Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El colorido universo de las ilustraciones de Cromalario

El colorido universo de las ilustraciones de Cromalario

Ilustración

separador

El ganador del Salón Visual 2019 nos reveló algunos secretos que utiliza para la viva paleta de sus composiciones. El color: un aspecto clave del diseño que Geison Castañeda lleva en su nombre artístico y que ha estudiado a fondo durante años. 

separador

BCNK ARTÍCULO Cromalario 01

Geison Castañeda es un ilustrador que valora los procesos. Como Cromalario es el artífice de composiciones coloridas en las que se pueden evidenciar cada una de las etapas del proceso de creación, permitiendo que imágenes que recuerdan el proceso de bocetación colinden con bloques de color y personajes llenos de magia que se doblan, jueguen y bailen en un espacio en el que una paleta atrevida de tonos vibra equilibrada entre sus personajes. Las ilustraciones del bogotano presentan una factura minuciosa, un arduo paso a paso que lo ha llevado a convertirse en un nombre clave del circuito gráfico nacional, en el que su nombre destaca en letras dibujadas a mano, con precisión e inventiva. Cromalario es uno de los artistas que más ha reflexionado en torno al color en la ilustración nacional, lo que le mereció ganar en 2019 el primer premio del Salón Visual con su aplicada pieza Trauma.

“Al Salón Visual lo conocí por la página de Bacánika, aunque era común escuchar sobre la exposición en diferentes espacios”, explica Cromalario. “. Se hacía la inscripción y se enviaba por correo la imagen y logré quedar en la lista de seleccionados, en el primer salón visual Bacánika, que se hacía en Corferias. Después participé 2 o 3 veces más y no logré quedar. Pero, en el 2019, volví a participar y esta vez la imagen Traumas obtuvo el primer puesto”, complementa sobre su relación con el premio. Desde entonces, Cromalario ha sido un colaborador recurrente de Bacánika, presentando diseños novedosos para temas no siempre fáciles de imaginar visualmente. Su trabajo, en el que el color es un punto central de reflexión, nos llevó a preguntarle por algunos consejos que aplicó para ganar el premio, además de ejercicios prácticos para los nuevos ilustradores.

BCNK ARTÍCULO Cromalario 02


“El primer paso fue revisar mis libretas y empezar a seleccionar dibujos que tuvieran un rasgo marcado en el trazo o en la técnica”, expresa Cromalario sobre su minucioso proceso. “Escogí alrededor de 50 dibujos en el primer filtro, la mayoría hechos en grafito. Después hice otra selección por similitud de estilo o porque tenían alguna particularidad que los hacía que se integraran mejor, con relación a lo formal”, añade. “A continuación, los escaneé y los empecé a mover dentro de una composición de jerarquías, en la que buscaba relaciones narrativas entre algunos personajes que empezaron a tener relevancia. Más o menos a la mitad del proceso nacieron asociaciones con algunos de mis recuerdos, esas relaciones con la memoria me permitieron disponer de un amplio acervo de posibilidades para continuar con la construcción de la imagen”.

Antes de pensar en el color, sin embargo, es importante darse una serie de licencias en la fase de ideación. “El dibujo permite ser divergente, exterioriza pensamientos, que pueden ser difíciles de formalizar en texto escrito. Pienso que dibujar deja un rastro que nos permite reflexionar, modificar y afilar las maneras de como asociamos y construimos pensamientos, que luego pasan a ser imágenes rodeadas de apuntes escritos”, revela sobre su proceso. Para Cromalario, además, el tiempo de la imagen es un tiempo distinto al que habitamos de manera habitual, una especie de flujo en el que el artista se sumerge para dar forma a sus paisajes mentales. “Considero que la ilustración es un estado temporal que existe en el aceptado abismo entre la imagen y la palabra. Es un tiempo mutante e indómito hecho de fuerzas de aversión y atracción entre significantes, relaciones centrifugadas que funden filamentos de textos y fragmentos de formas, que detonan para cegar nuestra pasividad ante ese abismo adquirido”.

Grafito, color y sombras

La evolución de las ilustraciones de Cromalario siguen un proceso que recuerda cómo llegamos a la alta definición de las imágenes televisivas. Primero, el artista juega con los tonos grises que le pueden dar distintos tipos de lápices para comenzar a ordenar su universo. “El grafito es un mineral que por sus características se adhiere a superficies porosas. En ocasiones termino con las manos totalmente grises. Me gusta lijar la punta del lápiz, pues me permite hacer líneas precisas y con distintas presiones”, comenta sobre el paso a paso de su proceso. “Otras veces fracturo intencionalmente la punta para hacer líneas irregulares, también la puedo arrastrar, empujar e inclinar para trazar con carácter. Después puedo barrer el grafito con los dedos y hacer de la imagen un todo difuso. Es esa experiencia construida con el tiempo y el hacer, lo que hace que el grafito sea parte del inicio de mis proyectos”.

