Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carta de amor a Andrés Caicedo

Carta de amor a Andrés Caicedo

El autor de ‘¡Qué viva la música!’ murió hace casi cincuenta años. No había cumplido los 26. Su obra, como él, es eternamente joven y le ha hablado al oído a los jóvenes de una generación tras otra a lo largo de cinco décadas. Esta emotiva carta expresa un sentimiento que muchos compartimos.

separadorBCNK home Walter Mercado

Andrés,

De estar vivo ya habrías superado en edad a mi padre y, sin embargo, no podré jamás referirme a ti con el apelativo de señor. Hay algo en ti que te hace eternamente joven y no son solo esas fotos que te sobreviven en las que sonríes, limpio el rostro de tu espesa melena, mientras sujetas una Póker helada como brindando para la eternidad. Es, más bien, esa forma despreocupada y consciente de fijar en el texto y el tiempo las maneras de tus coetáneos. De esos jóvenes que, como tú, recibieron la idea de un Verano del amor trasnochada y caduca tras los disturbios de Albuquerque, que llenaron los cines de Cali ávidos de historias de rebeldes y pandilleros, que se enamoraron y desilusionaron en una ciudad envuelta en el aire sofocante y vertiginoso de la modernidad para recibir los Juegos Panamericanos de 1971. Los mismos que ese mismo año prendieron, el 26 de febrero, la ciudad de la Quince pa’ arriba, dejando atrás los cadáveres de jóvenes con los sueños aplastados a culatazos. 

Creo que uno recuerda a quien le impactó de inmediato y fija en su memoria la estampa que ostentaba en su primer encuentro. A ti te recuerdo por esa imagen ñoña que algún editor de Norma escogió a mala hora como portada de Angelitos empantanados, novela póstuma que no viste en tinta, pero a la que le dedicaste el afecto que correspondió a cada uno de tus textos. Con trece años me hirió tu prosa y no pude soltar las páginas que aburrían a mis compañeros, conforme el joven profesor trataba de guiarnos a través de esa forma tan tuya de nombrar las cosas, esa inocencia tan dolorosa de no creer merecer un beso sin antes decirle a la persona que aprendimos a amar a la distancia toda una retahíla de palabras bonitas: “Unicornio, salvavidas, pasto seco, valle mundo, penitencia, medicina, tren nocturno, mediodía, Nevada Smith, páramo, tránsito, tierra de desolación, niños que ven al hombre que camina y le gritan caminante, chotacabra, ojos que no ven corazón que no siente, luna, racimo de lunas, rayito de luna, selva dormida, dolores y males sin nombre, reliquia de un mundo olvidado, condición de melancolía, oscuro y clarito, héroes sin gloria (...)”. 

Busqué ese amor ingenuo en las fiestas de mi adolescencia ya signadas por la fatalidad del alcohol y el humo, los dulces amargos de colores, las bolsas de crujidos que se repartían en los baños bajo las escaleras de las casas antiguas. Perdí los días copiando esa manera tan pura de tu pluma, esa tranquilidad con la que tus dedos parecían deslizarse sobre una máquina de escribir creando una música como de timbales misteriosa en la penumbra de tu habitación abierta hacia la noche oscura y fresca de la capital del Valle del Cauca. Pero extravié el rumbo jugando a replicar a tus héroes y villanos en una adolescencia prolongada de la que solo entendí las formas del escapismo sin pararme a reflexionar sobre la condena de estar vivo, conforme todas las personas que me ofrendaron cuerpo y corazón parecían insuficientes frente a tu angelical Angelita y mis manos olvidaban el tacto vegetal del lápiz que otrora copiaba tus formas y buscaba entre renglones encontrar la fantasía nocturna que proyectabas sobre tu propio infierno vital. 

La historia, Andrés, es injusta. O bien te convierte en un ícono irreal para la vergüenza de tus vanidades, o te condena al papel de un villano que no puede explicar sus razones. Aún hoy, quince años después, me hierve la sangre ese horrible retrato que hiciera de ti Pilar Quintana. Me pregunto qué habrías sentido al leerlo. ¿Habrías aprendido ya a reírte de ti mismo o tartamudearías una respuesta nerviosa para bajar luego la mirada al suelo? No entiendo qué rencor tan intenso puede tener alguien para hablar de una manera tan displicente y arrogante. “No sería una leyenda, eso es seguro. Andrés Caicedo no es grande por su literatura, le faltaba madurez, profundidad, le faltaba construir, le sobraba provincialismo. Andrés Caicedo es grande porque se mató”, escribe la autora en una columna que todos parecen haber olvidado.

