Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El cómic minimal de Ana María Lozano

El cómic minimal de Ana María Lozano

Imágenes

Las creaciones de Ana María Lozano nos llevan al calor de Girardot, las vacaciones y la nostalgia. Tanto su trabajo personal como sus emprendimientos editoriales muestran una relación única con el diseño, la arquitectura y el arte.

separador

Adentrarse en el colorido mundo de Ana María Lozano, artista colombiana que orbita el mundo de la gráfica editorial, es volver a la nostalgia de los días de la infancia. Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en gráfica y plástica, Lozano ha estado trabajando durante años en torno a una obsesión que la vincula con los recuerdos más personales de una casa familiar en la ardiente Girardot, donde vivió los días más felices de sus vacaciones de infancia. Desde hace un tiempo su obra de carácter minimalista circunda un universo sobre el que poco reflexionamos y que tiene una potencia poética imprevista: las piscinas, las vacaciones, el trópico idealizado y la potencia creativa del recuerdo. Aunadas a sus obsesiones, sus imágenes juegan con lenguajes que provienen de distintas disciplinas y que en su obra encuentran el preciso equilibrio entre potencia estética y elegancia minimalista.

“Cuando salí del colegio no me interesaba nada, no había ninguna materia que me hubiera llamado tanto la atención como para decir ‘quiero vivir de eso’”, explica Lozano. “Había algo que atravesaba todas las disciplinas que me atraían y era que me gustaba mucho lo visual. De chiquita veía mucha televisión o jugaba muchos videojuegos. Creo que esa memoria visual se trasladó a las clases: rayaba todos los cuadernos con dibujos. Pero, realmente, la clase de arte en el colegio no era chévere, era muy técnica: pasar de un amarillo a un rojo, hacer escalas, repetir algo que ya había hecho alguien más. No me llamaba mucho la atención”, añade. Para una mente inquieta, el seguir a rajatabla un programa que no motiva la creatividad sino la habilidad mimética, limitaba enteramente sus ambiciones. A pesar de ello y del temor de sus padres, lugar común en la narrativa de muchos artistas, se encontró estudiando Artes Visuales. “No quería estudiar arquitectura o diseño. No quería hacer objetos, no quería hacer cosas funcionales sino explorar visual y gráficamente lo que sentía o lo que se me venía a la cabeza”.
[widgetkit id="325" name="Articulo - (LOZANO1)"]

Ilustraciones para La suspensión de los objetos flotantes de Tania Ganitsky, Cardumen, 2020.

Durante su tiempo en la universidad, realizó dos énfasis en áreas que ha aprendido a complementar en su trayectoria profesional. “Primero, me fui por el énfasis gráfico, que va más por el lado de la ilustración, de las imágenes que se pueden reproducir en muchos medios. Y luego sentí que algo me faltaba, algo más táctil y matérico, por lo que también me metí en el énfasis plástico. Siento que fue una formación muy integral en las artes visuales”. Tras finalizar sus estudios, se enfrentó a los desafíos que el mundo laboral supone para los artistas y esa doble formación le ofreció herramientas para sortear la creación propia y la subsistencia. “En Colombia no es muy fácil para un artista, sobre todo plástico, encontrar trabajo en ese área. Me tocó seguir mi práctica personal por un lado y comencé a trabajar para empresas de publicidad y agencias de diseño por el otro”, explica. “Luego me di cuenta de que podía explorar otras cosas, que el diseño no estaba tan alejado del arte y que esa división que me habían pintado en la cabeza desde la universidad se desvanecía”.

[widgetkit id="326" name="Articulo - (LOZANO2)"]

En su empresa editorial, Palm Press, con la que acaba de publicar su segundo libro, se cristaliza esa disolución de la línea entre el diseño y el arte. “En 2018 comencé a ir a ferias editoriales en las que veía que la gente vendía sus cosas y era muy autónoma, y comencé a hacer, de manera muy intuitiva, mis primeros libros, mis primeros fanzines, a autopublicarme. Esas voluntades y prácticas, que eran un poco ingenuas en un principio, se volvieron súper políticas. Me empecé a preguntar por qué estaba publicando esos contenidos, qué significaba autopublicarse, qué significaba gestionar un proyecto y ser independiente. Todo eso me llamaba mucho la atención”, añade. Conforme empezaba a editar sus primeros fanzines, en los que publicaba también la obra de sus amigos, Lozano encontró en la figura del libro un medio poderoso para proyectar sus inquietudes. 

