Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El follaje de los árboles

El follaje de los árboles

Ilustración

¿Hay algo más firme que la rama de un árbol?

El profesor hongo había dejado su saco y su sombrero en la percha que había hecho poner para él detrás de la puerta del salón; llevaba más de 20 años dictando clases en el mismo salón de clases y había hecho valer lo que él llamaba “sus derechos”. Su rutina –en todos esos años– siempre había sido la misma: despojarse de su sombrero, su saco y su bastón con empuñadura de plata, y luego lanzar una pregunta sobre el tema principal de su clase

– Repito –dijo–

¿Existe algo más firme?

Su mímica era abiertamente sexual, había levantado el brazo en un gesto obsceno y decidí seguirle la corriente:

–¿El pene de una ballena?

El profesor sonrió.

– No creo –dijo–.

Pero es un buen comienzo. Tomo aire y empezó su discurso: 

– Los árboles –mis queridos alumnos– son los reyes del erotismo en la tierra. Sus erecciones –a diferencia de las de las ballenas o las de cualquier otro mamífero– pueden durar siglos. Pongan la mano sobre una rama y solo van a poder sentir envidia. Los árboles hacen todo el día el amor con el aire. Su capacidad para los juegos sexuales supera con creces la sofisticación de los mil quinientos años del Kamasutra, ¿han visto cómo se tocan? 

Nos señaló una hilera de árboles y nos hizo tomar nota de las “caricias” que se daban los unos a los otros con las hojas que coronaban sus copas.

– Los hombres solo tenemos las manos y los dedos –algunos ingeniosos utilizan los pies–; ellos –en cambio– tienen miles de hojas y terminaciones nerviosas y apenas necesitan el viento para desatar una tormenta de caricias.

En ese momento todos estábamos atrapados. Ese era el encanto de sus clases: nunca se podía predecir qué esperar de ellas.

FOLLAJE1

El profesor hongo era el botánico más prestigioso de la universidad y el último rebelde de la facultad. Yo había entrado a formar parte de su círculo de admiradores y había sido admitida –tras una serie de merodeos y pruebas de “fidelidad”– en sus famosas clases sextracurriculares de plantas alucinógenas.

–¿Alguno de ustedes ha estado en Europa en la primavera?

Ninguno respondió. Los estudiantes de la universidad Nacional no éramos precisamente cosmopolitas y nuestras vacaciones, por lo general, se limitaban a unos cuantos kilómetros a la redonda. Nuestras mayores aventuras habían sido detrás de sus pasos de anciano. Sus excursiones nos habían llevado por los paisajes más alucinantes del país. 

–¿Ninguno? 

En fin… Algún día lo verán con sus propios ojos, es más, ojalá lo puedan gozar con sus cuerpos mientras estén jóvenes, cuando llega la primavera –sobre todo en los primeros días, cuando el sol rompe las nubes y el aire es tan cristalino que da pena caminar y atravesar su barrera de cristal– las mujeres abandonan sus sacos y se ponen sus faldas más cortas, los adolescentes –con sus hormonas alteradas– se buscan en los bancos de los parques y se besan sin pudor, ¿por qué? La respuesta está en el aire, mis queridos niños: los árboles también están excitados y sus flores liberan su polen. Nadie puede resistir tanta sensualidad: los humanos, simplemente, nos dejamos contagiar.
 
El profesor continuó dando ejemplos, la cabeza de cada uno volaba por los lugares más recónditos en busca de la sexualidad de los árboles, de pronto, una palabra para describir el contenido de una fruta –como su mentada “carnosidad”–, tomaba un sentido que antes nadie le había dado, y algo tan simple como morder un mango adquiría connotaciones pornográficas; recordé un árbol en la finca de mi abuelo que tenía las ramas entrelazadas y pensé que vivía en una eterna orgía y que sus raíces se masturbaban con la tierra. Ese día –luego de salir de clases– le dije a mi novio que nos quedáramos en la universidad. Dejamos que cayera la noche y nos internamos en un pequeño bosque cerca del lago. Hicimos el amor contra el tronco de un árbol. 

Nota: Fernando Gómez es editor de la revista Don Juan y de la revista Bocas. También es autor de las novelas Microbio y Salta cachorro.

Fernando Gómez

Periodista

Fernando Gómez es editor de la revista Don Juan y de la revista Bocas. También es autor de las novelas Microbio y Salta cachorro

Periodista

Fernando Gómez es editor de la revista Don Juan y de la revista Bocas. También es autor de las novelas Microbio y Salta cachorro

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.