Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los intrigantes conejos de Daniela Acosta Parsons

Los intrigantes conejos de Daniela Acosta Parsons

Daniela Acosta Parsons le sigue la pista a la Doe Society, un grupo secreto dedicado a la búsqueda de la vida eterna. El resultado de su pesquisa es Plan conejo, una exposición de dibujos que está abierta al público en Casa Diáspora.

separador

Suave como el terciopelo, de patas alargadas y bigotes que olfatean sin cesar. Tan escurridizo que resulta ser el prodigio oculto bajo el sombrero de cualquier mago. Guía de Alicia en el País de las Maravillas y personaje principal de innumerables hazañas en la literatura universal. El conejo es inspiración para unos y misterio para otros. 

En Plan conejo aquel animal, que ha sido asociado durante años con el misticismo, la religiosidad y la ciencia, está en el corazón de todo: Daniela Acosta Parsons y su equipo de investigación, Umbral, se interesaron en la Doe Society, una secta que vio en dichos mamíferos la fuente de la vida eterna. Esa búsqueda llevó a esta sociedad secreta a experimentar con ellos durante tres siglos. 

A través de diarios, documentos desclasificados e imágenes de archivo, la artista bogotana y su equipo reconstruyen los que parecen ser los hechos más relevantes de este grupo y los traduce en una línea de tiempo y una serie de extraordinarios dibujos de la mano de esta artista. Sin embargo, los límites de la ficción se interponen en este juego de creación, donde no se sabe hasta qué punto la verdad le da sentido al engaño. 

Los 17 dibujos, la escultura y el velo que conforman Plan conejo están dispuestos en Casa Diáspora, un espacio cultural fundado por las hermanas Camila y Alejandra Soriano, enfocado en fortalecer los procesos de circulación para artistas emergentes y migrantes. Varios espacios de la casa están abiertos para talleres y residencias, y la Galería Errante es el lugar en el cual están ubicados los inquietantes dibujos que conforman la exposición de Daniela Acosta Parsons, que estará abierta al público hasta el 28 de octubre.

BCNK articulo Plan conejo 03

La experiencia plástica es a la vez placentera e incómoda. Esos dibujos podrían ser detonantes conspiranoicos o hermosas líneas para contemplar en silencio. Trazos sutiles, pero decididos; contornos definidos por el contraste; valor de línea y expresiones faciales para transmitir la oscuridad; sombras y reflejos que dan realismo a los instrumentos de laboratorio; suavidad al tacto en el pasto, en los textiles, en el pelaje de los conejos; espacios inquietantes, atemporales, y, por qué no, alguna presencia espectral que no pretende escapar a la vista del observador.  

Aunque los dibujos son protagonistas, el hilo conductor de la exposición es posible gracias a la línea de tiempo que preside la muestra. Esas fechas y sucesos disponen al espectador para sumergirse en un complejo ejercicio que pone en jaque la memoria y la imaginación: un viaje por el tiempo hacia un lugar incómodo trazado por las líneas difusas de la verosimilitud. 

La historia comienza en la Ciudad de Godalming, condado de Surrey, Inglaterra, en un día cualquiera de 1726, con una mujer llamada Mary Tofts, quien es atacada por un enorme conejo blanco mientras cruza un bosque. Cuatro semanas después da a luz a una camada de pequeñas crías de conejo. Tal es el asombro de la comunidad que el suceso llega a oídos del rey Jorge I. Sus mejores médicos son enviados a verificar. Las habladurías son ciertas: los nacimientos ocurrieron. A  partir de allí, los descendientes son perseguidos incansablemente, se rumora que han huido a las profundas minas de carbón, quizás impulsados por el refugio y el abrigo que ofrecen las madrigueras. 

En 1883, un misterioso infante es descubierto, sospechoso de ser un descendiente directo de los escurridizos conejos. En ese momento, la madre de la criatura recuerda las inquietantes descripciones dadas por sus parientes sobre la aparición de algunos hombres vestidos con trajes impecables que hacían desaparecer a los suyos. La madre le ordena correr al niño, este, sin rastro de temor en sus ojos halla una salida fácil: la puerta del gato. Ante la perplejidad de los visitantes el niño es arrastrado hacia una oscuridad profunda y nunca más se vuelve a saber de él. Dicho episodio se convierte en una prueba ferviente de que los descendientes conejo existen y que utilizan sus poderes divinos para comunicarse. 

Cansados de no encontrar resultados efectivos, Doe Society intensifica la crueldad en la Primera Guerra Mundial. Las personas que emergen de la guerra con heridas emocionales o miedo son tachadas de ser descendientes conejo por la semejanza de su comportamiento con los animales, así que deciden reclutar alrededor de unos 300 soldados para sus ensayos. El experimento, además, facilita una alianza con los nazis, que posteriormente es condicionada por la creación de supersoldados a partir de características animales. La presencia de conejos reales se adiciona a este pacto gracias a la creencia de que ellos tienen algo que ver en todos los sucesos pasados. Los especímenes son sometidos a torturas físicas y psicológicas.

