Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Desde vestidos de origami hasta dioramas surrealistas: la obra de cinco artistas colombianos del papel

Desde vestidos de origami hasta dioramas surrealistas: la obra de cinco artistas colombianos del papel

Video

Diana Gamboa, Jairo Llano, Diana Beltrán, Teresa Currea y Jairo Manzano utilizan el papel para construir sus obras. Unas efímeras, otras protegidas en cajas de acrílico y otras llevadas a vestidos de escala humana, estas piezas manifiestan algunas de las tantas posibilidades plásticas de un material milenario.

separador

El papel es la primera superficie donde alguien registra una idea o un boceto. Para anotar la lista de mercado, para hacer físico el dinero o para imprimir un libro. Tres mil años antes de Cristo, la necesidad del papel fue resuelta por la civilización egipcia con la invención del papiro, luego apareció el pergamino en el periodo grecorromano y hace más de dos mil años, en China, comenzó la evolución del papel que conocemos hoy en día.

Además de ser un medio para registrar la memoria y los hechos, transmitir conocimiento en el universo editorial y desempeñar una labor comunicativa, en el ámbito artístico el papel ha sabido trascender su cualidad de soporte plástico para convertirse en protagonista esencial de la obra. Desde el Hombre de Vitruvio, que dibujó da Vinci en un cuaderno, pasando por el trabajo de Hokusai –autor de La gran ola de Kanagawa– y por los inmortales grabados de Goya, continúa siendo clave en el devenir del arte contemporáneo.

Aunque en muchas obras de la historia del arte el papel ha sido utilizado como sustrato o superficie sobre la cual se ha dispuesto un rastro, en otros casos, ha constituido el elemento compositivo central de piezas primordialmente escultóricas. Diana Gamboa, Jairo Llano, Diana Beltrán Herrera, Teresa Currea y Jairo Manzano trabajan disímiles propuestas que llevan el papel a una tercera dimensión. Desde esculturas efímeras que duraron el tiempo preciso para capturarlas en una fotografía hasta vestidos utilizados por modelos que desfilaron en una pasarela, indagamos los procesos creativos de estos cinco artistas colombianos que se valen del papel como materia prima. 

Diana Gamboa: vestidos en origami

[widgetkit id="450" name="Articulo - (Diana Gamboa - PAPEL)"]

Nació en Bogotá, en 1978, y a los tres años, su padre, Gonzalo Gamboa, maestro del origami, le inculcó el amor por doblar el papel. Diana estudió Artes Plásticas en la Tadeo, y en el 98, antes de terminar la carrera, la invitaron a hacer una interpretación de la moda para una exposición con las diseñadoras Olga Piedrahíta y María Luisa Ortiz. Tenía pensado hacer un vestido de madera, pero su novio le sugirió irse por el papel. Fue entonces cuando comenzó a crear modelos efímeros en pasarela. 

Para hacer un vestido en origami, Diana utiliza rollos de papel de 360 gramos que miden tres metros de alto por uno de largo. En una sola pieza puede emplear 70 metros de materia prima que pliega y ensambla minuciosamente, sola y en absoluto silencio, durante 20 horas consecutivas. Con esa misma rigurosidad teje de manera intuitiva sus hexágonos, en los que se encuentran 11.500 papeles de diferentes dimensiones.

Sus obras, piezas únicas que jamás repite, han estado en ciudades como Londres, París, Bucarest, Varsovia y Moscú. Incluso fue la primera colombiana en llevar una exposición de origami a Japón, donde quedó fascinada al conocer los procesos del papel washi, uno de sus favoritos. También trabaja en su taller, en el barrio La Candelaria, con varias referencias de la marca Arjowiggins, que tienen el pH neutro y soportan la temperatura. Su distribuidor de cabecera es don Orlando, de la reconocida Papelería San Sebastián, en Chapinero, quien ha creído en ella desde que empezó y le fiaba la materia prima con la certeza de que sus obras tendrían éxito. 

