Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ella, la bulímica

Ella, la bulímica

Ilustración

La bulimia no es cuestión de vanidad ni voluntad. No es tan simple. Juliana Muñoz Toro escribió un diario, “Solo 100 días”, y la novela Los últimos días del hambre para salvarse de la enfermedad por medio de la escritura y la ficción.

separador

A

 veces creo que no era yo, sino otra que habitaba en mí. A ella, la otra, la conocí a los dieciocho años, de rodillas frente al inodoro. Por ahí se iría la cena, junto con la culpa por haber comido un poco de arroz de más. El agua bajaba en un remolino y era como si se pudiera devolver el tiempo: no habría arroz, quedaría limpia. ¿Había forma de hacer eso con la vida? Volver atrás, no haber amado para no sufrir, no haber fallado para no enfrentar la frustración. No, no había forma. Pero sí con la comida. Eso era lo único que tenía, o pensaba que tenía, en mis manos.

Desde la adolescencia no me gustaba lo que veía frente al espejo. Con los dedos me pellizcaba la piel sobrante y la llevaba hacia atrás. Pensaba en la imagen de una modelo que salía con el abdomen descubierto a presentar las noticias de farándula, pensaba en una compañera que se subía la falda del uniforme y alardeaba de sus piernas delgadas. Quería ser ellas, no quería ser yo. Podría decir que cuando comía en exceso y luego me purgaba, lo que buscaba ella, la otra, era acabar conmigo para poder ser la flaca que no fui.

Los dos años siguientes, tras ese día frente al inodoro, ella encontró formas de ocultar ese comportamiento: no hacía ruido, abría la llave del agua, comía a escondidas, y, de paso, también me ocultaba a mí misma que ya no tenía el control. Comía por vicio y luego lo devolvía. Yo ya no quería hacerlo porque me hacía cada vez más infeliz, me alejaba de la vida social, odiaba todavía más a ese cuerpo… pero simplemente no podía dejarlo. Era una enfermedad, bulimia, diagnosticó la primera psicóloga, de muchas, que visité.

Una Navidad mi familia me descubrió. No pude evitar comer frente a todos desaforadamente, para luego buscar el baño y dejar la puerta abierta tras de mí. Deja de hacer eso, me decían, por qué lo haces si te ves bien, preguntaban. Pero el problema de estos trastornos es que no son tan simples como para culpar a la vanidad, ni tan fáciles de curar con la voluntad.

Después de un tiempo de terapias, seguía teniendo recaídas; la bulimia se estaba haciendo crónica. Esa frase “tu bulimia se está haciendo crónica” fue la que un día me hizo entender que nadie, excepto yo, podía salvarme de mi hambre. Hambre por un vacío que no se puede llenar con comida. Hambre, por lo tanto, infinita.

Bulimia-de-nuevoA los veinte comencé un diario virtual y anónimo llamado “Solo 100 días”, en el que les prometía a unos lectores inexistentes que iba a durar cien días sin purgarme ni atracarme de comida. Atraco, como si uno se robara el pan, todo el pan posible, para llevárselo a la boca rápidamente. El pan de cada día, una adicción. Prometí que si fallaba, aunque fuera en el día noventa y nueve, volvería a comenzar el conteo y que mientras llegaba al cien escribiría lo que se me pasara por la mente: recuento de los consejos de los psicólogos, top diez de los alimentos que más ansiedad me generan, cosas que no me gustan de mi cuerpo, cosas que sí, lista de momentos tristes y de los felices también. Era un blog sin calidad literaria, pero mi objetivo en aquel entonces no era escribir una novela. Yo solo quería salvarme.

Tras un par de recaídas, mi método de “solo 100 días” funcionó. Tal vez por el hecho de obligarla a ella a no hacer lo que quería sino lo que debía: cuidarme, aunque fuera solo por cien días. Tal vez porque aprendí a relacionarme con la comida no desde la culpa sino desde el placer. Así de fácil y complejo: si disfruto un chocolate, no tengo la necesidad de devorar toda la barra.

