Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El universo de Café Tacvba ilustrado

El universo de Café Tacvba ilustrado

Ilustración

Las letras de la legendaria agrupación mexicana retratan personajes populares, surreales, muy mexicanos, latinoamericanos y universales. Así retrata Miguel Otálora a la Ingrata, la Chica banda y otros íconos tacvbos.

separador

La relevancia del rock mexicano en el mercado latinoamericano tiene mucho que ver con su cercanía geográfica a los centros claves de la industria musical en los Estados Unidos. Sin embargo, también es clave el hecho de que, desde siempre, México lindo y querido ha sido una tierra de cantautores y músicos. En el marco de esta efervescencia de talentos, los noventa continentales hallaron en la nueva avanzada de bandas aztecas una fuerza representacional. Fueron los días de La maldita vecindad y los hijos del quinto patio, Molotov, Fobia, Caifanes, La Lupita, Inspector o Panteón Rococó. De toda esta camada de talentos, sobresale como una luz en la noche oscura urbana la presencia de Café Tacvba, un puerto al que siempre regresar cuando el agobio de los días se hace insoportable, cuando olvidamos quiénes somos y en dónde están nuestros amigos.

Café Tacvba ha construido una carrera pavimentada de canciones, éxitos internacionales que han encontrado en lo más profundo de la cultura popular mexicana la raíz de un árbol que se extiende y da sombra a todo el continente. Durante treinta años, los oriundos de Naucalpan de Juárez han dado formas a canciones sobresalientes, embebidas en los contextos de su marginalidad obrera y celebratorias de su identidad mestiza, de la que destaca un respeto profundo por los pueblos originarios del territorio. Hay algo en las historias que cuentan que nos regocija o conmueve, un grupo de personajes entrañables que se han convertido en leyendas por su propio mérito. A propósito de su regreso al país, en el marco del Festival Cordillera, les contamos a manera ilustrada sobre algunos de ellos.

separadorBCNK Artículo Rarotonga café tacvba 05

“Rarotonga”
Del álbum Café Tacvba
1992

La importancia de la cultura popular en la obra de la banda mexicana es evidente y se hace latente desde su debut discográfico, un disco homónimo sobresaliente que fue posteriormente eclipsado por las producciones siguientes. Producido por el padrino del rock latinoamericano Gustavo Santaolalla este álbum encontraba a Rubén Albarrán en su ejercicio performático como “Pinche Juan” narrando historias cotidianas enmarcadas en la capital azteca. “Rarotonga” nace directamente inspirada del cómic del mismo nombre, una publicación popular mexicana que encontraba a la mulata Zonga seducida por un doctor blanco que se debate entre ella y su matrimonio. Zonga viaja a la ciudad y termina siendo bailarina de cabaré. La historia está llena de celos y traición y, para cuando Café Tacvba escribió el tema, Zonga había muerto en las páginas del cómic. La historieta se distribuía los martes, de ahí la frase que apela a la vida nocturna del personaje: “hazme tuya cada martes”. Estas historias hacen parte de la cotidianidad popular mexicana, por ello también La Maldita Vecindad escribió “Solín”, basándose en un personaje del popular tebeo Kalimán.

separador

BCNK Artículo Rarotonga café tacvba 05

“Ingrata”
Del álbum Re
1994

Sin duda “La ingrata” es una de las canciones más importantes de la trayectoria de la banda y de Re, quizás el más recordado de sus esfuerzos discográficos. Esta suerte de polka-ska se burla de la música norteña y su truculenta narrativa de pasiones y desamores, llevándonos al corazón de las plazas de mercado de Ciudad Satélite en las que Rubén Albarrán, en su alias de Cosme, lamenta la partida de una mujer que no ha correspondido a sus lances seductores. Musicalmente es una joya que dejó de ser interpretada en vivo varios años después de su estreno, conforme el problema de los feminicidios en el continente se hacía más evidente y la visión política de la banda había madurado. Albarrán decidió no interpretarla más, so pena de ser considerados apologistas de la violencia contra la mujer, mientras que Meme del Real consideraba que la historia tenía que verse como una parodia de esta suerte de virilidad latina, tan negativa para la imagen de la mujer en nuestro contexto. En 2019 la banda invitó a Andrea Echeverri a modificar parte de la letra como una declaración de principios feminista. “Ingrato, porque soy independiente, porque no te necesito, no soy tu media costilla, es respeto lo que exijo" y "como madre yo reclamo, ni una más es lo que pido, ningún macho abusivo violará a una chava", clamaba la líder de Aterciopelados. Sin embargo, al hacer evidente lo subtextual la canción pierde parte de su mística, aunque el mensaje sea transformador y necesario.

