Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El silencio del insomnio

El silencio del insomnio

Ilustración

¿Cómo se vive la soledad y el silencio del insomnio? La autora se adentra en las razones de esa oscura experiencia. Un recorrido por los recovecos de la ansiedad, los diagnósticos de médicos especialistas y las voces de cómplices literarios en esa agónica rutina de esperar el alba con los ojos abiertos.

separador

“El insomnio es temer y contar en la alta noche las duras campanadas fatales, es saberse culpable de velar cuando los otros duermen, es querer hundirse en el sueño y no poder hundirse en el sueño, es el horror de ser y de seguir siendo, es el alba dudosa”.
Jorge Luis Borges

2

T

odo comenzó el siete de enero de este año. Ese día mi papá sufrió un derrame cerebral que le paralizó el lado derecho del cuerpo. Los médicos no daban explicaciones ni esperanzas. Cuando entré a verlo, luego de viajar tres horas por carretera desde Villa de Leyva, me encontré con un cuerpo largo envuelto en tubos y sondas. Esa noche, en la soledad de mi cama, no pude dormir. ¿Cómo hacerlo con tantas preguntas y tristezas? Aunque estaba exhausta, la ansiedad me mantuvo despierta hasta la madrugada, cuando los ojos se cerraron por un par de horas.

Familiares y amigos me dijeron que era normal no poder dormir por el estrés del momento y que, seguramente, la segunda noche podría descansar. Pero la segunda noche llegó y el sueño tampoco apareció. El tercer día, junto con mi mamá y mi hermana (quienes tampoco habían dormido), le pedimos al jefe de psiquiatría de la clínica, quien nos había ofrecido su ayuda desde el primer día, que nos diera algo para dormir. Si no lo hacíamos, era imposible resistir los días que venían. Mi papá había pasado la etapa crítica, pero no había ninguna señal de mejoría. El psiquiatra, acompañado de seis practicantes de medicina, le pidió a uno de ellos que nos recetara lo que, para él, era la opción más natural.

El estudiante vaciló un poco y luego escribió en un papel Trazodona de 50mg. Esa noche, mi mamá y mi hermana, encontraron el sueño. Yo lo logré a medias. Después de treinta minutos, la pastilla comenzó a hacer efecto. Sentía como la cabeza se agrandaba sin control. Todo comenzó a dar vueltas, los párpados cayeron y el cuerpo se sintió muy pesado, pero no sentía que me estuviera desconectando del todo. Luego de un descanso mediocre, me levanté con un agudo dolor de cabeza y la boca seca.

Al cuarto día, los médicos nos reunieron para darnos su aplastante sentencia: el derrame se había dado en el punto del cerebro que coordina el habla y el movimiento. Mi papá no podría volver a hablar ni a moverse. Esa tarde, le dije que si su alma decidía quedarse estaría bien, algo tendríamos que aprender de esa situación. También le dije que, si decidía irse y su ciclo se estaba cerrando, estaba perfecto. No lo íbamos a retener. Mi papá escogió la segunda opción. La novena noche me quedé con él en la clínica. En la madrugada del décimo día, mientras yo lograba dormir unos minutos en un sofá mullido, murió.

4

Sin embargo, yo no pude volver a dormir. Además del duelo, tuve que enfrentarme al más cruel de los insomnios. Aunque todos decían que la falta de sueño se debía a las extenuantes jornadas de la clínica y que mi organismo volvería a estabilizarse, cuando todo acabó, el sueño no regresó. El año pasado me había quedado sin trabajo y me había divorciado luego de un matrimonio de casi diez años. Aunque fueron momentos duros, ninguno de esos eventos me desveló. Yo, que siempre fui de sueño fácil y profundo, de repente comencé a pasar mis noches dando vueltas en la cama, desesperada por no poder dormir, angustiada al sentir que se avecinaba la madrugada. Las primeras noches prendía el televisor o leía un libro. Pero cuando sentía que el sueño venía y apagaba la luz, el traicionero insomnio volvía a atacarme. Me levantaba sudando, con la cabeza embotada, cansada y de malgenio, sin energía y sin ganas de nada. La vida se convirtió en una sucesión de horas sin sentido y las noches en temibles enemigas que me obligaban a soportar la pesadez de la existencia.

