Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cinco podcast de arte en español

Cinco podcast de arte en español

Ilustración

Las obras de teatro y las exposiciones programadas para este ciclo están en su celular. Póngase cómodo y disfrute de la función.

separador
PODCASTARTE

E

scuchando uno de los podcast reseñados a continuación me pregunté: ¿Qué tiene de especial esta vaina? Son dos cuadros pintados en un lienzo, uno rojo y otro negro. El tema de ese episodio era la obra del pintor soviético Mark Rothko. La persona que hablaba en este episodio se encargó de demostrarme lo básico de mi reacción y me hizo entender el valor que tiene la obra de Rothko.

La mayoría de las disciplinas artísticas que tratan estos programas son visuales o escénicas. la imagen es un elemento clave hasta para el diseño y la arquitectura, y plasmar esto en un formato sonoro donde la imagen está limitada a la que vemos en la portada del episodio invita a entrar en una experiencia sensorial. Dejarse llevar por los recorridos y las historias de estos podcast implica imaginar escenarios y salas de museos. Entrar en contacto con una pintura, con un edificio, con una comunidad o una obra de teatro, genera en el espectador una experiencia y lo lleva a tomar una postura sobre estos temas. De allí se desprenden las conversaciones y los guiones que están detrás de estos podcast.

En un momento en el que poco a poco el sector cultural se reactiva, estos podcast nos ayudan a prepararnos para regresar a espacios para vivir el arte. Entender movimientos como el apropiacionismo o saber qué es lo que hace un excusado en un museo. Esto además de contarnos enteras obras de teatro (dramatizadas o resumidas) y llevarnos en viajes sonoros por diferentes partes del mundo como Finlandia o Nueva York.

Conozca las historias de estos diseñadores, recorra junto con estos podcasters museos y calles. O simplemente siéntese a escuchar estas obras de teatro, no se va a arrepentir. 

separadorUn minuto en NYC - Estados Unidos

Las ocho millones de historias que tiene la ciudad de Nueva York las hemos conocido en series, películas, canciones, conciertos, libros y los podcast no son ajenos a contar las historias de la ciudad donde cayó abatido Pedro Navaja. Al mudarse a una nueva ciudad muy probablemente todos tengamos ganas de salir a perdernos por horas conociendo. Para Emilio Pérez Araujo, las ganas se tradujeron en un nuevo podcast.

Una vez dentro del mundo podcastero, absolutamente todo puede ser un nuevo podcast. En 2014 este arquitecto español se radicó en Nueva York. Sus costumbres, su gente, sus comunidades, los edificios, las calles, el por qué son como son y están donde están y el día a día de esta ciudad son narrados desde el punto de vista de un arquitecto que desde un ángulo personal, subjetivo y no siempre riguroso (como él lo dice), se desenvuelve en las calles de la capital del mundo.

El valor sonoro de este podcast es la riqueza de su paisaje. En seis años algunos episodios han sido grabados en vivo caminando por el fragor de la ciudad. Es así como las protestas por abuso policial que se vivieron en Nueva York en 2014 o las gaitas de los músicos callejeros de la estación Gran Central han sido ambientes fascinantes en el background de estas producciones.

Encuentre sus podcast en Spreaker y acompañe la escucha con las postales que registra en su instagram @unminutoennuevayork

separadorTeatro en Criollo - Argentina

Seguramente todos hemos conocido de boca de amigos o familiares las tramas de películas resumidas en un tiempo mucho menor al que dura la película. Pero ¿alguna vez le contaron una obra de teatro? A eso viene Teatro en Criollo, a contarnos y explicarnos muy coloquialmente y en pocos minutos obras que en un teatro pueden demorar una o dos horas.

Desde 2019 Luciana Martínez Bayón se ha encargado de traducir en un formato muy breve y con un libreto que no deja espacio para distraerse piezas de Maquiavelo, de Shakespeare, tragedias griegas como Edipo Rey o Las Troyanas, entre otras. Parte del gancho que tiene este podcast es la estética (como su nombre lo dice) criolla que lo refuerza. Su portada es una ilustración de William Shakespeare con gafas de sol y tomando mate. Asimismo, el ambiente con el que se topa el escucha al darle play es una adaptación en ritmo de cumbia de Para Elisa, de Beethoven, que sirve de cortinilla. Para terminar de reforzar ese ambiente sonoro, la narración cuenta con efectos de sonido que van desde aplausos hasta referencias de los Simpsons.