Su búsqueda a través del oficio del origami se relaciona con una naturaleza interior, con un trasfondo que reflexiona sobre la manera en la que se teje la sociedad. Desde hace 20 años, antes de presentar un performance, imparte talleres voluntarios en hospitales de niños con cáncer. Además, cada vez que termina una acción la desdobla y dona el papel a los recicladores: “uniéndolos, como una gran familia, para plegar anhelos”, concluye.

Jairo Llano: esculturas efímeras capturadas en fotos

[widgetkit id="449" name="Articulo - (Jairo Llano - PAPEL)"]

En la década del ochenta, el papel cuadriculado del cuaderno amarillo Norma y los pliegos de las hojas de examen tamaño oficio eran los juguetes predilectos de Jairo Llano (Bogotá, 1979). Es un acumulador de papeles que lleva décadas recolectando para proyectos futuros. Este arquitecto de los Andes, con estudios de Fotografía y diseño de la Escuela Elisava y maestría en Fotografía, arte y técnica de la Universidad Politécnica de Valencia, presentó su obra por primera vez en Colombia, recién llegado de España, en el IV Salón Bidimensional de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, y en 2010 expuso en el Premio Arte Joven de Colsanitas y la Embajada de España.

En 2021, comenzó a trabajar con papel bond blanco de 90 gramos en la serie Preguntas sin respuestas. Su continua experimentación lo llevó al color y de allí a los libros de hojas añejas y pergaminos de su amplia colección de papeles. En su búsqueda han aparecido billetes, periódicos nacionales, páginas de The Washington Post que contienen información que le llama la atención, recortes de la revista The New Yorker y papeles iris y cartulinas que compra en la Panamericana o en la papelería del barrio, a pocas cuadras de su taller.

En sus obras, Jairo corta en tiras del mismo tamaño cada uno de los papeles. Los acomoda uno al lado del otro haciendo conos y rollos sobre un fondo blanco frente a una ventana amplia para que ingrese la mayor cantidad posible de luz natural. Utiliza un reflector para que la volumetría genere una sombra sutil que le de presencia en el espacio habitado y, cuando la pieza está lista, hace click con su cámara.

Sus esculturas son temporales porque apila el papel con un nudo y crea ondas, líneas y tensiones que pueden durar hasta tres minutos, apenas el tiempo exacto para fotografiarlas. Su proceso artístico es intuitivo. Consiste en indagar y encontrar la belleza en las formas ligeras que inmortaliza en una imagen impresa en otra gama del papel, el papel fotográfico. 

Jairo Manzano: el realismo de una planta

[widgetkit id="451" name="Articulo - (MANZANO - PAPEL)"]

Nació en Cúcuta, en 1986, y estudió Arquitectura en los Andes. Alcanzó a trabajar durante un año en una firma, hasta que probó suerte como dibujante en un concurso realizado por el Ministerio de Cultura y ganó el segundo puesto. Después hizo parte de la clásica exposición Lenguajes en papel, de la galería El Museo, y luego debutó con sus esculturas en papel en la Feria del Millón. 

Al igual que Diana Gamboa, Jairo Manzano también es cliente de la papelería San Sebastián, en la calle 63 con carrera 17, donde compra pliegos de papeles de algodón de la marca Neenah en 120 y 260 gramos que vienen en formato de 70 x 100 centímetros. Su referencia es el classic natural white Eggshell, un tono bajo en blanqueador de tinte amarillo. 

La obsesión de Jairo por el papel comenzó haciendo maquetas en la universidad. Y no solo como soporte para dibujar, su propuesta consiste en llevarlo a un escenario tridimensional en el que pueda recrear el realismo de una planta. Desde su taller, en Cooperartes, estructura las ramas con una mezcla homogénea de papel, Colbón y acrílico que produce en su licuadora, y las habita con hojas de pequeñas siluetas detalladas.

La palma de cera del Quindío es la palmera protagonista de sus obras. Su figura esbelta, y de gran altura en contraste con la escala humana, emerge de elementos ortogonales y se acompaña de otras especies vegetales como monsteras, linos, helechos, cachos de venado, filodendros y pastos.