¿Por qué hablo tanto de ella? Con los años me fui dando cuenta de que si me veía a mí misma a distancia, si me ponía en otro universo, con otros padres y otros amigos, si aprovechaba lo que había descubierto de la enfermedad ahogándome en ella, si podía hacer eso, entonces ya no sería yo, sino un personaje. Y entonces tendría una historia y no una autobiografía, ni un libro de autosuperación. Así empecé a escribir hace dos años el primer borrador de la novela Los últimos días del hambre.

Bulimia-2

Escribí cuatro veces esta novela. En cada versión el reto era separarme más de aquella que fui y crear un personaje que también se sintiera de carne y hueso. Tenía que crear una ficción para que la anécdota en un diario pasara a ser una historia, ojalá inolvidable.

Quería una novela sobre el hambre y la comida, desde todas las miradas posibles, y no enfocarme únicamente en la bulimia. Pensé en las relaciones que creamos con la comida en la infancia, como ese primer alimento que recordamos, o la sopa de la abuela, o el aroma que sale de la cocina al llegar del colegio:

El primer sabor que recuerdo haber probado me lo dio mi abuela. No fue la sopa, sino la cuchara de palo que me permitió lamer. Es como si hubiera venido al mundo solo para probar esa cuchara de palo.

Empecé a ver conexiones en lo que leía y veía, como el cuadro de Goya en el que Saturno devora a sus hijos:

Zeus sobrevivió mamando de la teta de Amaltea —un nombre delicioso— y libando miel hasta que se hizo grande y le dio un veneno a Cronos para que le devolviera a sus hermanos.

Al vomitarlos los rehízo.

En la historia de la manzana de Adán vista desde la crítica hacia “el pecado” y lo que se espera de una buena mujer:

Si hay manzana, hay ley. La manzana es conocimiento, dinero en un banco, la mujer del prójimo, el cuerpo perfecto. (…) Eva lo piensa. Una víbora parlante la alienta. Es fácil ceder al hambre. Agarra el fruto y lo muerde. Es ahí donde empieza el saber.

Me sabe a algo. Sé algo, dice Eva.

Jugué con el lenguaje, pasando a veces de lo narrativo a la poesía de un monólogo:

Bulimia-3-

Ceniza de mi hambre, pastillas de fluoxetina, una a una las arrojo al inodoro, pozo de deseos, primer deseo, una hamburguesa, segundo deseo, tener el peso que tendría en la luna, polvo de luna, no hay cura, solo esta droga paliativa que me roba el derecho al dolor pero deja intacto el apetito (…)

Leí a Amelie Nothomb y su Autobiografía del hambre, a María Moreno y su Black Out, a Milorad Pávic y su Diccionario Jázaro, a Édoard Levé y su Suicidio, y tantos otros. Si quería sacar a esa protagonista bulímica de su pensamiento a veces tan claustrofóbico, tenía que inventar personajes como Tragaperros, el Hombre de la Mandarina, la Muda, Floritariana y Blanquito, cada uno con su propia obsesión con la comida.

Edité hasta que ya no me veía a través del texto, hasta que me había vaciado de lo vivido y lo leído y lo inventado.

¿Quién soy yo en el texto? ¿Quién es ella, la que solía habitarme? ¿Hay un final feliz al final de ese conteo que decidí dejar como hilo narrativo? Decirlo sería enseñar el truco y arruinar la magia de la ficción. La magia que me salva, que nos salva.

separador
Juliana Muñoz Toro
Escritora bogotana (1988).  Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. 

En 2016 ganó el concurso internacional de Literatura infantil y juvenil de Tragaluz con la novela 24 señales para descubrir a un alien. Este libro fue seleccionado para el catálogo The White Raven como uno de los mejores en Literatura Infantil y Juvenil del 2017. También ha escrito Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo (2017) y Los últimos días del hambre (Planeta, 2018). 

Es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

@julianadelaurel
Escritora bogotana (1988).  Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. 

En 2016 ganó el concurso internacional de Literatura infantil y juvenil de Tragaluz con la novela 24 señales para descubrir a un alien. Este libro fue seleccionado para el catálogo The White Raven como uno de los mejores en Literatura Infantil y Juvenil del 2017. También ha escrito Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo (2017) y Los últimos días del hambre (Planeta, 2018). 

Es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

@julianadelaurel

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.