BCNK ARTÍCULO Cromalario 03


Esta primera parte de su ilustración sigue un proceso determinado para la mayoría de los artistas. Empero, cuando se trata de color, Cromalario, su nombre lo señala, ha estado indagando profundamente para construir un universo de reflexiones y contrapunteos que no tiene par. “Muchas veces nos acercamos al color con pasos guiados desde la geometría (círculos cromáticos) o desde las convenciones según un contexto determinado, como puede ser el diseño gráfico, la fotografía o la educación escolar, en la que nos enseñaron que los colores estaban asociados a cosas específicas: amarillo el sol, azul el agua, roja la manzana, etc.”, señala sobre el proceso de desaprender toda una serie de constructos fijos sobre la imagen. “El indagar sobre el color me ha permitido hacer exploraciones que me han dado experiencia para elegir qué convención es pertinente usar en determinado proyecto. O no”.

“Cuando pienso en el color, primero lo hago desde los contrastes, para planear posibles recorridos visuales sobre la imagen. Este proceso lo ligo a otras connotaciones del color que tengo presentes, como diferentes convenciones culturales y las sensaciones que se podrían asociar por algún dominante cromático”, añade Cromalario. “Además de guiar la mirada, el color puede funcionar a manera de sintaxis, en el discurso visual, dando un orden narrativo de relaciones jerárquicas a los elementos dentro de la imagen. Hay momentos en los que la intención de enriquecer cromáticamente la imagen la complico de más, pero es donde construyo el espacio para reflexionar sobre las decisiones con el color, esto con la idea de potenciar conceptos que pertenecen a la dimensión narrativa de la imagen”. El proceso de reflexión e investigación le ha permitido al artista crear un manual personal de procesos que le permiten entender qué es lo que está pidiendo determinada ilustración, cuál es el camino ideal para construir el universo que ha ideado desde el papel. “Otras veces parto de una fase intuitiva con el pretexto de observar contrastes en objetos o en insectos, para ir añadiendo posteriormente algo de teoría, buscando encontrar balances entre color, saturación y valores de luz, que se articulen con las intenciones que tengo con la imagen”, complementa.

Cromatismo didáctico

La manera que tiene Cromalario de abordar el color lo ha convertido en un artista esencial de nuestro contexto, pues ha creado un diferencial artístico que lo hace inmediatamente reconocible. Por ello, para finalizar, el ilustrador nos sugirió un par de ejercicios que podrían aportar al proceso personal de los ilustradores que quieran seguir indagando sobre estos particulares. Primero, para reflexionar sobre el color, Cromalario sugiere construir un espectrómetro casero, que permite entender la manera como se refracta la luz: “”Se recorta un pedacito plástico de CD que funcionará como defractor de luz, se le quita la lámina iridiscente al plástico y, después, se pone con ayuda de cinta sobre el lente de un celular”. Este juego de lentes le ha ayudado a Cromalario a tomar fotografías de distintos tipos de luz, desde el fuego natural hasta las luces artificiales que rodean nuestro contexto moderno. “Generalmente, lo que hago es comparar las fotos y ver los colores dominantes en el espectro dependiendo la fuente de luz. En Internet pueden encontrar varios tutoriales para construir espectrómetros caseros, para mejorar la observación del espectro de luz”, complementa sobre esta herramienta de observación.

“Otro ejercicio que recomiendo es utilizar gamas de color reducidas, esto nos obliga a observar una cantidad de colores extraños que muchas veces descartamos o los que les huimos por no saber ubicarlos en nuestras imágenes”, señala sobre otra de las formas que ha desarrollado para acercarse de una manera única a la rueda cromática. “Es necesario hacer foco en otros lugares no comunes de la dimensión del color. Esto se puede practicar usando la herramienta de máscaras de gama en el programa Krita, que es de uso libre. Tiene una adaptación en la interfaz de los procesos del mapeo de gama, que usa el ilustrador norteamericano James Gourney en sus procesos”, concluye el ilustrador.

BCNK ARTÍCULO Cromalario 04

La obra de Cromalario nos invita a pensar el mundo de otra manera, no ya desde la imagen fantástica, sino desde el extrañamiento cromático, desde el juego con la convención para trastocar los órdenes de la lógica desde una nueva perspectiva. El ilustrador se toma en serio las reflexiones que tienen que ver con uno de los objetos principales de su arte. Más allá del trazo y el estilo, su identidad se apoya firmemente en otro tipo de juegos que ha convertido a cada una de sus imágenes en un universo riquísimo de contrastes, jerarquías y formas. Sus recomendaciones no caen en saco roto. 

Algunas claves de Cromalario para el uso del color

  • El uso del color está construido sobre convenciones culturales. Piense cuál se acomoda más a la lógica de su ilustración. 
  • Construya jerarquías entre los elementos de la imagen para que tenga sentido dentro del paisaje. 
  • El color puede funcionar como sintaxis visual. Atenuarlo o enfatizarlo potencia la narrativa de la imagen. 
  • Observe y juegue con la luz. Todas las superficies se comportan de manera distinta, estudiar juiciosamente los objetos que nos rodean puede llevarlo a un nivel de profundidad que no ha alcanzado en anteriores trabajos. 

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024