrollo de interfaces y aplicaciones–, para construir un discurso poderoso en el que es posible establecer relaciones entre la naturaleza y el hombre, entre los cuerpos y la máquina.

El resultado son montajes monumentales, que integran lo digital y lo analógico, y en los cuales una gota de agua, una semilla o una flor son suficientes para despertar una máquina de reflexiones en los espectadores. La aproximación a la naturaleza y a los fenómenos socioculturales presente en la obra de Atractor no solo aborda la perspectiva predominante en Occidente, también incorpora formas de conocimiento y saberes provenientes de comunidades de nuestro territorio.

A comienzos de 2023, Atractor, en colaboración con Semantica Productions, un estudio interdisciplinario del Reino Unido y con el respaldo de Hyphen Hub / Asher Remy Toledo en Estados Unidos, compitió por el Prix Ars Electronica Golden Nica en la categoría de Música digital y Arte sonoro con su proyecto titulado A Tale of Two Seeds: Sound and Silence in Latin America’s Andean Plains (Una historia de dos semillas: Sonido y silencio en los llanos latinoamericano). Atractor resultó ganador de este premio, uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito del arte digital, que se otorga cada año desde 1987 como parte del Festival Ars Electronica en Linz (Austria). Entre los ganadores de ediciones anteriores del premio se encuentran los músicos británicos Peter Gabriel y Aphex Twin, así como los japoneses Ryoji Ikeda y Ryoichi Kurokawa.

Atractor antes del premio

Desde 2017, el colectivo conformado por Juan Cortés, Alejandro Villegas, Juan José López y Juan Camilo Quiñonez ha estado trabajando para expandir la reflexión desde las artes digitales, electrónicas y la utilización de nuevos medios. A lo largo de estos seis años han consolidado una producción que ya suma varias obras representativas. 

En 2018, Atractor se tomó el extinto Monumento de los Héroes para presentar Fábulas sobre el caos, una muestra de arte digital y lumínica en la que exploraban los conceptos de orden y caos a partir de varios montajes que utilizaban la Hormiga de Langton, una forma de programación básica ideada en 1986, y que en esta obra aparece dispuesta sobre una malla bidimensional de luces.

El tema del algoritmo, que aparecía ya en Fábulas sobre el caos, es también uno de los insumos creativos con los que Atractor ha creado varias de sus obras. Por ejemplo, el colectivo desarrolló en 2020 The View From Nowhere, una instalación compuesta por siete máquinas, dos de ellas desarrolladas por Atractor, basada en la idea del filósofo estadounidense Thomas Nagel de que una visión global y unificada del mundo es inalcanzable, y que, en esencia, nuestra perspectiva siempre parte desde la nulidad. Esta exhibición representa las diversas formas en que la humanidad aborda las enigmáticas fuerzas de los eventos astronómicos. Para ello, se entrenó a una máquina que escribía profecías con miles de relatos cosmogónicos de distintas culturas a lo largo de la historia, textos de divulgación científica o relatos de ciencia ficción, para producir textos que podían ser misteriosos, evocadores o espeluznantes.

En 2020, el colectivo inició la base de su investigación sobre las políticas vegetales reunida bajo el extenso rubro de Botánica transgénica, de la que se desprende, en alguna medida, A Tale of Two Seeds. Partiendo de la expedición botánica, sobre la que ya han trabajado artistas como Alberto Baraya o José Alejandro Restrepo, Atractor se planteaba la pregunta de qué pasaría si los expedicionarios castellanos llegasen hoy a nuestras tierras para catalogar toda una serie de plantas afectadas por la transgénesis y la necesidad comercial de modificar sus tiempos de siembra, cosecha y distribución. “Hoy en día más del  59,4% de áreas cultivables en Colombia están ocupadas por un número reducido de especies de plantas-clon modificadas genéticamente que cuentan con registro comercial por tratarse de propiedad de unas pocas compañías de alimentos transnacionales”, explicaban entonces sobre el proyecto. “Justo ahora la hegemonía de los monocultivos de plátano Cavendish –una especie de planta frutal de origen transgénico/comercial– en América Latina y otras partes del mundo amenaza con disminuir considerablemente la biodiversidad vegetal, animal y microorgánica en todos los territorios en los que se ha establecido. Aparte del conocido y denunciado vínculo entre monocultivos de plátano, violencia y el despojo de tierras en Colombia, los monocultivos están relacionados con la emergencia de plagas y enfermedades que no solo afectan su salud y productividad, sino que además deterioran la calidad del suelo otrora ocupado por policultivos”, añadían.

