Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El cajero automático del Muro de Berlín

El cajero automático del Muro de Berlín

La obra de Elmgreen & Dragset, donada al Museo Contemporáneo de Berlín, incrusta en las ruinas de la cortina de hierro un fragmento del capitalismo occidental. 

separador
01 HBF Statue of Liberty

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Elmar Vestner

A

l cruzar la frontera, los visitantes provenientes de la República Democrática Alemana recibían un regalo en efectivo por parte del gobierno de Alemania Occidental. Este “dinero de bienvenida” fue entregado desde 1970 hasta el 29 de diciembre de 1989, 45 días después de la caída del muro que separaba ambos países. Ese 9 de noviembre de 1989, en medio de los martillazos que derribaban el símbolo más sólido de la Cortina de Hierro, alemanes de ambos lados intercambiaban billetes, olvidando su valor, mientras cantaban parados sobre las ruinas del Muro de Berlín.

Como homenaje y crítica a esa serie de episodios históricos que vinculan la economía doméstica y la política internacional, la pareja de artistas Elmgreen & Dragset incrustaron un cajero automático en un segmento de concreto del Muro de Berlín. La obra titulada Statue of Liberty graba sobre piedra este simbolismo financiero y recuerda esa faceta de una historia muchas veces contada desde otros ángulos. 

De acuerdo con la reseña publicada en artnet news, después de ser adquirida por un coleccionista privado, la obra de 2018 fue donada a la Galería Nacional y fue abierta al público el pasado 21 de junio en el jardín del Hamburger Bahnhof, edificio de una antigua estación de ferrocarril, a pocos pasos de la casi nada que queda del Muro de Berlín.

A través de la superposición entre un elemento del capitalismo y uno que representa el comunismo y su caída, la obra no solo alude al pasado de una Berlín dividida, sino que también apunta al presente de una ciudad gentrificada y cosmopolita. Se trata de la capital de un país cuya relación con la memoria está marcada por la responsabilidad histórica, pero que inevitablemente toma múltiples formas al servicio de la efervescencia turística: el centro de la ciudad traza un denso mapa de memoriales, homenajes y museos, en medio de los cuales un cajero automático resulta tan urgente como un trozo del ausente Muro.

04 HBF ED Statue of Liberty Elmgreen Dragset

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Mathias Völzke

El danés Michael Elmgreen y el noruego Ingar Dragset han desarrollado su obra escultórica y sus intervenciones urbanas descontextualizando objetos, como pretexto para abordar temas políticamente sensibles a partir de su contraposición con elementos cotidianos. 

En el primer capítulo de su obra de 1986, Los hundidos y los salvados, el autor italiano Primo Levi escribió: “Los recuerdos que en nosotros yacen no están grabados en piedra; no solo tienden a borrarse con los años sino que, con frecuencia, se modifican o incluso aumentan literalmente, incorporando facetas extrañas”.

Aunque el ensayo del químico y escritor italiano se refiere a las huellas del holocausto en la memoria, a partir de su experiencia como sobreviviente de Auschwitz, sus palabras tienen tanta vigencia respecto a los rastros que ha dejado la Segunda Guerra Mundial como a los de la Guerra Fría. Statue of Liberty ironiza sobre ese rigor aparentemente implacable de aquello que está grabado en piedra y juega con las posibilidades abiertas de esas extrañas facetas que el curso de la historia y del arte logran reescribir al capricho.  

Los filtros a través de los cuales nos asomamos al pasado y las formas en que este se narra, en especial si se trata de episodios marcados por el dolor, suelen estar cargados de una solemnidad respetuosa con quienes más íntimamente lo han sufrido. Ese peso inflexible que recae sobre la historia o el periodismo resulta maleable en manos del arte, la literatura y el voz a voz de la cultura popular. 

Como subraya Kate Brown en su reseña de artnet news, del mismo modo que los alemanes han acuñado el término “ostalgie” para referirse a esa nostalgia por la vida cotidiana en la extinta Alemania Oriental y han llegado a banalizar ese sistema de valores con toda una producción vintage irónica, Elmgreen & Dragset cuestionan la exotización del pasado y la normalización del dolor volviéndola ostalgia concreta, material; plata y piedra.

03 HBF ED Statue of Liberty JohnKnight

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Mathias Völzke

En esta obra, esa plata que todos manoseamos está tan untada de política y de historia como en el performance cotidiano protagonizado por miles de inmigrantes venezolanos, quienes se burlan de las paradojas del dinero haciendo circular fajos de bolívares devaluados, como si fueran estampas, postales, a bordo de los buses nuevos del costoso Transmilenio.

En el cajero de Statue of Liberty no hay dinero, del mismo modo que en el Muro ya no hay muro. Sin embargo, en su ausencia ambos son tan concretos que partieron en dos la historia y un país. Fajos de billetes y escombros ficticios circulan sin un valor distinto al simbólico, como un testimonio de la forma en que el papel y la piedra cobran valor a través de la memoria.
separador
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.