Además de encontrarse en plataformas de podcast, recientemente este formato fue adaptado a video podcast, donde se puede ver a Luciana narrando las historias. Encuentre sus episodios en Spotify y vea los memes y entrevistas que hacen parte de este podcast en @teatroencriollo

separadorRadio Teatro HJCK - Colombia

Las raíces de las producciones sonoras en Colombia indudablemente se remontan a los dramatizados. Grandes historias como Kalimán, el hombre increíble; El derecho de nacer, Chan Li Po y La ley contra el hampa marcaron una etapa importante de las radionovelas para la radio colombiana. En espacios como la HJCK también hubo espacio para otros formatos dramatúrgicos, como el teatro.

En el marco de los noventa años de la radio en Colombia, la HJCK realizó la restauración de una serie de 15 obras de autores como Franz Kafka, Ernest Hemingway, Fiodor Dostoyevski, y Jean-Paul Sartre. Las cuales fueron adaptadas a un formato sonoro y emitidas originalmente en sus frecuencias hace más de cincuenta años y ahora son adecuadas como podcasts.

El engranaje de estas obras al podcast es consecuente en cuanto los esfuerzos por recrear paisajes sonoros, escenas y ambientes que hoy realizan los productores sonoros tienen un origen en estos dramatizados radiales. La mayoría de estas obras contaron en su interpretación con actores profesionales como Chela del Río, Alicia de Rojas, Fabio Camero y Bernardo Romero Pereiro, entre otros.

Escuche las obras en la página web de la HJCK y en plataformas como Google Podcast y Spotify.

separadorPODCASTARTE

Hablemos Arte - México

Cuando los proyectos obedecen a intereses muy personales, se logran plasmar cosas bastante ricas en contenido. Roberta Villarreal es historiadora y en Hablemos Arte desarrolla distintos tipos de contenidos que giran en torno a las artes visuales. Podría decirse que una de sus premisas es cambiar la perspectiva de aquellos espectadores que se limitan a decir “esto pude haberlo hecho yo” al contemplar una obra.

En casi un año de existencia, Villarreal ha puesto en discusión corrientes artísticas como el surrealismo o el arte abstracto, ha analizado la obra de artistas como Pablo Picasso, ha dado pistas para criticar una obra de arte (o entenderla), entre muchas otras líneas de conversación en las que ha desarrollado sus episodios.

Este podcast no cuenta con una producción elaborada, más bien destaca por el contenido y el guión de su realizadora. Villarreal desarrolla estas discusiones y expone los argumentos con los que cuenta para sentar su posición sobre una corriente o un artista y tiende el puente para entablar una conversación con sus oyentes, abriendo el espacio para hacerlo en su instagram: @hablemosarte

Encuentre sus episodios en Spotify

separadorDiseño y Diáspora - Finlandia

Un podcast en castellano realizado en Estados Unidos  (como Un minuto en Nueva York) es mucho más común que uno realizado desde Helsinki, capital de Finlandia. Desde tierras nórdicas, Mariana Salgado ha venido desarrollando este podcast paralelo a su trabajo como directora de un laboratorio de diseño e innovación del Servicio Finlandés de Inmigración.

Este podcast de entrevistas tiene una línea editorial: el diseño empleado como una herramienta más allá de la estética. A partir de ahí, Salgado ha desarrollado entrevistas con diferentes diseñadores que han trabajado en campos como políticas públicas, diseño para el desarrollo con comunidades, arquitectura, servicios públicos, sostenibilidad y ecología, entre otros.

Salgado es argentina y  lleva 19 años radicada en Finlandia, sin embargo parte de su equipo está ubicado en Argentina. Encuentre sus episodios y todo el trabajo de Diseño y Diaspora en su página web: https://disenoydiaspora.org/

separadorcierre
Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024