Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cosas que hice en los años 90

Cosas que hice en los años 90

Ilustración

 

C

umplí 15 años. Dejé de jugar escondidas. Dejé de jugar de rodillas. Tuve pelo. Le dediqué al fútbol todo mi tiempo: todo.

Me quedé esperando que Millonarios volviera a ser lo que fue dos años antes. Vi en el salón de arriba del bachillerato, el de la pequeña pantalla grande, el uno a uno que le sacó Colombia a Alemania en Italia 90, pero a nadie le dije que para mí fue el resultado perfecto porque nunca supe bien por cuál de los dos ir. Aprendí a afeitarme porque no tuve alternativa. Me di cuenta de que mi estatura no pasaría de 1’65. Tuve un par de vecinas bonitas que me sirvieron de punto de referencia: no es fácil ni sano ni humano vivir la vida en un colegio de hombres, y sin embargo el mío estuvo bien. Me aburrí mucho en unas vacaciones familiares en San Andrés. Fui un adolescente de puertas para adentro: no boté puertas ni grité en vano ni consideré más de la cuenta la posibilidad de suicidarme. Usé pantalones de pana, sí, usé los mismos tenis todos los días hasta que me vi en la necesidad de cambiar de pies. Coleccioné películas de betamax. Pensé “no se puede ser más inteligente que esto” cuando apenas comenzaba a ver Annie Hall por primera vez. Puse el despertador a las seis de la mañana, en vacaciones, porque quería que me alcanzara el día para ver cinco películas: muchas veces sonaba Tears in heaven, mil. Supe que mis papás eran dos personas como usted y como yo, pero después me di cuenta de que sin embargo eran extraordinarios, y míos. Jugué “Sabelotodo” con ellos durante ese infame apagón que hoy parece una noche larga.

90s-B B-tearsheaven
 
Pude leer. Fui capaz de leer. Leí en un solo mes Retrato del artista adolescente, La metamorfosisMuerte en VeneciaSobre héroes y tumbas y La inmortalidad. Me volví fanático de Paul Simon porque pasando canales vi por primera vez su concierto en el Central Park. Tuve que usar gafas de miope. Vi El cabo del miedo en Hacienda Santa Bárbara. Vi Los imperdonables en el Teatro Scala. Vi La lista de Schindler en Avenida Chile. Vi a Colombia ganarle cinco a cero a Argentina. Leí el discurso de grado en el colegio. No me dio miedo. Dirigí en paz dos revistas. No quise ir al prom. No supe cómo decirles a los demás que no importaba que no supieran qué hacer conmigo. Me hice amigo de –en orden de aparición- Daniel, Julián y Germán. Hicimos lo posible para que nos diera ataque de risa una y otra y otra vez. Y quedamos en querernos por el resto de la vida.
 
90s-B B--la-lista
 
Recibí una llamada insólita: “mataron a Andrés Escobar”. Despedí a mi hermano, que se iba a estudiar un tiempo afuera pero pronto se quedó a vivir allá, en el viejo aeropuerto El Dorado. Le oí decirme: “no se ponga así que entonces me amarga la ida”. Lo dejé ir. Tuve por primera vez mi propio cuarto, eso sí. Y coleccioné películas de VHS con una franja negra abajo.
 
90s-B B-Betamax
 
Tuve que pensar en qué estudiar. Estudié Literatura. Odié profundamente la universidad pero la recuerdo con cierto cariño. Odié sentirme tan perdido. Tanto. Pero conocí a una segunda novia debajo de un umbral, me encontré a una tercera en un balcón y me resigné a una cuarta en el diciembre equivocado. Quise mucho. Quise todo. Subí. Bajé. Aprendí. Caí en los lugares comunes que sabemos. Vimos Amante inmortal con los ojos aguados. Se fue. Volvió. Se fue otra vez. Me revolvió el estómago la sola posibilidad de que alguien más la tocara. Quise volver. Quise que me dejaran de nuevo. Lloramos a destiempo. Oímos a Cristina y a los subterráneos y a Dead Can Dance y a Laurie Anderson como anticipándose a un recuerdo. Tuvimos una amañada teoría para todo. Me dejé romper el corazón, como dicen, una, dos, tres veces seguidas. Pero siempre di las gracias.
 
90s-B B--crsitina
 
Y leí a Paul Auster, a Raymond Carver y a Richard Ford. Y leí Sostiene Pereira. Y Reencuentro. Estuve en Viena, en Salzburgo, en Londres, en París, en Munich, en Madrid con los cuatro que en verdad me querían. Pensé que Seinfeld era lo mejor que podía pasar de aquí en adelante. Me armé mi biblioteca. Me armé mi colección de discos: de los Beatles a Pink Floyd, de Tracy Chapman a Leonard Cohen, de R.E.M a Peter Gabriel. Me hice amigo de Luis Fernando porque era francamente inevitable. Fui al extrañísimo entierro de mi tía Carmen. Supe de buena fuente que esta es mi última vida: que ya fue. Resulté ser un profesor de literatura. Sospeché que lo mío no eran los noventa sino los ochenta. Encontré brujería en una mata del apartamento en donde viví desde el día en que nací. Fuimos juntos a todas las películas apretados en el Volkswagen de Miren Vitore.
 