Desde entonces el colectivo ha venido sumando capas a esta investigación. “Empezamos a ver que los grupos que estaban haciendo investigación con tecnología aquí giraban sobre un problema muy grave para nosotros que es el cientificismo y el academicismo, que es  básicamente ser ilustradores de la academia y de la ciencia”, reflexiona Juan Cortés. “Eso es terrible. Porque al mismo tiempo venían a Latinoamérica tecnologías que plantean nuevas colonizaciones y procesos muy conflictivos para nuestro territorio: el agro, la industria genética, la forma cómo se aplican las tecnologías a los procesos industriales acá. O nos metíamos en la cápsula de convertirnos en una ficha para que las instituciones europeas tuvieran diversidad en sus programas de cultura, pero les seguimos haciendo el juego, o nos enfocamos en problemas que nos interesaban y a la mierda si nos llevan allá o no. Empezamos a hacer cosas que no tenían que ver con el ecosistema del arte digital latinoamericano, en el que, por ejemplo, poco se habla del tema agrícola. Por no decir que no se habla”, añade el artista bogotano.

A Tale of Two Seeds, ganador del Ars Prix Electronica 2023

Esta obra es el resultado de una serie de investigaciones recogidas bajo el rubro de Botánica transgénica y que comprende una instalación sonora sobre la soberanía alimentaria, la deforestación y la preservación de la biodiversidad, en torno al monocultivo de soja y su propagación en regiones sudamericanas. En este contexto, el grano de amaranto también desempeña un papel crucial por su fuerte carga simbólica, además de una inquietante historia que ofrece luces sobre el complejo momento que enfrentamos Latinoamérica ante las grandes matrices agroindustriales. A pesar de ser catalogado como un parásito, el amaranto ha demostrado resistencia incluso al pesticida Roundup de Monsanto, convirtiéndose en una amenaza significativa para los monocultivos de soja. Esta obra resalta la importancia del amaranto en la vida de comunidades indígenas, siendo un grano esencial que existe al margen de la corriente agroindustrial dominante.

Los intereses del mercado han desatado una batalla transgénica en contra del amaranto: se ha inducido una mutación inmunológica en las plantas de soja para reducir la propagación del grano autóctono americano que hoy ostenta la calidad de plaga. Atractor y Semantica utilizaron una variedad de dispositivos de grabación, como micrófonos de contacto y detectores ultrasónicos, para crear paisajes sonoros que documentan la significativa pérdida de diversidad.

[widgetkit id="474" name="Articulo - (ATRACTOR - RENDER)"]

Dos pantallas de video complementan la instalación sonora. On Vegetal Politics, recrea un algoritmo comúnmente empleado en la agroindustria para modelar el crecimiento de cultivos transgénicos en diversos tipos de suelos. Sin embargo, esta obra subvierte esa tecnología, utilizándola para demostrar la gran eficacia del amaranto en comparación con la soja transgénica. “El hecho de que el amaranto esté tomando el terreno de la soja transgénica es profundamente potente porque es una gran política vegetal: el amaranto reclamando el territorio”, explicaba Juan Cortés en 2022 cuando estrenó esta pieza en el museo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. “Eso lo están probando con un algoritmo que se llama machine learning para ver cómo crear una súper soja que se pueda oponer al amaranto que ahora es plaga. Ese algoritmo lo sacó Google y lo patentó en 2018 y Atractor reconstruye el algoritmo y le da la vuelta a la pregunta. La pregunta ya no es ‘¿cómo hacer para que la soja pueda destruir al amaranto?’, sino ‘¿cómo es tan poderoso el amaranto para ganarle todas las veces?’. Al subvertir la pregunta le damos la vuelta a toda la narrativa sobre el futuro de la agricultura a través de plantas endémicas”, añadía.

El segundo video, Botánica Transgénica, es una obra de arte digital de la web 3.0 y blockchain. Emplea algoritmos de búsqueda y extracción de datos en internet para registrar los códigos patentados por empresas agroalimentarias extranjeras sobre organismos vivos como propiedad intelectual colombiana. “Estas variaciones de Botánica transgénica son las más problemáticas, pues fueron construidas con una genetista”, explica Juan Cortés. “Esa genetista está trabajando con los códigos genéticos de las plantas. Nos preguntamos cómo han sido los procesos de patente para las alteraciones de las plantas transgénicas más influyentes del mercado agro latinoamericano, entrar al registro de las patentes y registrar como NFT las variaciones de los códigos”, continuaba el artista. “Es registrar la propiedad privada de las empresas como una propiedad intelectual nuestra. Un poco para decir ‘A la mierda: ustedes no pueden registrar como suyos la vida de los vegetales latinoamericanos’”. Cuando estas piezas fueron expuestas por primera vez, estaban acompañadas por un algoritmo en tiempo real que mostraba el precio de la soja y el amaranto en la bolsa de valores. “El del amaranto es mucho más bajo. La evolución del amaranto y de la soja, sobre todo de esta última, está completamente dirigida por la fluctuación del mercado, es una evolución especulativa”, concluía Cortés.