Después de este primer acercamiento empírico al mundo editorial, vivió una enriquecedora experiencia en Francia, durante sus estudios de maestría en la Escuela Superior de Artes y Medios Caen-Cherbourg, institución de la que se graduó con felicitaciones del jurado. “Una escuela de artes te explota la cabeza, es muy diferente a una universidad. No eran clases, eran proyectos prolongados a lo largo de semanas, lo que me permitió conocer mucha gente que tenía prácticas similares a las mías, gente que tampoco se veía dentro del mundo del arte. Viajábamos y hacíamos ferias editoriales con amigos”. Las posibilidades de conectividad entre circuitos de arte le permitieron ahondar en sus prácticas editoriales, reflexionar sobre el lugar del libro en el arte contemporáneo, además de comercializar sus publicaciones muy dicientes, pero mudas, por toda Europa. Fue en estos años de pandemia cuando Lozano dio forma a Palm Press y publicó cinco libros con colaboradores que conoció durante su viaje de estudios. 

Si el libro es el soporte principal de su obra actual, la reimaginación de su infancia en una casa de Girardot es la materia prima de su inspiración. “Toda mi vida he vivido en Bogotá y cuando uno se devuelve de la piscina a la ciudad es un sentimiento terrible. Toda esa sensación de pérdida y de nostalgia la trasladé a una serie que se llama Nostalgia tropical en la que comencé a explorar qué es lo que tanto quería de estos lugares, lo que a uno lo hace sentir tan feliz en momentos, que se vuelve un recuerdo grato en los lugares fríos. Me obsesioné un poco con ese tema y todo mi trabajo hasta hoy tiene que ver con eso”. Hacen parte de estos intereses los dos volúmenes de Encantos Paradisíacos en los que, a partir de una paleta de colores reducida, juega con la geometría de la arquitectura tropical, la cuadrícula de las canchas de tenis de los hoteles recreativos o los azulejos desordenados de las piscinas de su recuerdo.

Además de libros, Lozano ha producido un importante cuerpo de obra con instalaciones, cuadros o fotografías en los que juega con este universo visual. En Intervalos (2021), por ejemplo, la artista reflexiona sobre la construcción de paisajes subjetivos en espacios de descanso, obra que resultó entre las tres finalistas del Premio Compensar de ese mismo año.

En las ilustraciones de Lozano, la imagen se sintetiza hasta lo simbólico para jugar con un universo de referentes transversales que se entretejen en su obra. Así, la palmera, la cancha de tenis, una raqueta de ping pong o la señalización de la piscina se potencian como ideogramas de una narrativa que parte de sus recuerdos más íntimos. Esta fascinación tropical también está presente en otros medios de expresión, como sus obras en cerámica y hasta en la marca de ropa que creó bajo el nombre de Paraíso para siempre. En Nación Paraíso, su primera muestra individual de 2019, Lozano presenta estos elementos a través de lo lúdico para ironizar sobre el proyecto de nación y construye una república independiente, soñada, en la que las vacaciones se extienden por siempre.

[widgetkit id="327" name="Articulo - (LOZANO 3)"]

En medio de estos intereses y medios diversos, el libro ocupa el lugar central en este momento de su carrera. “El libro surgió como una preocupación por democratizar los contenidos, para sacar un poco el arte de los museos”, explica sobre las reflexiones que motivaron, en parte, su viaje a Francia. “Me empezaron a interesar el libro-arte y cómo se podía crear una obra pensada desde lo múltiple y desde lo editorial. Los libros son objetos en los que se desacraliza el contenido, si incluye dibujos son reproducciones múltiples a los que la gente les pierde el miedo. Es un objeto portátil, lo puedes llevar a donde quieras y lo puedes abrir cuando te dé la gana, no tienes que ir a un espacio a ver arte, lo que pasa con los museos y galerías”. Lo colectivo y la autogestión hacen parte de las reflexiones que dieron forma a su editorial Palm Press, en la que se enfoca en publicar historias visuales que prescinden del texto para comunicar un sentido.

