Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las viñetas sonoras de Dr. Alderete

Las viñetas sonoras de Dr. Alderete

separador

Durante años, el argentino Jorge Alderete ha dejado una huella en la ilustración latinoamericana al hacer el arte para carátulas de álbumes y sencillos. Ahora nos visita como parte fundacional de Sonido Gallo Negro, agrupación invitada a Rock al Parque 2023.

Jorge Alderete, también conocido como Dr. Alderete, es un gabinete de curiosidades hecho carne. Nacido en la Patagonia a principios de la década de los setenta, el argentino ha creado una carrera enfocada en la gráfica y el diseño en la que convergen sus intereses por las formas populares de la literatura, su amor por la música instrumental y under, además de una forma única de narrativa que ha hecho que sus piezas destaquen en medio de paisajes de simpleza cromática y una atmósfera surrealista y nostálgica.

Fue el miembro fundador de uno de los sellos centrales del auge del rock instrumental en la Ciudad de México durante la década de los noventa y principios de milenio, ha publicado dos novelas gráficas (una escrita entre Fermín Muguruza y Harkaitz Cano) y ha participado desde su fundación como creador artístico e intérprete del theremin de la agrupación de cumbia experimental Sonido Gallo Negro, que se estará presentando en Rock al Parque este sábado 12 de noviembre en Bogotá.[widgetkit id="485" name="Articulo - ALDERETE 1"]

Alderete se trasladó a México en la década de los noventa, afianzándose en su capital, donde su trabajo ha dejado una huella significativa en la escena artística y musical. Allí se encontró con una serie de escenas subterráneas con las que rápidamente trabó amistad, participando en la identidad visual de bandas como Lost Acapulco, los Twin Tones o The Cavernarios. Lo que comenzó como un viaje recreativo tras la finalización de sus estudios pronto se convirtió en una residencia permanente, haciendo nido en la convulsa urbe de la que ahora es ciudadano honorífico. “Es una ciudad que no deja mucho lugar a los términos medios: o te gusta y la amas y te sientes bien aquí o de plano la odias y no puedes estar un segundo más porque te expulsa. A mí me pasó lo primero. Ese caos que reina en la ciudad, para mí se volvió parte fundamental de mi trabajo, de mi día a día, de mi inspiración”, explica Alderete. 

Con años en la escena musical y gráfica, el argentino ha trabajado con una extensa colección de artistas que van desde el legendario Daniel Melero, pasando por Calamaro, Lost Acapulco, Café Tacvba, La Dame Blanche, Satan’s Pilgrims, entre muchísimos más. 

Portadas de rock. Casi tres décadas de traducción gráfica

En la fotografía que complementa su biografía en su página web, realizada por Mariela Sancari, Alderete sostiene dos vinilos clásicos del punk, Never Mind the Bollocks de los Sex Pistols y el explosivo Bad Music for Bad People de The Cramps, ilustrado por Stephen Blickenstaff. El retrato revela una característica intrínseca del carácter del argentino, su obsesión por traducir en imágenes el sonido que puede tener un álbum particular. “The Cramps es una de mis bandas favoritas de siempre y el trabajo que hizo Blickenstaff es brillante”, explica Alderete. “Es uno de esos casos raros en la historia de la música en los que se complementa tan bien la imagen y el audio. Tuve la suerte de conocerlo hace varios años y esa portada se convirtió en un ícono”.

Hijo de un dibujante técnico de la Patagonia, el ilustrador tuvo acceso a herramientas gráficas desde muy joven. Por tanto, cuando ingresó a la carrera de Diseño y comunicación en la Universidad Nacional de la Plata ya estaba familiarizado con el uso de escuadras, reglas paralelas y rapidografos. A pesar de que es un lugar común en las artes desdeñar la academia, Alderete es justo con el valor que le ha encontrado con los años, al reconocer que en la universidad empezó a ordenar sus procesos de dibujo, que siempre había abordado de manera muy libre. “No reniego de eso porque al final lo que sucedió para mí es saber que está bien conocer todas esas reglas y todas esas estructuras para después romperlas conscientemente”, reflexiona.

Ya entonces era un fanático de la música y al unirse al cuerpo docente de su universidad en la cátedra de dibujo se encontró con Ricardo Cohen “Rocambole”, una eminencia en la historia gráfica argentina del siglo XX. “Él hizo básicamente el cien por ciento de la imagen de una banda mítica argentina, los Redonditos de Ricota. Si bien estéticamente su obra no me inspiró mucho, sí [lo hizo su] forma de acercarse al trabajo”, recuerda. Rocambole en esencia, era uno más entre la cohorte del Indio Solaris y, como tal, su cercanía con la banda separaba la barrera entre lo profesional y lo personal. Era un redondito. Alderete así ha trabajado con la música: interesándose por los sonidos que está traduciendo en imágenes, permitiendo que su pulso sea guiado por la música que lo inspira. “Me pasa también con algunas portadas que hizo Gary Panter para Frank Zappa. Embona tan bien que justo parece que el autor es un integrante más de la banda. Esa es un poco mi forma de encarar esta profesión”.

