Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Segundo invierno

Segundo invierno

Un ilustrador y animador colombiano narra en este breve cómic su experiencia de la primavera canadiense en tiempos del Covid-19. Un lento recorrido por la calma desoladora de Vancouver y por sus reencuentros virtuales con Colombia y México.

separador
Coronavirus Vancouver 1

L

legué a Vancouver (British Columbia, Canadá) hace cinco años por una oferta de trabajo en series de animación norteamericanas. Soy tunjano, treinta y tantos. Dibujo, animo y me va bien, no me quejo. La manera de funcionar de la industria me da la oportunidad de ir y venir entre una y otra temporada de la serie en la que trabajo. Voy y vuelvo, por eso a veces me figura estar en Colombia (o en otra parte), por al menos un par de meses entre temporadas. Soy como un personaje en tránsito.

El viernes pasado terminé mi contrato más reciente y después de eso venía para mí una época de descompresión para zafarme de este último proyecto que me traía agotado. Esperaba la primavera como algo nuevo, a new season: un cambio de temporada y de estación. También una pausa, un respiro, un viaje. Pero esta es la vida que nos toca, tan imprecisa y tan espesa. Ahora me figura la llegada del coronavirus ‘atrapado’ en Canadá: sin planes, sin trabajo y sin respuestas.

Coronavirus Vancouver 1

Llegué muy tarde al supermercado. O eso creo. Aún así vine más temprano que muchas otras personas. Los estantes están todos repletos de incertidumbre, dos o tres tonterías y un par de latas de productos que en otro momento nadie se hubiera llevado. No es que odie la crema de brócoli, pero está muy lejos de los primeros lugares de mi top 10 de productos enlatados. Pero es lo que hay y ahí me tienen, reorganizando mi lista de prioridades que se desbarata y reordena a medida que pasan los días (o las horas).

Del supermercado a mi casa caben dos canciones. Tiempo que usualmente me da para cruzarme con personajes entre comunes y particulares de la fauna vancouverita: parejas de trotadores, ancianos con perros bonitos, hipsters con zapatos blancos de tía, jóvenes con tapetes de yoga. El nuevo set de personajes que vino con la pandemia, además de ser menor en cantidad, se deja ver con precaución y menos colorido: perro llevado por una chaqueta ancha con máscara quirúrgica, señora que se cambia de andén y trotador malacaroso.

Coronavirus Vancouver 1

Desde que vivo en Vancouver, extraño muy poco el tráfico intenso de Bogotá, pero en este nuevo estado, la tranquilidad se me hace ruidosa. La ciudad se siente temporalmente cerrada. Los restaurantes, las tiendas de segunda mano, los parques de juegos, los centros comunitarios, los colegios, los cafés, las veterinarias, los bares, los lugares de conciertos, todo hermética e indefinidamente clausurado de acuerdo con las políticas de seguridad nacional. Esa falta de movimiento le agrega una dosis de tristeza a la primavera que apenas arranca.

La última estación invernal fue terrible y larga, especialmente larga. El invierno arrancó brutalmente frío y remató con unos días lluviosos que se extendieron por varias semanas afectando la sanidad emocional de la ciudad. Se relevó la depresión del invierno por la angustia de una pandemia de primavera. From the winter blues to the spring of fear. Por eso todos estábamos tan ansiosos y tan pendientes de la primavera. Estábamos tan pero tan listos para recibirla que esta nueva situación se nos presenta, además de inesperada, como un rasguño al corazón de Vancouver. Y aunque la ciudad no entra aún en estado de cuarentena absoluto, y todavía se permite visitar contados lugares públicos mientras se mantenga un estricto distanciamiento de seis pies (como dos metros, supongo) esta primavera se siente, como un segundo invierno.

Sobre el ruido, no sé si siempre estuvieron ahí y yo solo los ignoraba, pero qué cantidad de helicópteros sobrevuelan la ciudad en estos días. Supongo que van y vienen del Vancouver General Hospital, quizás de las agencias de noticias. Desde donde vivo, a unas 6 canciones del hospital, los oigo en un horario sin orden: en las madrugadas, en las tardes, en las noches.

Pero solo estoy adivinando. Es que ni los veo, apenas los oigo. El perturbador sonido de la pandemia que opaca a las gaviotas y a los cuervos, lugares 1 y 2 del ‘top 10 de sonidos de Vancouver’.

Coronavirus Vancouver 1

Y bueno, mientras tanto, voy reactivando proyectos viejos, dibujando, pendiente de la familia que está en Colombia. También limpiando relaciones viejas, recuperando amistades que se habían desvanecido, fortaleciendo otras y haciendo llamadas que habían quedado pendientes. En esas llamadas me gusta que los silencios se hacen bonitos y necesarios. Bien bonitos y bien necesarios. Llenan (al menos un poco) los espacios por ahora tan vacíos, tan sin respuestas. No sé si mi estrategia sea la mejor, es más, no sé si haya una mejor estrategia, pero me ayuda a hacerle frente a toda la incertidumbre que me traje del supermercado. Bienvenida primavera, tristemente hermosa.

separadorcierre
Miguel Otálora

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y animador clásico del Vancouver Film School. Ha sido ganador de la Bienal Internacional de Afiches de Bogotá 2005, del concurso de la imagen del XII Festival Iberoamericano de Teatro "Homenaje a Fanny Mickey" en el 2010, del premio Lápiz de Acero 2011 (categoría de identidad visual) y del primer Concurso de Ilustración El Retiro en 2012. Cuando era pequeño le gustaba sentarse al frente del televisor y ver las Patoaventuras, es por eso que comenzó a dibujar y animar en las últimas hojas de sus cuadernos. En el oficio lleva más de 10 años que lo han llevado a trabajar para diferentes proyectos como director, director de animación, animador, ilustrador o diseñador. Actualmente trabaja como Lead Animator para la serie de televisión Rick and Morty (Ganadora Emmy Awards 2018 y 2020 - outstanding animated program) y es el director y creador de la serie animada Las Crónicas Elefantiles (Ganadora Premios India Catalina 2019 - mejor producción animada).

Instagram: @miguelotalora
Página web: www.miguelotalora.com

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y animador clásico del Vancouver Film School. Ha sido ganador de la Bienal Internacional de Afiches de Bogotá 2005, del concurso de la imagen del XII Festival Iberoamericano de Teatro "Homenaje a Fanny Mickey" en el 2010, del premio Lápiz de Acero 2011 (categoría de identidad visual) y del primer Concurso de Ilustración El Retiro en 2012. Cuando era pequeño le gustaba sentarse al frente del televisor y ver las Patoaventuras, es por eso que comenzó a dibujar y animar en las últimas hojas de sus cuadernos. En el oficio lleva más de 10 años que lo han llevado a trabajar para diferentes proyectos como director, director de animación, animador, ilustrador o diseñador. Actualmente trabaja como Lead Animator para la serie de televisión Rick and Morty (Ganadora Emmy Awards 2018 y 2020 - outstanding animated program) y es el director y creador de la serie animada Las Crónicas Elefantiles (Ganadora Premios India Catalina 2019 - mejor producción animada).

Instagram: @miguelotalora
Página web: www.miguelotalora.com

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025