Teresa Currea: dioramas surrealistas en Japón

[widgetkit id="452" name="Articulo - (TERESA - PAPEL)"]

Desde que comenzó la pandemia Teresa vive en Japón. Viajó a hacer una residencia artística de dos meses y el encierro la atrapó. Esta bogotana de 38 años estudió Artes plásticas en la Universidad Nacional y se graduó con énfasis en grabado e imagen serial. Su obra siempre se ha desarrollado en papel, pero fue a través de los dioramas en papel recortado que encontró su propia voz.

En 2011, expuso en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en el 2016 su obra estuvo en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y en 2018 hizo una colaboración con Nike para el cumpleaños de los tenis Air Force 1. Tiene su taller en el segundo piso de un restaurante de sushi y, aunque vive a dos horas en tren de Tokio y tiene acceso a los papeles más sofisticados del mundo, dice que su favorito es el que se fabrica en el taller de papel de la Fundación San Lorenzo de Barichara, compuesto por fibras de fique y piña.

La presencia humana es una constante en su obra. Evidente o sugerida, ese personaje nos da la pauta para leer la escena, sea un fotógrafo desprevenido, un niño que trae un tenedor gigante para devorar un pez, un torso desnudo o una pierna que sale de una bañera. Teresa emplea técnicas tradicionales como acuarela, lápiz de grafito, tinta y acrílico para sus dibujos, que después recorta y ensambla en escenarios tridimensionales.

En su trabajo crea mundos utópicos con un aire surrealista. Sus composiciones, que parten de la imaginación alimentada por la música y la lectura, mezclan la realidad con la ficción y reúnen elementos que aparentemente no tienen nada que ver unos con otros. En noviembre vendrá a Bogotá a presentar sus obras recientes en ArtBo, de la mano de la galería Beatriz Esguerra, y regresará a Japón, donde se aventuró a vivir nuevas exploraciones creativas.

Diana Beltrán Herrera: el papel retorna a la naturaleza

[widgetkit id="453" name="Articulo - (DIANA BELTRAN - PAPEL)"]

Después de graduarse de la facultad de Diseño Industrial de la Tadeo, Diana (Bogotá, 1987) se decepcionó con la oferta laboral. Frustrada ante la única posibilidad de emplearse haciendo renders y modelado en 3D, exploró las posibilidades del papel con unas cartulinas que tenía a la mano en casa, se presentó a una beca de Idartes y sus obras fueron expuestas en el espacio ArtNexus, en el edificio de Las Nieves, en el centro de Bogotá. Ahí comenzó su historia con el papel.

Viajó a Europa, hizo una maestría en Artes Plásticas en la Universidad del Oeste de Inglaterra y se quedó viviendo en Bristol. Ha hecho esculturas en papel para clientes como Disney y Ray-Ban, sueña con hacer una vitrina para Hermès y, por ahora, trabaja en un libro pop-up sobre insectos. Su proveedor número uno de papel es G.F. Smith, marca en la que encuentra miles de opciones en texturas, gramajes y colores. Además, recicla el papel del carpintero vecino de su taller, un negocio de marquetería que deja en la caneca de reciclaje cartones blancos sofisticadísimos que no se vuelven amarillos con la luz. 

Los colores vibrantes de sus obras, que simulan las técnicas utilizadas en ilustración digital, los logra aplicando pinturas en spray a base de agua. Cada una de sus flores y hojas están hechas por capas. Diana implementa una especie de disección, un análisis pormenorizado en el que corta detalladamente cada una de sus partes para superponerlas en forma de collage.

Admiradora de la obra del alemán Thomas Demand, sus escenografías efímeras en papel son un referente que la lleva a materializar su inagotable fuente de inspiración: la naturaleza. Uno de sus proyectos artísticos a largo plazo consiste en elaborar una enciclopedia interactiva de plantas, animales y minerales que recopile las obras que ella misma fotografía.

separador cierre

Soraya Yamhure Jesurun

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024