BCNK articulo Plan conejo 03

En 1970, en medio de las especulaciones y los descubrimientos de la gripe aviar, la falta de elementos quirúrgicos necesarios, desencadena entre los científicos de la experimentación un virus causante de delirios. Dicho esto, son presas de pesadillas escabrosas en donde los conejos se introducen entre las uñas y los párpados. Un gran debate surge cuando empiezan a sentir que son descendientes del conejo y por lo mismo, están atacando a los suyos. Un período de intenso de suicidio acontece inmediatamente. 

Una de las últimas cosas que se plantea la sociedad secreta y que termina llevando a cabo es la de implantar una especie de cámara para monitorear el cerebro de estos sujetos. El aislamiento al que los someten los deja ciegos, pero les despierta la capacidad de ver sueños. En este punto, la secta siente que está más cerca de encontrar el mundo al que mentalmente iban los descendientes conejo. Desde entonces no paran hasta encontrar respuestas. Es en 1991, durante la caída del muro de Berlín, que logran abrir el portal para obtener uno de los especímenes. El resultado es un conejo agazapado del color de la umbra. Nadie sabe si la sociedad sobrevive hasta nuestros tiempos, pero hay indicios que apuntan a que continúan vigentes. 

“¿Me creíste?” es la seductora e intrigante frase con la que Daniela interpela a sus espectadores al final de la anterior exposición. Lo cierto es que Plan Conejo, tiene mucho de verdad, pero también de mentira. Toma el nombre del paradójico proyecto impulsado por Maduro en Venezuela, en el que para combatir el hambre, propone la crianza de conejos como solución determinante. Sin embargo, los habitantes terminan convirtiéndolos en mascotas. Gracias a la nula capacidad de “Plan Conejo” el mandatario se vuelve el hazmerreír para el mundo entero. Al tiempo la preocupación de la comunidad integrante de la religión Yoruba se extiende, puesto que el sacrificio masivo de conejos no significa nada más que un ritual para afrontar las dificultades. 

Todos esos antecedentes fortalecen la idea de una historia imaginada, narrada a partir de hechos históricos que cobran sentido a través de los textos, los dibujos y la cronología. En este sentido Daniela Acosta Parsons hace uso de recursos como imágenes históricas a veces sin contexto y las mezcla con relatos históricos, creando una amalgama de futuros posibles y dando origen a su propia interpretación de los hechos, quizás también a su propia secta. Lo curioso es que aunque la existencia de Doe Society resulte dudosa, los antecedentes que le dan origen sirven para cimentar los fundamentos de la ciencia en la actualidad. Al respecto Daniela afirma: “Nosotros hicimos esta investigación para hablar de que hay cosas que finalmente son irracionales pero son la base de lo que consideramos verdad hoy en día.  Necesitábamos que el proyecto fuera de divulgación científica, pero había muchos archivos clasificados, entonces tuvimos que usar dibujos, algunos no tan reales porque aluden más a los diarios que encontramos. Es muy interesante porque las anotaciones científicas que debían seguir un método riguroso, terminaban casi como poemas de amor”.

BCNK articulo Plan conejo 03

Daniela es artista plástica, historiadora y magíster en artes plásticas, electrónicas y del tiempo de la Universidad de los Andes. Junto a los 10 miembros de Umbral -varios de Colombia, otros de Estados Unidos- iniciaron en 2020 una misteriosa búsqueda que ha arrojado luces sobre la sacralidad de los conejos. De hecho, uno de los miembros logró visitar el Museo de historia natural de Moscú para copiar el espécimen que hoy luce en Diáspora y que se supone que es el mismo que la secta logró sacar de aquel portal en 1991. Aunque la investigación empezó sin un futuro claro, hoy en día se sabe que su relevancia radica en que se puede hacer historia a partir de la interpretación de fragmentos del pasado. 

En cuánto a la técnica, la artista afirma que las imágenes siempre vinieron antes del texto, pues, está de acuerdo en que el dibujo en sí mismo puede crear conocimiento. La obra es el resultado de una meditación consigo misma: “Hace muchos años yo tuve una experiencia traumática de violencia sexual, empecé a sufrir de depresión y mi mente se fragmentó en lo que yo considero como cuatro conciencias. Cuando terminé ese dibujo –el del agujero negro– imaginaba que el mundo era atrapado por un gran hueco oscuro.  Yo tenía que hacer muchas cosas para que no se acabara.  Cuando salí de la clínica psiquiátrica entendí que todas mis pesadillas eran metáforas, porque qué es querer que el mundo no se acabe más que la búsqueda de la vida eterna. Entendí que yo misma era la secta. Es como pensar que los dibujos no son representación si no invocación”, concluye Daniela. 

Plan conejo está repleta de juegos que desafían la creencia de lo que se considera real y lo que no. Las imágenes presentan pequeñas variaciones que han sido distorsionadas, pero que el espectador comprende a partir de un acercamiento más profundo con la obra. Vale la pena experimentar en primera persona el influjo absorbente de las piezas y el misticismo que aguarda Daniela Acosta Parsons entre sus trazos.

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024