***

Aunque los seres humanos tenemos un sueño variable, que hace que unas noches durmamos mejor que otras, lo ideal es que el cerebro entre en la frecuencia de las ondas delta, donde se accede a un real y profundo descanso. Pero parece que la mayoría de los colombianos estamos lejos de conseguirlo. Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, cuatro de diez colombianos sufren de insomnio y dos de cada diez personas toman medicamentos para poder conciliar el sueño. “En 2016, un estudio epidemiológico realizado por la Universidad Javeriana determinó que, aproximadamente el 56% de la población del país, manifiesta problemas para dormir. Además, se calcula que entre el 6% y el 10% de la población sufre de insomnio crónico, que se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño acompañado de síntomas diurnos como dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, alteraciones en la concentración o en la memoria”, asegura la neuróloga Karem Parejo, directora del laboratorio del sueño, de la Clínica del Sueño. Si bien cualquier enfermedad que genere dolor físico produce problemas para dormir, la mayoría de las personas lo padecen debido a causas emocionales relacionadas con la ansiedad y la depresión. Para el psiquiatra Rodrigo Muñoz, adscrito a Colsanitas, parte del drama del insomnio es la relación que se crea con la noche. “No se trata únicamente de no poder dormir. La relación con la noche se vuelve muy desagradable, al fin y al cabo, es un encuentro con uno mismo que revela lo que está dentro de uno en esos momentos. Las personas con insomnio generalmente tienen pensamientos negativos y angustiantes. El ansioso tendrá pensamientos relacionados con el temor al futuro, y el depresivo arrepentimiento sobre su pasado o ideas fatalistas”.

1

***

Mi insomnio, sin duda, venía de una terrible ansiedad. ¿Qué iba a ser de mí si no podía volver a dormir? Vivir 24 horas en este mundo se estaba volviendo insoportable. Además, sabía que el insomnio podría no abandonarme jamás, como le sucedió al escritor Scott Fitzgerald, quien afirmó que su padecimiento comenzó con un mosquito que apareció sin aviso en el piso 21 de un hotel de Nueva York. Esa noche luchó a muerte con el impertinente intruso. Así nació un insomnio que lo acechó para siempre.

Decidí que tenía que actuar. Fue entonces cuando comenzaron los remedios: Tylenol PM, una pastilla azul de acetaminofén y diphenhydramine, un antihistamínico que relaja el cuerpo y ayuda a dormir, pero que a mí me producía una ansiedad incontrolable. También tomé un jarabe homeopático y quince gotas de un compuesto de valeriana, pasiflora y salvia que, según me decía una amiga, me entregaría el más dulce de los sueños en segundos, pero lo único que hizo fue dejarme un terrible sabor amargo en la boca.

Leí que Charles Dickens, quien padeció de insomnio una parte de su vida, recurrió al mesmerismo, un tratamiento con imanes contra el desvelo y que se embadurnaba la cabeza de jabón antes de acostarse creyendo que tendría efectos relajantes. Sobre los imanes no encontré nada y llenarme la cabeza con jabón me parecía inútil. Sin embargo, me bañé con jabón de lavanda y me unté aceite de eucalipto en el cuerpo para desconectar la mente. Puse una amatista debajo de mi almohada e impregné mi cama con brumas relajantes de diversas marcas. Tomé tés para dormir, infusiones de Altamisa y Boldo, dos plantas medicinales que inducen el sueño, pero que mi organismo recibía sin ningún efecto. Escuché melodías en YouTube que prometían llevar al cerebro a las ondas deltas, pero tampoco funcionaron. Desconectarme de este mundo parecía imposible.

***

Cuando no se puede dormir, lo primero que debe hacerse es revisar la llamada higiene del sueño. Tener una cama confortable, una habitación sin muchos estímulos y un espacio alejado de fuertes ruidos. Además, se recomienda tener un horario regular para acostarse y una alimentación liviana y balanceada en la noche. Sin embargo, los acelerados ritmos de vida que tenemos y la tecnología que nos rodea, hacen que cada vez sea más difícil hacerlo. “Vivimos muy embalados, corriendo todo el día, eso en términos fisiológicos se traduce en una producción grande de adrenalina que hace que no podamos dormir bien. Una buena noche de sueño se comienza a planear a las ocho de la mañana, comiendo bien y llevando una vida serena”, asegura Muñoz.