Ya en México, Alderete se convirtió en regular de las presentaciones de Lost Acapulco, quienes lideraban de alguna manera esa suerte de revival que existió del surf y el rock ad portas del principio del milenio. Con ellos empezó a colaborar de manera frecuente y ha sido un traductor de su sonido al universo gráfico, permitiendo que las tapas de sus álbumes reflejen la energía cruda y visceral que hay entre canciones. “Siempre me consideré un traductor del sonido en la imagen a la hora de hacer las portadas del disco. Es algo muy intuitivo por un lado. Creo que a mí me ayudó muchísimo que todas las primeras bandas y discos con los que trabajé eran de música instrumental. Empecé a dejar que la música fuera la que guiara el espíritu del arte del disco”, explica. “Durante muchísimos años me encontré con la imposibilidad de tocar ningún instrumento, no era lo mío. Estar cerca a eso que me apasionaba vía un instrumento musical me estaba siendo imposible y encontré el camino a través de las portadas de discos. Estar cerca de algo que me apasionaba a través de la gráfica que sí era algo que podía controlar”. 

Como melómano, Alderete es muy consciente del lenguaje gráfico que acompaña como código las distintas vertientes entre géneros. Por ello, ha recopilado un amplio diccionario simbólico con el que juega libremente con una serie de asociaciones dinámicas y vibrantes. "Si pongo un vampiro en la portada de un disco de psychobilly, sabemos a qué va a referirse. Hay cierta iconografía vinculada a ciertos géneros musicales que ya el público reconoce con la que a veces conviene jugar”, reflexiona. “Pero lo mismo que con las reglas académicas: a veces esa iconografía se puede romper o se puede ver desde otro punto de vista y ayuda mucho el conocerla para romperla, alterarla o modificarla. La mayoría de las veces intento romperlas. Por supuesto que quedan vestigios y que se nota que es intencional. Para mí se trata de mostrar qué estoy aportando a la forma de entender la música”. 

Isotonic Records y la independencia 

A principio de los dos mil, Alderete aunó esfuerzos con Juan Moragues-Cholb, el “Reverendo” de Lost Acapulco para embarcarse en una aventura discográfica de la que ninguno tenía mayor idea. Con el auge del surf, el garage y las músicas instrumentales tras el estreno de Pulp Fiction, Alderete identificó una escena musical emergente a la que no se le estaba prestando la suficiente atención. Al ser su música favorita en el momento, el ilustrador sabía que era casi imposible que lo llamaran para trabajar el arte de estas bandas desde una disquera en los Estados Unidos o Europa. Entonces montó un sello para distribuir una plétora emergente de talentos, pagándose él mismo como el diseñador de las portadas de sus lanzamientos. “No es el camino sencillo, lineal ni fácil para hacer gráfica, pero para mí son esos caminos los que me enseñan cosas”, suelta con tranquilidad. 

“El primer disco que hicimos con Isotonic fue básicamente una polaroid de una escena que no estaba siendo registrada y que para nosotros era importante. Muchas de esas bandas ni siquiera habían grabado un disco, algunas no estaban ni cerca, por eso los invitamos, los grabamos y armamos un compilado que diera una idea de esa situación”, recuerda.

Con Mexican Madness de principios de milenio se desató un fenómeno que ni Alderete ni “El reverendo” anticipaban. A este primer prensaje se le sumó una reedición y, cuando iba a suceder una tercera, las dos cabezas entendieron que debían abrir la mirada más allá de su propio contexto, por lo que repitieron este ejercicio sumando bandas de todo el continente. “Fue como naciendo de manera muy gradual, orgánica y natural y respondía básicamente a una necesidad: había un montón de gente, sobre todo en Latinoamérica, que no estaba teniendo acceso a eso que les gustaba a nivel local”, recuerda. 

De manera gradual y orgánica el sello fue creciendo para incluir discos completos de bandas como Lost Acapulco, los Twin Tones, Los Twang! Marvels, Los Mambo Jambo, The Cavernarios o Los Coronas. De manera más sorpresiva, bandas de latitudes lejanas mostraron interés en unirse al catálogo del sello desde sus propias orillas en Estados Unidos, Rusia, Japón o Europa. Así, por ejemplo, el sello prensó álbumes de Los Straitjackets, una de las agrupaciones principales en la exploración de los sonidos instrumentales de los Estados Unidos; Los Plantronics, con sede en Oslo; The Brillantina's, de Pamplona; The Tormentos de Argentina o los Bitch Boys de Eslovenia se sumaron a los compilados del sello. “Creció de una manera muy linda y muy natural. Nunca lo pensamos como un negocio tal cual, nunca lo fue realmente, pero sí fue una experiencia espiritual muy llenadora”.

