Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Del banano a las ideas

Del banano a las ideas

Ilustración

banano2 

H

emos sido chimpancés, cavernícolas y pensadores. Incluso, hemos llegado a creernos dioses y a jugar con la genética. Lo invitamos a este viaje por la historia del cuerpo humano.

Somos primates. Pertenecemos a esa especie de la que también hacen parte los chimpancés, los orangutanes y los gorilas. Son nuestros primos lejanos y, aunque hoy nos avergüenza el parentesco, hubo un tiempo en el que no habríamos tenido ningún problema en saludarlos si coincidiéramos en la misma rama de la selva a la hora del almuerzo. En esos días no nos apenaba nuestra animalidad porque éramos muy diferentes. Nuestra anatomía era otra. Nuestro cerebro no conocía el poder de las ideas. Y nuestra vida transcurría mientras resolvíamos, instintivamente, cómo pasar de un árbol a otro para alcanzar un banano tentador. Éramos bolas de pelo, con orejas prominentes, nariz chata, piel arrugada, ojos con mirada fija –aunque tierna– y boca sonriente. No teníamos grandes atractivos físicos, pero aun así conquistábamos. Caminábamos apoyando la mayor parte de nuestro cuerpo sobre las piernas –que eran largas y firmes– y el resto en las falanges de nuestros dedos: como andábamos con el cuerpo parcialmente inclinado hacia delante, usábamos como soporte las manos para mantener el equilibrio. Nuestras patas eran enormes y cargaban un pulgar grande, seductor y polifacético, que nos permitía hacer con los pies casi todo lo que hacíamos con las manos. Teníamos un “tumbao” sabroso. No había músculos que estabilizaran la cadera, así que, cuando asumíamos la osadía de andar solo en las piernas, cada paso debía ir acompañado por un meneo completo del tronco. Era bonito vernos caminar, pero en los árboles realmente podíamos sacar a relucir nuestras dotes anatómicas: brazos largos, músculos fuertes y manos hábiles para ir de rama en rama. Fueron días agradables, en los que solo pensábamos en frutas, tubérculos y apareamiento. Pero el mundo fue cambiando, y nosotros con él.

banano-4

Las transformaciones bioclimáticas arrasaron con gran parte del cinturón de bosque tropical africano y esto llevó a que muchos primates tuviéramos que huir a ecosistemas más abiertos.

Sapiens, sapiens:

Por medio de un proceso de selección natural que tardó millones de años en las praderas nos hicimos hombres. Todos los seres son genéticamente diferentes, unos nacen con ciertas características que se adecúan a lo que les exige su entorno; otros no tienen lo que se necesitan para sobrevivir. La selección natural asegura que esos aspectos favorables del cuerpo perduren en la reproducción para hacer que la especie sea más resistente en su hábitat. Así ocurrió con nosotros: las cualidades anatómicas de unos y otros pasaron de generación en generación, se sumaron, se mezclaron, se enredaron y nuestro cuerpo fue cambiando.

Muchas teorías han intentado explicar cuál fue la razón que motivó la evolución, pero aún no se conoce una única respuesta. Sin embargo, hay una hipótesis que se ha repetido en el ámbito científico y que sirve para entender nuestra naturaleza; Raymond Dart, antiguo catedrático de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, la explicaba de la siguiente manera:

“El instinto cazador y el gusto por la carne habrían llevado a los primeros homínidos a abandonar los árboles y fabricar sus primeras armas, afinando su inteligencia y favoreciendo su postura erguida, más propia de un guerrero”. Los científicos Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez consideran factible esta teoría y concluyen que la inteligencia se desarrolla a partir de un instinto homicida y de una disposición a enfrentar desafíos: llegar a la sabana fue el primer reto, los que optaron por la comodidad de la selva se quedaron estancados.