Cumplí 22 años. Hice la tesis. Me negué rotundamente a bailar. Pasé un mes enfermo porque tuve que pensar en qué cosa ser. Mi papá me prometió que me iba a mejorar. Mi mamá me acompañó a la sala de urgencias. Fui el padrino de bodas de mi hermano. No permitimos que la familia se perdiera de vista. Llegué a pensar que no tendría una vida buena: que no encontraría nunca un amor de la vida ni tendría suerte en lo que en verdad me importaba. Escribí mi primera novela: Relato de Navidad en La Gran Vía. Escribí mis primeros artículos. Escribí tres guiones fantasmas que me pidió Carlos Mayolo. Y siempre me lo tomé como un simple trabajo. Me quedé atrapado en un trancón con una mujer de 18 que le recomendó a Arango Editores que me publicaran los cuentos de Sobre la tela de una araña. Me casé con ella dos años después. Nos fuimos a vivir a Barcelona como dos niños jugando a lo que se supone que es la vida. Estudié cine en pleno invierno a pesar de la angustia. Cociné un par de cosas que no quedaron nada bien. Descubrí que lo mío es pedir a domicilio. No entendí qué diablos estaba haciendo ahí. Me dio una tristeza rara que hasta hace poco se me está quitando. Se me fue acabando día por día el siglo veinte, a mí, que era lo que en verdad importaba. Creí saber lo que sería mi vida de ahí en adelante. Pero en verdad no tenía ni puta idea.
 
90s-B B--Mayolo
 
Creí que ya había comenzado mi historia: llegué a mirar al pasado por encima del hombro. Pero, apenas cayó la década siguiente como un aguacero, lo cierto fue que hasta ahora estaba armando mi propio personaje. Acababa de cumplir los 25.
 
90s-B B-San-andres-luna-verde
 
Ricardo Silva Romero

Literato

Nació en Bogotá, Colombia, el 14 de agosto de 1975. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana e hizo una maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis de grado “Todos los hombres del rey: documental sobre el relato de Paul Auster” fue elegida como una de las mejores del país en el año 1998. Ganó el Premio Nacional de Poesía de Bogotá en 1999 por el poemario Réquiem. Hace parte de Bogotá 39, el grupo de narradores latinoamericanos reconocidos por el Hay Festival. Es el autor de la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (1999), el poemario Terranía (2004), la biografía Woody Allen: incómodo en el mundo (2004) y el cuento ilustrado Que no me miren (Tragaluz, 2011). Pero su género más frecuente es la novela: ha publicadoRelato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003),Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres(2006), En orden de estatura (2007), Autogol (2009), Comedia romántica (2012) y El Espantapájaros (2012). Sus relatos breves han aparecido en varias antologías. Ha sido colaborador de revistas tan disímiles como Arcadia, El Malpensante, Credencial, Gente y Babelia. Fue el comentarista de cine de la revista Semana desde mayo de 2000 hasta mayo de 2012. Escribió la columna “Lugares comunes” de la revista SoHo desde agosto de 2001 hasta mayo de 2009. Escribe la columna “Marcha fúnebre” del periódico El Tiempo desde mayo de 2009.   

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Literato

Nació en Bogotá, Colombia, el 14 de agosto de 1975. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana e hizo una maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis de grado “Todos los hombres del rey: documental sobre el relato de Paul Auster” fue elegida como una de las mejores del país en el año 1998. Ganó el Premio Nacional de Poesía de Bogotá en 1999 por el poemario Réquiem. Hace parte de Bogotá 39, el grupo de narradores latinoamericanos reconocidos por el Hay Festival. Es el autor de la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (1999), el poemario Terranía (2004), la biografía Woody Allen: incómodo en el mundo (2004) y el cuento ilustrado Que no me miren (Tragaluz, 2011). Pero su género más frecuente es la novela: ha publicadoRelato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003),Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres(2006), En orden de estatura (2007), Autogol (2009), Comedia romántica (2012) y El Espantapájaros (2012). Sus relatos breves han aparecido en varias antologías. Ha sido colaborador de revistas tan disímiles como Arcadia, El Malpensante, Credencial, Gente y Babelia. Fue el comentarista de cine de la revista Semana desde mayo de 2000 hasta mayo de 2012. Escribió la columna “Lugares comunes” de la revista SoHo desde agosto de 2001 hasta mayo de 2009. Escribe la columna “Marcha fúnebre” del periódico El Tiempo desde mayo de 2009.   

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025