Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cerámica: amasar con el instinto

Cerámica: amasar con el instinto

La cerámica permite moldear objetos que tocamos con nuestras manos todos los días y otros que admiramos a través de vitrinas. Nos acercamos a este oficio, su complejidad y sus infinitas posibilidades, a través de cuatro creadores y las piezas que hacen.

separadorEbtradilla

T

omar un montón de barro y moldearlo depende, en buena medida, de la intuición. Amasar, moldear, tallar o convertir todo en una bola para volver a empezar son acciones que podemos imitar después de un par de vistazos y que reflejan, como dice el ceramista canadiense Trevor Baird, gestos íntimos que luego se transforman en piedra.

Esos gestos íntimos que se utilizan para darle forma a una pieza cerámica se reflejan en el objeto final: bien sea la taza que usamos para tomar café en las mañanas, una pieza de joyería que reservamos para ocasiones especiales o una escultura que evoca ciertas sensaciones cuando la contemplamos, los objetos creados con cerámica llevan el rastro de las manos de una persona hacia las manos de otra.

Según la intención y la experiencia, podemos usar la cerámica para jugar, meditar, hacer objetos funcionales, crear una pieza artística, seguir una tradición. Podemos usarla para hacer tantas cosas, que cuando se activa esa necesidad natural de clasificar nuestras creaciones y a nosotros mismos, la cerámica y quienes la trabajan terminan atados a etiquetas que no representan su complejidad. Estás allá o estás acá; haces esto o haces esto otro.

En ese sentido, la práctica de muchos ceramistas está atada a una postura casi política que busca reforzar los múltiples significados de trabajar con barro y deshacerse de esas etiquetas. Tal es el caso de Estefanía Gracia, Laura Nieto, Miguel Ortiz y Laura Velásquez, cuatro creadores que se acercan a la cerámica de distintas maneras. Hablamos con ellos sobre su percepción del oficio, la vida que han construido en torno a él y los objetos que crean.

Ebtradilla

Estefanía Gracia / Dega Ceramista

Estefanía asumió la misión de lograr que más personas se interesaran por la cerámica en 2003, cuando entró a estudiar Artes en la Universidad Nacional. “Mientras yo empezaba a enamorarme de la cerámica, empecé a ver que había muy poca gente que asistía a las clases”, recuerda. El taller de la facultad, un espacio “gigante y lleno de materiales”, recibía pocos visitantes que además llevaban sus procesos de manera individual y sin compartir detalles con otras personas.

La investigación de Estefanía empezó en la biblioteca de la universidad, donde buscaba fórmulas que luego aplicaba en quemas (como se le conoce a los procesos de cocción de la cerámica) en el taller. Después de una temporada en Francia, donde estudió técnicas, historia y contextos de la cerámica, se vinculó como docente en la Universidad Nacional y abrió espacios académicos para que sus estudiantes exploraran, desde su experiencia y desde la apropiación de las técnicas, qué es la cerámica. La premisa era tender puentes entre los conocimientos y aquellos que querían aprender. Lograr “que todo el mundo pueda hacer esto”. Estefanía también organiza desde 2014 el Encuentro de Cerámica Artística Colombia, una bienal que está preparando su cuarta versión, y es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica.

Estefanía utiliza la cerámica para hacer “objetos de colección de uso cotidiano” como teteras de líneas limpias, vasijas donde se pueden ver los colores de dos clases de barro diferentes, jarrones cuyas paredes están grabadas con texturas irregulares. El medio también está presente en su práctica artística: la cerámica es el soporte para dibujar y hacer grabados, y la materia principal de piezas escultóricas que se preguntan, entre otras cosas, por la relación de los humanos con el hogar y el territorio (MATER Alere, Oikos y Relatio), el desperdicio de comida (Ameiba) y las “deidades internas” que habitan a Estefanía y que se manifiestan y materializan a través de la arcilla (Ego Sum Esse). Todas sus piezas, de uso cotidiano o artísticas, atravesadas por los cambios que el horno imprime en los materiales, y que Estefanía relaciona con la vida misma.transformación y el cambio que sufren los materiales es un cambio que yo relaciono mucho con la vida”.