separador

BCNK Artículo Rarotonga café tacvba 05 

“La chica banda”
Del álbum Café Tacvba
1992

El trasfondo punk de Café Tacvba se evidencia en el último sencillo de su álbum debut. Así mismo, en el mismo corte y su respectivo videoclip, la banda recoge la herencia mestiza e indígena de su país. “La chica banda” cuenta la historia de una colegiala punk de la que se enamora Pinche Juan, primer alias artístico del cantante Rubén Albarrán. La asistente de la Secundaria 23, en el distrito de Cuauhtémoc en el DF, tiene marcados rasgos indígenas (“su piel morena chichimeca”) y un pasado que la hermana con el legado de los pueblos originarios de su país: en vez de llamar a su lugar de nacimiento Ciudad de México, la banda recuerda que allí antes estuvo Tenochtitlan, la capital del imperio maya. Así mismo, su madre nació en Tzintzuntzan, la ciudad más importante del imperio purépecha, otra organización cultural prehispánica. Apegada a su origen, en el clip de la canción, nos encontramos a la chica bailando con indígenas chichimecas, recordando los pasos que practicó en los conciertos de Rebel’D Punk y de Atoxxico, dos actos claves de la historia del punk mexicano. Aquí, los dos mundos de Café Tacvba se encuentran, se reconocen y se celebran mutuamente.

separadorBCNK Artículo Rarotonga café tacvba 05

“El Tlatoani del barrio”
Del álbum Re
1994

La música fue la manera en la que los Tacubos de Ciudad Satélite se encontraron con sus orígenes indígenas, como hemos señalado. Pero nunca de una manera tan evidente como “El Tlatoani del barrio”, una canción dedicada al padre de Albarrán, al que le ofrece la denominación náhuatl de tlahtoani, algo así como el cacique o gobernante de una āltepētl o ciudad. Hasta aquí la lección de antropología. Esta composición se refunde dentro del Re, pero recuerda también las historias del barrio de la juventud de quienes antecedieron. Al convertir a un ciudadano de a pie en un gobernante enaltecido, Albarrán recae sobre la tradición literaria de su México marginal y urbano, a la manera de poemas épicos cotidianos como “La tía Chofi” de José Emilio Pacheco. Acompañando la historia de este hombre feo y mal portado hay una introducción en una lengua originaria que, aunque lo intentamos, no pudimos traducir. También aquí se recuerda la Triple Alianza, última confederación de estados indígenas en el ahora territorio mexicano. Es una forma de hermanar la historia de la raza con la historia personal, un ejercicio retórico emocionante y conmovedor.

separador

BCNK Artículo Rarotonga café tacvba 05

“María”
Del álbum Café Tacvba
1992

Una de las primeras canciones que la banda compuso, cuando aún se llamaba Alicia ya no vive aquí en honor a la película de Martin Scorsese. “María” es la historia de un alma en pena que vaga por las calles en las noches, tratando de encontrar a su amor perdido en los labios de otros hombres. Inspirada en leyendas populares mexicanas como “La llorona” o “El charro negro” de apariciones que habitan los lugares que alguna vez fueron propios, “María” es un bolero delicado con una progresión de acordes creada por José Alfredo Rangel, quien además compuso la letra de la canción. El videoclip, filmado por Gustavo Garzón en Coyoacán e interpretado por la actriz Ofelia Medina, recuerda la era dorada del cine mexicano, parte indudable del ADN cultural de la cultura popular de este país que ha encontrado en Tito Guizar, Esther Fernández o Pedro Infante a verdaderos héroes cotidianos. “María” es un relato que explica el vínculo también especial que guarda México con el más allá, una tierra que se honra en celebraciones patrias y que hace parte de su cultura de manera inexorable. Es también una primera evidencia de cuán compleja podía mostrarse la banda, a nivel musical y lírico.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024