A mí aún me duele leer esas palabras, Andrés, como me dolió cuando las leí terminando el bachillerato, del que me gradué con sobresaliente en pegar porros, capar clase y sisar libros de la enorme colección de lomos empolvados de una biblioteca casi centenaria. Reprobé, eso sí, la asignatura de danza puberta y comí pavo en cada fiesta a la que me invitaban. O a la que me colaba aburrido en una noche larga y asfixiante. ¿Qué importa, al fin, si tenía esas palabras tuyas para el deshielo del alma, para esos amores que dejaban marcas en el corazón, pero también en la piel grasosa y hormonada de los años juveniles? Porque fuiste constante, Andrés, en mi colección de desvelos, despedidas y dolores. Porque allí estuviste, con esa cadencia propia de ese acento que amo y que imagino acelerado y frenético, como el caudal del Pance desbocado en el que Manolín Camacho y Alfredo Campos buscaron la muerte entrelazados en las páginas de del cuento al que consideraste tu obra maestra.  

Ya soy más viejo que tú cuando decidiste quitar la aguja del disco de tu vida y sumir en el silencio una casa repleta de canciones. He crecido contigo al lado y jugué al vanidoso ejercicio del poeta cuando despuntaba una pubertad rebelde y obtusa, adelantando luego los primeros semestres de Literatura. En la universidad quisieron enseñarme que tu obra apenas era un simulacro, ejercicios precoces de alguien que pudo aspirar a ser relevante, acaso sobresaliente, si solo hubiera mantenido un poco más de tiempo la calma. Después me encontré con simpatizantes de tu camino y odié a cada uno de ellos por representar el estereotipo del bohemio trasnochado y rencoroso. Los odié al verme reflejado en ellos mientras las nubes de humo se confundían con nuestras conversaciones cargadas de pretensiones y prejuicios.

Ninguno de nosotros cambió el mundo, Andrés. Pero a ti te seguimos recordando. Leí con emoción tu obra y creo que puedo decirte que no entendí a Dante ni a Cervantes, ni la María de Isaacs, y que me aburre la obra de Quintana. Ahora escribo sobre literatura, a veces, y ejerzo como literato, a veces. También, a veces, dicen que lo hago bien. Pero yo no lo creo. ¿Lo creíste tú? ¿Lo sabías? ¿Sabías que te convertirías en historia para el hartazgo de algunas y la alegría de otros tantos, otros miles, decenas de miles de adolescentes y jóvenes adultos, también adultos, vida cruel –no es duro admitirlo–, que volvemos a tus páginas como vuelve el borracho al bolero que le hiere sus ausencias? ¿Intuías que, a pesar de que nada cambiaría, lo haríamos quienes te leyéramos? Andrés, debiste sospecharlo. Quizás una brizna de esperanza sobrevivió a tu partida, cuando ese cuerpo flaco que actuaba de soldado en las películas de tus amigos y bailaba salsa en las noches ardientes de una ciudad hecha de soles y sones se iba volviendo vómito y carne estática. Y tu nombre, tu pecho y tus historias se volvieron materia descompuesta, blanca calavera. Silencio. 

Supongo que quería decirte que siempre me has salvado, aún cuando languidezco y me hago viejo, sabiendo que este cuarto en el que escribo es prestado e imposible de adquirir toda vez que me gano o rebusco la vida escribiendo, mientras los amigos del barrio, del colegio, de las grescas concertadas con elegancia militar en la adolescencia lejana de barrios y pandillas se casan con sus Angelitas, sus Patricias lindas, hasta sus monas redimidas y devueltas a su condición burguesa y yo me encuentro solo, tan solo, carajo, entre tus páginas que se deshacen bajo el sudor y el tiempo y que aún conmueven, arden y salvan. Andrés, volví a ti en la noche del deshielo, tras la llamada definitiva que clausuró una relación que nunca comenzó con una coetánea tuya, a quien hubiera podido amar si el tiempo, la distancia y mis inseguridades no hubieran torcido una partida extendida en la que la vida insiste en repartir una mano de mierda: llena de corazones y de espadas, pero todos los naipes de baja denominación.  

Qué putada que te hayas muerto. Qué putada que no pudieras más con este guaguancó de adioses y despedidas, de fiestas y abrazos, de películas y antologías de Allan Poe, al que otros han llamado vida. Tu cuerpo es hoy abono del pasto yaraguá y tus historias siempre estarán vivas, aunadas a las ramas frondosas de los palos de mango para caernos del cielo y sorprendernos. O volvernos mierda la cabeza. Porque, a casi medio siglo de tu partida, siguen rompiéndose corazones como vasos borrachos en las noches de las ciudades. Y sobrevive también el anhelo de que nos reconozcan desde lejos, de “que la gente chévere lo vea venir a uno y que digan allá viene, caminando de frescura, y se expresa con el fuego”. Aunque sea una mentira esa seguridad. Aunque esa sonrisa esté pintada con maquillaje de payaso que no soporta el asedio del irremediable sol caleño. Entonces solo tú y yo sabríamos la verdad de mi tristeza. Pero eso ya no importa. 

Gracias por tanto.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024