Ebtradilla

Miguel Ortiz / Taza de casa

Su relación con la cerámica empezó cuando era niño, en el taller de la ceramista bumanguesa Sandra Castillo, pero se volvió a activar después de haber terminado la universidad y dejar su último trabajo como comunicador social. En ese momento Miguel buscó la manera de retomar el oficio, pero también de adoptar el estilo de vida que había conocido en artesanas como Sandra: “Me acuerdo que ella estaba criando a sus dos hijas y que era una mujer absolutamente presente. Enseñaba en su casa, nos servía las onces, se sabía nuestros nombres, qué hacíamos, qué nos gustaba, cuáles eran nuestras familias. Había unas relaciones de cuidado muy bonitas con la gente que llegaba a su taller”.

Ahora Miguel tiene su propio taller donde enseña a trabajar la cerámica, aunque él dice que lo de la pedagogía solo es una excusa “para que la gente vaya al taller y se encuentre con personas con las que nunca se encontraría en otro lado”. En ese espacio Miguel también trabaja en Taza de casa, su marca de piezas utilitarias que, como él las describe, son un solo gesto y las construyo a partir de una sola bola de barro. “Si tú le das una bola de arcilla a un niño, él hace algo parecido a lo que yo hago”: tazas, cuencos y platos que Miguel hace utilizando la técnica del pellizco, en la que emplea su pulgar para crear una hendidura en la arcilla y agrandarla, mientras controla la forma que va tomando la pieza con sus demás dedos. Los trabajos de Miguel mezclan los tonos naturales del barro con esmaltados blancos y sutiles toques de color, y tienen formas irregulares que refuerzan el hecho de que están hechos a mano. Son objetos de uso diario que pueden transformar experiencias tan cotidianas como tomar una bebida caliente o cenar en compañía de otros, y en esa medida, resignificar la relación que tenemos con los objetos que nos rodean. 

Miguel construye objetos a partir de movimientos repetitivos que responden a una necesidad de no pensar tanto, y tiene la suerte, como él dice, de que lo que hace se ha vendido bien desde el principio. “Eso es una suerte porque yo no vengo del diseño, no hago desarrollo de producto ni trabajo desde la cabeza, sino desde las tripas”. A raíz de sus ventas participó en varias ferias de Artesanías de Colombia, una especie de grado para él que también influyó en su decisión de considerarse artesano. “Ha sido un camino muy bonito y muy difícil también, porque es nombrarse de otra manera. Y en mi caso, también es apostarle a un estilo de vida más coherente con quien yo soy. Es una economía mucho más respetuosa conmigo, con los que yo quiero, con el planeta, y ya no hay vuelta atrás. Ya la cosa no me pertenece”.

Ebtradilla

Laura Nieto El’Gazi / Alharaca Taller

Laura trabaja la cerámica desde que tiene siete años, pero la dejó en pausa cuando empezó a estudiar Artes Plásticas porque percibió, estando en la universidad, que “la cerámica no hacía parte de las Artes con A mayúscula”. Sin embargo, la academia misma hizo que volviera a trabajar el barro: Laura salió de la universidad con una idea “muy escueta” de cómo vivir del arte y recurrió a la cerámica, a hacer vasijas, para tener un ingreso. “Al principio me generó el mismo conflicto que yo tenía cuando entré a la universidad, la cerámica no cabía en mi vida. Yo la sentía como una hermanita fea de las Artes, y me decía a mí misma: ‘esto no es lo que yo hago’. Pero tenía que ver con sobrevivir como artista”.