Pero cuando se trata de casos de insomnio crónico las alternativas más frecuentes suelen ser las técnicas de relajación y la medicación. Según el doctor Muñoz, existen innumerables técnicas de relajación y no hay ninguna que sea mejor que otra. “Lo importante es que la gente las practique juiciosamente. Para que uno aprenda a relajarse hay que hacer la técnica entre 30 y 50 veces”, sostiene.

Sin embargo, en los casos más severos no hay otra alternativa que tomar pastillas para dormir. En esos casos lo mejor es someterse a un buen tratamiento guiado por el conocimiento médico. “Hay toda clase de mitos alrededor de las pastillas de dormir, pero para la salud es mucho más peligroso no dormir que tomar cualquier pastilla por mala que sea. La falta de sueño compromete muchísimo la calidad de vida”, afirma Muñoz.

Por su parte, la doctora Parejo asegura que en la Clínica del Sueño han detectado que el tratamiento que mejor resultado concede a largo plazo en el insomnio crónico es la terapia congnitiva-conductal. “Consiste en una serie de medidas relacionadas con la corrección de hábitos inadecuados que perpetúan el insomnio junto con medidas que incluyen recomendaciones en ejercicio, dieta y hábitos saludables para un buen dormir”.
3 dos mujeres

***

El insomnio puede ser la más mortal de las amenazas. Lo fue en Cien años de soledad, cuando la peste del insomnio amenazó con desolar a Macondo. Pero también puede convertirse en el antídoto contra la muerte y el horror. En la película Taxi Driver, el personaje de Travis Bickle manejaba un taxi de noche para no dormir y evadir las pesadillas de la guerra de Vietnam. En “Ahora me acuesto”, un cuento de Ernest Hemingway, su protagonista está convencido de que, si cierra los ojos en la noche, el alma abandonará su cuerpo. Algo similar le sucedió a Kafka, quien padeció de insomnio toda su vida. “Mi insomnio solo oculta un gran temor a la muerte. Tal vez temo que mi alma, que cuando duermo me abandona, no pueda regresar al despertar”, escribió en su diario.

Pero yo no temía morirme si cerraba los ojos, temía hacerlo si no lo hacía. En marzo consulté a una amiga psiquiatra. Me aseguró que el organismo estaba desbalanceado y que debía someterme a un tratamiento serio que le permitiera a mi cerebro volver a equilibrarse. Me recetó durante tres meses una pastilla de Zopiclona de 7.5 mg, ideal para inducir rápidamente el sueño y acortar la incidencia de despertares nocturnos. Después iría disminuyendo la dosis poco a poco. Tomaría media pastilla durante un mes y luego estaría quince días tomando esa dosis un día sí y otro no, hasta volver a caer en los brazos de Morfeo sin la ayuda de ningún químico.

La Zopiclona funcionó. Las primeras semanas el sabor amargo en la boca y un intenso dolor de cabeza en las mañanas, por poco me hacen abandonarla. Pero poder dormir era una recompensa que valía la pena. Un alivio divino. Cumplí el tratamiento a cabalidad, hasta que llegó el momento de dejar por completo la pastilla. Entonces volvieron los miedos. La primera noche sin zopiclona no pude dormir. Me atormentaba la idea de depender de una pastilla toda la vida.

La segunda noche el sueño tampoco llegó. La tercera, decidí ganarle al miedo y a la ansiedad. Conocía varias técnicas de relajación y respiración, y sabía que podía lograrlo. Si la ansiedad venía de un miedo al futuro, mi única alternativa era confiar y entregarme, aunque no tuviera respuestas. Cuando el momento llegó, me acosté, respiré profundo varias veces, puse las manos en el corazón y me convencí de que el sueño llegaría. Así fue. Y así ha sido desde mediados de junio. Sin embargo, cuando no duermo en mi casa ni en mi cama, el insomnio vuelve a agobiarme. Permanece al acecho, respirándome muy cerca, tratando de atraparme.

5

separador

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.