Esta instalación de tres partes enfatiza los riesgos de los cultivos transgénicos y el extractivismo genético y en la función del amaranto en la resistencia frente a formas modernas de colonialismo, expresadas principalmente en la ingeniería genética, la privatización de semillas y la soberanía territorial. Para A Tale of Two Seeds, el colectivo centró en la posibilidad de contar una historia desde el sonido y el silencio, construyendo un juego de antagonismos para dar cuenta de un problema del que poco se habla en nuestro contexto político y social, mucho menos en el ámbito del arte electrónico.

“Nos fuimos a los llanos con equipos de grabación a investigar cultivos y terrenos, antes y después de la expansión de los cultivos de soja que se están tomando todo el Meta, principalmente en Villavicencio, porque hay un montón de intereses de la gente que está cultivando la soja transgénica, una soya que salió de Monsanto”, continúa el artista. “La idea es que si tú analizas desde el punto de vista sonoro la cantidad de especies debajo del suelo, encima del suelo y en el aire, las cantidades de relaciones que había entre especies y las plantas ha disminuido de una forma enorme. Con los monocultivos, la muerte y la erosión del suelo viene también la muerte de esas relaciones entre especies”, añade.

“Cuando empezamos a investigar eso no sabíamos qué estábamos buscando. Estábamos investigando sobre transgénicos”, añade Juan José López, quien fue el encargado de diseñar el montaje de la muestra: una serie de amplificadores y media players que reproducen los paisajes sonoros que construyó el colectivo. “El amaranto es un súper alimento. En los setenta, antes de que proliferaran los transgénicos, publicaron en Forbes que el amaranto era el futuro”, añade López recordando que hace cincuenta años se le daba el estatus que hoy ostenta la quinua, una semilla que no posee toda la cantidad de riqueza alimenticia que sí tiene el amaranto. “Es un problema comercial”, concluye. 

Sonido y conductividad, los datos que componen A Tale of Two Seeds

El proceso de producción de A Tale of Two Seeds cuenta con el apoyo del estudio británico Semantica, dirigido por las dos artistas Camilla French y Jema Foster. “Juan nos preguntó si queríamos colaborar porque hemos estado grabando en el Nevado del Ruiz, las plantas y las piedras, para crear sonificaciones con varios músicos que forman los paisajes sonoros de las películas”, explica French. “La soja y el amaranto son plantas muy interesantes por toda la historia. Los aztecas mezclaban el amaranto con sangre y miel para comerlo. Desde esa época los españoles ya habían prohibido su consumo: era una víctima de la colonización. La soja es otra víctima. Creo que es interesante explorar los roles que tienen estas plantas y ese silencio. La soja es una planta que ha sido silenciada por esas grandes industrias. El amaranto es una planta, lo vimos cuando la grabamos, mucho más activa, es muy resistente a todo y ha mantenido ese poder a través de los siglos de resistir esos cambios y ataques”, complementa. En su trabajo de recolección de datos, Atractor y Semantica utilizaron varios tipos de micrófonos de contacto, además de una máquina que permite entender las fluctuaciones eléctricas de las plantas a partir del agua que tienen adentro.

Roots, producido por Wild Alchemy Lab, casa de Semantica

Para los artistas resultaba interesante pensar el fenómeno de ambas plantas en tres escenarios interconectados: el subsuelo, a ras de tierra y arriba de la tierra, en donde se evidencian de manera más inmediata las relaciones entre especies. “Tenemos aquí una historia de policultivos, de chagras, de relaciones y asociaciones de plantas para poder tener cultivos a través del tiempo pero, en este momento, hay un cambio: toda esta idea agroindustrial favorece una sola planta a ras de tierra. Hay una diversidad que se pierde”, explica Juan Cortés, resaltando que hasta hace relativamente poco Colombia no era un productor de soja para la matriz agroindustrial.

Las grabaciones que realizó Cortés junto a Semantica tuvieron que ser intervenidas posteriormente por Alejandro Villegas, quien ha dirigido gran parte de los proyectos sonoros de Atractor. Todo parte de las grabaciones con micrófonos de contacto, pero muchos de los datos recolectados no tenían por sí mismos un sonido; a partir de ahí comienza un proceso de sonificación “Lo que hicimos fue utilizar grabaciones de anomalías eléctricas en la atmósfera que no tiene nada que ver con las plantas, pero que sirve como un medio para sonificar estos datos, por lo que metimos estas grabaciones de anomalías en los campos electromagnéticos de la tierra en un sintetizador granular. Este sintetizador corta pedacitos de esta grabación y los reproduce”, explica Villegas. “Entonces cogimos los datos MIDI de la conductividad de estas plantas para que esos datos tocaran el sintetizador granular. Así se logra crear un paisaje sonoro lo suficientemente rico y complejo”, complementa.