Lozano es pionera en Colombia del cómic minimal, un movimiento que lentamente ha empezado a llegar a nuestro país a través de las redes sociales. “Al no tener texto en la publicación se abre mucho el público. Que no tengas que leer hace posible que lo que estás poniendo en tu libro pueda ser entendido por muchas más culturas, en distintos países”, afirma Lozano. “Ser mujer artista y editora en este país, publicando este tipo de contenidos, es muy chévere porque se genera una variedad inmensa de posibilidades editoriales dentro del circuito. Siento que soy un poco el bicho raro en las ferias con Palm Press”. Sus publicaciones aún están en un espacio liminal que no corresponde propiamente al mundo del cómic (cercano a la literatura en la creación de narrativas lineales) ni al del libro arte, terreno en el que predominan los artistas contemporáneos. Combinan un poco el arte contemporáneo, el libro arte y el cómic clásico, esta es la gráfica minimal y lo que publico en Palm Press”, añade con erudición, pues es un tema que domina por haber sido el objeto de estudio de su tesis en Francia.

En la obra de Lozano el libro es un mecanismo político de circulación de contenido. Su preocupación por este soporte, muchas veces precario y frágil, pero también democrático y accesible, es en sí una reflexión sobre la manera en la que socialmente accedemos al arte o reflexionamos en torno a los productos artísticos. Sus publicaciones, por ello, hay que entenderlas como productos en los que se pone en tensión el mercado y las dinámicas asociadas a la exhibición de la obra artística. También, complejiza la posibilidad de enunciación de quién puede o no llamarse artista al incluir lenguajes como el diseño o el dibujo arquitectónico en sus publicaciones, problematizando la figura áurea del culto a la personalidad del artista contemporáneo. Así mismo, al prescindir de la palabra escrita como soporte retórico de la obra, problematiza varias de las producciones del arte contemporáneo, centradas en ingeniosas reflexiones como las de Camnitzer, Meirelles o, en el contexto colombiano, Antonio Caro y Juan Uribe. 

04 Galeria Paraiso Para Siempre

Lozano es una artista muy novedosa en el ámbito contemporáneo colombiano. Su obra, en apariencia sencilla, posee una carga poderosa que la hermana con la historia del arte desde puntos sorpresivos. Por un lado, una de las primeras piscinas de la historia de Occidente se remonta a la villa particular de Cayo Mecenas, uno de los primeros patronos del arte cuyo nombre se ha convertido en nomenclatura de las personas que fomentan desinteresadamente las artes, como es el caso de su editorial Palm Press que se ha convertido en el motor editorial para hacer circular el trabajo de creadores funámbulos entre disciplinas que juegan con la imagen. 

Por el otro, y menos anecdótico, su producción dialoga con el arte contemporáneo de manera temática con David Hockney o el suizo Sylvie Fleury y, estéticamente, con una nueva vanguardia de creadores europeos que han apelado al medio de la gráfica para permitirse la circulación de sus imágenes entre circuitos cada vez más ricos. 

Si bien es cierto que el arte de Lozano es por naturaleza digital, su soporte es siempre material y en él existen una serie de decisiones que tienen que ver con las limitaciones tecnológicas de medios de producción como la riso, la serigrafía, la risografía o la impresión off set con varias tintas. Es un universo gráfico marcado por el recuerdo pero, aún más por la idealización del recuerdo mismo. 

En este espacio riquísimo converge lo inventado con lo rememorado idealizado, la narrativa personal que nos define como sujetos con los valores simbólicos que nos hermanan como cultura de manera universal. Lozano se vale de icónos globales para narrar su experiencia privada y, en el camino, ha empezado lentamente una revolución que dialoga con lo político, la cultura inaccesible del arte contemporáneo y la circulación e intercambio de imágenes. Su arte es portátil y accesible. Escarbando en sus imágenes podemos construir una reflexión sobre el recuerdo y la identidad pero, si nos quedamos en la orilla pandita de su obra, encontramos también un universo vibrante de colores cálidos que es innegablemente atractivo a nivel visual y poderosamente memorable en la simplicidad de sus formas. 

[widgetkit id="328" name="Articulo - (LOZANO 5)"]

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024