[widgetkit id="486" name="Articulo - ALDERETE 2"]

Sonido Gallo Negro

Sonido Gallo Negro es probablemente la banda más interesante de la actual movida cumbiera mexicana. Combinando la inteligencia de años de trabajo en bandas de surf y garage con una fuerte presencia de percusión, este ensamble monumental ha construido un sonido cargado de elementos esotéricos, lisérgicos y psicodélicos que beben muy directamente de la influencia de la cumbia amazónica peruana, un sonido que empezó a desarrollarse en la década de los sesenta y setenta en los territorios sagrados de nuestro país hermano. 

El trabajo de Dr. Alderete como miembro de la agrupación ha sido central, pues no sólo se ha ocupado de idear toda la identidad gráfica de la orquesta, sino que se ha sumado a ella en el área de las visuales en vivo y como intérprete del theremin, dotando a Gallo Negro de una atmósfera espectral e hipnótica en cada una de sus cinco producciones discográficas, más un álbum en vivo delirante y explosivo.

bacanika articulo sonido alderete

Sonido Gallo Negro nace como un proyecto de integrantes de distintas bandas del under mexicano, como los Twin Tones, Espectroplasma y Telekrimen, algunas de las cuales ya habían colaborado con Alderete, sumándose también a su sello. Cuando la banda no tenía nombre, a principios de la segunda década de los dos mil, buscaron al ilustrador para que les ayudara a plantear el concepto escenográfico del proyecto. Entonces Alderete se encontraba buscando nuevas herramientas digitales y máquinas para extender su propuesta gráfica y convertir sus ilustraciones en paisajes vivos de carácter efímero. “Fue lo más natural pensar esa escenografía como algo vivo, algo que se iba construyendo y dibujando a lo largo del show e iba creciendo junto al espectáculo y la música. La primera vez que lo probamos fue mágico”, recuerda el argentino. Esta posibilidad ratificaba la sospecha de Alderete de que el sonido y la imagen son lenguajes simultáneos: “en el momento en que la imagen y el audio se están generando y contando en vivo esa amalgama es mucho más evidente. Mucho más fuerte”. 

Además de permitirle cumplir un sueño que lo había acompañado desde siempre, el de tocar en una banda, la experiencia en Sonido Gallo Negro introdujo en Alderete una serie de reflexiones que lo obligaron a replantear su oficio artístico. Para empezar, el acto privado de la ilustración se convirtió en un performance público que se concatenaba con lo que sucedía en vivo, por lo que siempre se transformaba conforme al espacio, la audiencia y la naturaleza del espectáculo. Gallo Negro lo mismo se ha presentado en museos de arte como en festivales multitudinarios, así como en pequeñas salas en las que el humor de los asistentes se impregna con el tufillo de la cerveza y las emanaciones azules del tabaco.

bacanika articulo sonido alderete

Cada presentación, es un lugar común decirlo, es diferente y, por ello, el carácter experiencial del dibujo se impone por encima de la habilidad técnica, por encima de la factura precisa. “A veces grabamos algún show, pero con la idea de guardar un registro de lo que sucede, no con la intención de replicarlo tal cual. Vuelve a la imagen también una cosa efímera y me parece muy interesante también cuando la gente lo ve y lo entiende de esa manera”, explica. El tiempo, la velocidad, la intuición y el estado anímico se convierten en partes fundamentales de las ilustraciones animadas que danzan como pequeñas calaveras del Día de los Muertos en las pantallas sobre las que se proyectan las creaciones del argentino. “Para mí antes la precisión era la clave máxima de mi trabajo y ahora no tenía ningún sentido. Cualquier error que pudiera pasar estaba ahí, evidente”, reflexiona Alderete quien, a fuerza de la costumbre, había aprendido a controlar todo cuanto sucedía en sus dibujos, con máxima precisión. “Empecé a replantearme un montón de cosas: ¿qué es el error? El único que sabe que me estoy equivocando soy yo. Entonces, ¿ese error es un error o es parte del proceso creativo de estas imágenes? En el momento en que deja de ser una equivocación y se convierte en parte del proceso se le vive de otra forma. Yo lo vivo de otra forma”. Redefiniendo el error y construyendo sobre una rica tradición de imágenes de la cultura popular, las ilustraciones de Alderete se erigen en su propio universo: uno en el que la lucha libre, los monstruos del cine B y figuras monumentales polinesias se mueven al ritmo de una guitarra frenética, explosiva.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024