Con los años Laura llegó a un lugar “mucho más cómodo” respecto a su práctica. Siguió con sus vasijas, que ahora hacen parte de una línea de piezas utilitarias más compleja: explorando los rasgos de la cara, Laura fabrica tazas, vasijas, floreros y platos donde también está presente su interés por crear objetos duraderos con una huella ambiental reducida. Además dicta clases de cerámica en su taller –y en línea, por la pandemia– y a producir obras donde mezcla la cerámica con otros medios como el performance y la instalación. Sobre ese último punto, la cerámica se ha convertido para ella en un material que permite producir objetos en serie, como los ladrillos de su obra Arrumando, y que permite explorar la maleabilidad del material como un elemento más de la acción performática, como ocurre en Montonera, un video performance donde Laura apila cabezas hechas en cerámica, todavía húmedas, para que se deformaran a la hora de caer una sobre otra.

Laura también ha descubierto un interés por explorar los aspectos más “científicos” de la cerámica, que junto al arte están presentes en la creación de un objeto hecho con cerámica. “En todo el proceso estamos viendo reacciones, transformaciones químicas con el calor, con la mezcla de ciertos elementos de la tabla periódica que generan unos resultados u otros. Hay muchos alumnos míos que dicen ‘ay, yo pensaba que la cerámica era más fácil’, pero es un mundo entero. Es tan compleja como uno quiera”. 

Ebtradilla

Laura Velásquez / Home Poetry

La idea de moldear una sustancia y luego cocinarla con calor acompaña a Laura desde niña, aunque en principio no tenía intenciones de perseguirla. El cambio de rumbo llegó con un trabajo de la universidad, mientras estudiaba Diseño de vestuario, que la llevó a entrar en el taller de cerámica de su mamá: Laura, que ilustra y pinta, quedó maravillada al “ver cómo una ilustración que había hecho en papel, tomaba una forma tridimensional”. Esa sorpresa llevó a que Laura creara Home Poetry, una marca de objetos utilitarios hechos en cerámica.

Algunas de las piezas de Home Poetry todavía conservan ese guiño a la ilustración y la pintura, aunque con los años el catálogo de la marca se ha expandido hacia ideas más amplias de lo que puede ser un objeto decorativo hecho a mano. Entre los productos más populares de la marca están los pocillos personalizados, que Laura y los artesanos con los que trabaja pintan según fotos de las mascotas de sus clientes, y los vegetales colgantes, materas con formas de remolachas, zanahorias y otros vegetales que cuelgan. El enfoque es “vestir el hogar”, como explica Laura, de manera que Home Poetry también hace vajillas, pocillos y materas con diferentes diseños (algunas con planta incluida), mieleras, botellas, cucharas, portavasos y hasta portainciensos.

El crecimiento de Home Poetry también ha estado atado a Instagram, “una herramienta que nos ayuda a validarnos” y que “sirve para concientizar a la gente sobre el valor de un objeto hecho a mano: las historias, las personas, los procesos que están detrás”. En esa plataforma, Laura se atrevería a decir, hacen el 90% de sus ventas. La tecnología también ha permitido que Laura se reúna con otros colegas. A través de grupos de WhatsApp, se reúnen para compartir y cerrar “el bache” de conocimientos que, dice ella, existe a nivel nacional en cuanto a la cerámica. Entre ellos resuelven dudas, ponen en común experiencias y aprendizajes y se apoyan. “Esta falta de descentralización del conocimiento es la que hace que entre nosotros mismos nos tengamos que apoyar”.

*

La cerámica atraviesa generaciones, regiones, materiales y una variedad de técnicas que costaría reunir en un solo lugar. Es un oficio que utiliza el barro y el calor para sentar posiciones respecto a los objetos que utilizamos, aquello que consideramos arte y la necesidad de volver a conectarnos con nuestras manos. Es un oficio que nos invita, incluso si no lo practicamos, a cambiar nuestros hábitos de consumo, nuestras nociones y costumbres, y que tiene el potencial de transformar nuestro estilo de vida. La cerámica es una fuente de creación activa, y es transformación en potencia.

separadorcierre
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.