De pie:

Frente a estas hipótesis, la única certeza que tenemos es que nuestro cuerpo cambió lentamente. Los primeros fósiles que prueban la evolución, son de seres que midieron como máximo un metro de altura; más adelante, su anatomía se prolongó hasta alcanzar, incluso, 1,80 metros de extensión. Además de la estatura, la postura erguida fue determinante. Nos hizo más eficientes y elegantes, y esto se lo debemos a las nalgas. Con la evolución, los músculos de los glúteos, que solían trabajar en equipo, se dividieron tareas: unos mantienen la espalda recta y otros el cuerpo en equilibrio. Ahora nuestro “tumbao” es mucho más fluido y ágil. Según Arsuaga y Martínez, la postura erguida nos ayuda a ahorrar energía, regula la temperatura corporal y nos da la posibilidad de trasportar objetos con las manos. Dado que la distribución del peso cambió, la pelvis tuvo que girar, para soportar toda la carga del cuerpo. Esto mejoró nuestra movilidad pero fue perjudicial para el parto, pues ahora la salida del bebé es más difícil. Nuestras extremidades también cambiaron. Ahora son más pequeñas y delicadas, pues las necesitamos para manipular objetos pequeños y construir armas e instrumentos. Para explicar la desaparición del pelo hay múltiples hipótesis. La más aceptada es la que plantea que nuestro nuevo organismo puede mantener el calor sin necesidad de tanto pelo. Darwin, por su parte, aseguraba que el pelaje había disminuido para aumentar nuestra sensibilidad y, así mismo, nuestro atractivo sexual.

banano-1

No podemos dejar de mencionar el cerebro, que a los largo de la evolución se ha expandido permanentemente. Con el paso del tiempo su funcionamiento se ha vuelto más complejo y especializado.

La evolución lo transformó todo. Cada fibra de nuestro cuerpo. Aquí solo mencionamos algunos cambios importantes. El cuerpo del futuro. Sobre lo que nos espera en términos anatómicos, nadie se pone de acuerdo. Muchos afirman que en unas décadas naceremos sin amígdalas, no desarrollaremos colmillos, desaparecerán nuestros dedos meñiques y la calvicie estará a la moda. Pero nadie lo sabe a ciencia cierta. Algunos aseguran que nuestros cuerpos se irán ajustando a una realidad invadida por la contaminación y el estrés. Otros consideran que los cambios estarán relacionados con el desarrollo de la medicina, la tecnología y la farmacéutica. Al combinar las hipótesis de diferentes especialistas –genetistas, dermatólogos, cirujanos, oftalmólogos, etc.–, obtenemos como resultado una población más homogénea, debido a la globalización y a los cruces interraciales. Cada vez habrá menos rubios, pues los morenos los superarán en supremacía genética. A los 100 años nos veremos más jóvenes, gracias a los medicamentos para reparar el ADN. La calvicie quedará en el pasado, ya que habrá tratamientos con hormonas que evitarán la caída del pelo.

“La medicina evolucionista considera que muchas de las enfermedades que hoy nos afligen son consecuencia de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo de nuestro organismo y el uso que hoy le damos –explica José Enrique Campillo, doctor en medicina–. Por eso, aunque las premoniciones en general son variadas e inciertas, hay algo en lo que todos los expertos coinciden: seremos gordos. Nuestro cuerpo está diseñado para caminar, correr, sentarnos solo cuando estamos cansados y comer principalmente frutas y verduras, por lo tanto, el sedentarismo en aumento y la mala alimentación presagian un mundo de obesos, que, sin embargo, tendrán como mejor amigo al bisturí. En el transcurso de la historia hemos sido cuerpo, por encima de todo. Anatomía en transformación constante. Fisiología que manda impulsos, que recibe estímulos y que se alimenta de energía. Tal vez nos espere un futuro de máquinas, en el que cabezas gigantes estarán atadas por cables a organismos tecnológicos, pero aun así seremos cuerpo. De metal, plástico y circuitos magnéticos, pero cuerpo al fin y al cabo.

Natalia Roldán

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.