Finalmente, para crear los paisajes sonoros el equipo de Atractor y Semantica se apoyó en el uso de espectrogramas, herramientas muy utilizadas por los investigadores de la naturaleza que permiten trazar las huellas del sonido. Cada sonido particular deja una huella específica que sólo puede visualizarse a partir de estos aparatos. “Lo que se hizo fue meter estos sonidos, no sólo las sonificaciones sino también las grabaciones de campo, para empezar a ver tonos reconocibles. En este caso, buscábamos especialmente quiebres reconocibles como silencios y mucha discontinuidad en las plantaciones de soja que no sólo se ven en los datos sino en las grabaciones de campo gracias a los espectrogramas. Aquí se genera una imagen súper evidente”, concluye Villegas al contrastar los paisajes de la soja y el amaranto obtenidos: mientras que la primera produce un sonido débil y lleno de silencio, la segunda planta está rica en contrastes, pulsaciones eléctricas y riqueza sonora.

Todas estas investigaciones, sumadas a los videos anteriormente mencionados, hacen parte de la escultura sonora que Atractor y Semantica presentarán en septiembre cuando reciban el Prix Ars Electronica, en Austria. “Como tratamos de hablar de ausencia y de presencia de vida, la forma que predomina en el montaje son las raíces. Son débiles porque las raíces de los agroquímicos no necesitan tantas extensiones ni tantos canales de comunicación. Las plantas salvajes sí necesitan extenderse mucho, necesitan más extensiones porque se conectan con el micelio y un montón de cosas más en el subsuelo. El sonido se distribuye a través de estas raíces, organizadas en una cuadrícula que son las de los monocultivos y las invasoras están desordenadas, son más caóticas, como corresponde a las plantas salvajes”, explica Juan José López.

La matriz agroindustrial, tierra y soberanía

Para los miembros del colectivo, la obra abre la oportunidad de cuestionarse sobre la dimensión política de las artes electrónicas y sobre las relaciones entre arte y ciencia. “El arte electrónico nació con la academia y con las instituciones científicas. Hay unos lugares muy subversivos, pero no es lo común en nuestras esferas”, explica Juan José López.” El problema de ahora es que las personas creen que van a entrar al campo científico a ayudar desde el arte. Hay muchos artistas que sí lo logran. Hay artistas científicos que sí existen. Pero, uno que no sabe nada, uno que simplemente está observando las cosas que cruzan diferentes campos, poco tiene que decir. Uno tiene estudios de Humanidades y es lo que le compete, uno observa el comportamiento humano, cómo es la cultura. Si uno no tiene un punto de vista sobre esas investigaciones, si uno no tiene una opinión, como algo de análisis no está haciendo mucho”, concluye. En ese sentido, la obra interpela directamente a nuestro contexto y las lógicas económicas con las que funcionamos en un sentido global.

“El avance de muchas ramas científicas, por lo menos en lo que nos compete, está de la mano del mercado. Esas instituciones de arte y tecnología en Europa y Estado Unidos nacieron en otro momento histórico. Y es imposible desconocer, desde Latinoamérica, el contexto en el que se está ahorita y los peligros de la tecnologización en un país en el que la industria avanzó por otro lado, si se puede decir que avanzó”, complementa Cortés. “Porque realmente es difícil hacer aportes al campo científico desde el arte, aunque hay muchos ejemplos buenísimos. Tal vez en este momento los mejores aportes pueden ser críticos, de señalar y meter el dedo en heridas muy profundas de nuestro país”, añade.

Atractor y Semantica lograron representar un fenómeno complejo que afecta a todos las personas de nuestro territorio y contexto. Jugando con el sonido como un elemento plástico, los artistas nos permiten ver ese paisaje de ausencias en el que se enfatiza cómo la transgénesis afecta la vida y la salud de los suelos. Al final, un ecosistema sano se mide en relación con la pluralidad de sus relaciones. “El suelo es un teatro de vida, es un conjunto de elementos que lo hacen un organismo que da cuenta de las relaciones simbióticas entre especies para que un territorio tenga fertilidad, para que tenga salud. Lo que tiende a pasar con los monocultivos es que la erosión, el envenenamiento del suelo y las aguas y la utilización de tantos químicos acaban con el suelo”, explica Cortés. Las evidencias recogidas claman por alguien que las escuche, que las observe en su aparente mutismo vegetal y se pregunte qué está pasando con nuestro territorio y nuestra soberanía. “La pregunta era cómo esas evidencias podían hablar a partir del sonido del fenómeno de la expansión, como si el sonido fuera una huella poder decir ‘si ya no escucho estos pájaros, estos seis insectos, ¿qué está pasando?’”, concluye el artista.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.