Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Flecho: el Chocó celebra la lectura

Flecho: el Chocó celebra la lectura

Música, poesía, pedagogía, encuentros virtuales y lanzamientos de libros son algunas de las actividades que hacen parte de la programación de Flecho, la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, del 19 al 23 de agosto.

separador
ENTRADILLA

D

esde este 19 de agosto se lleva a cabo la tercera edición de la Flecho, Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, bajo la organización de la Corporación Educativa y Cultural Motete. Lecturas en vivo, charlas, talleres, recitales y conciertos serán realizados en una modalidad que conjuga la presencialidad con la virtualidad. Todo pensado según las necesidades del pueblo chocoano.

“Actuamos no como quien se está trayendo algo del centro y está haciendo el favor de presentarlo aquí. No, nosotros actuamos como quien tiene su propio evento. Que aprende sin duda de los demás, pero actuamos de acuerdo con nuestras propias necesidades, nuestros públicos, la cultura, las condiciones territoriales y las condiciones sociales con las que contamos”, afirma Velia Vidal, directora de la Flecho y de la Corporación Motete.

Vidal también asegura que más allá de recurrir a la virtualidad con herramientas como Google Meet o redes sociales, la fiesta también se vale de canales de difusión que compensen las falencias de cobertura de internet que tiene la región. Por esto, las emisoras locales Cocomacia Stereo (106.9 FM), emisora adjudicada al Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato; y la Radio de la Universidad del Chocó (97.3 FM,), difundirán parte de las charlas y talleres que se desarrollen en el marco de la fiesta.

Escritores como Úrsula Mena, Catalina Navas, Mara Viveros, Pilar Quintana, Yijhan Renteria, Alberto Salcedo Ramos y Cristina Bendek harán parte de los 30 invitados, también participarán talleristas, músicos y gestores de la cultura. La fiesta tendrá como lema el hashtag #AbrazarLoNuestro, con el cual también se hace homenaje a autores chocoanos destacados en diferentes campos de las artes como Miguel Ángel Caicedo, Arnoldo Palacios, Teresa Martínez de Varela, Jairo Varela, Eyda Caicedo, Oscar Collazos, Carlos Arturo Truque, Gregorio Sánchez Gómez, Rogerio Velásquez y Alfonso Córdoba.

ENTRADILLA

 

Además de las actividades mencionadas, la Flecho también tiene disponible el catálogo de la Librería Cocorobé. Esta ofrece “publicaciones de las editoriales universitarias nacionales en áreas como humanidades, urbanismo, filosofía, educación, arte, derecho y economía; además de los clásicos de la literatura universal, latinoamericana

contemporánea, infantil, juvenil y cómic” y su servicio está funcionando vía  WhatsApp. Sobre esto, Vidal afirma que “la pandemia y el distanciamiento nos está generando una oportunidad . No nos hubiéramos imaginado nunca que íbamos a arrancar una librería vendiendo libros por WhatsApp, pero lo estamos haciendo y eso es maravilloso”.

Dentro de los componentes presenciales de la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, estarán circulando por tierra y agua en Quibdó más de dos mil ejemplares de la colección Leer es mi cuento, del Ministerio de Cultura. La movilidad de estos libros se realizará en tres iniciativas de promoción lectora en espacios denominados no convencionales: la carreta de libros estará recorriendo la Alameda Reyes, el Motete/Catanga itinerante hará lo propio en el malecón y la Champa de letras llevará este material a las comunidades residentes en la orilla del río Atrato.

Gracias al Ministerio de Cultura, los participantes podrán acceder a una franja dedicada a Manuel Zapata Olivella, que contará con un club de lectura de Chambacú, corral de negros en cinco sesiones donde se leerá la obra del autor, se introducirá con detalles de su vida y se dara cierre con un documental sobre la vida del escritor.

Para Vidal, el proceso de adaptarse a las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria del COVID-19 obedece a una herencia ancestral: “lo que nosotros hemos aprendido de nuestros ancestros es la adaptación. Las casas en palafito se ven en todo el Chocó porque esta es una tierra de agua, se hacen porque aprendimos a desarrollar viviendas, a implementar una arquitectura que se adaptará al medio. Es decir, nosotros éramos resilientes antes de que existiera la palabra resiliencia y no podemos estar por debajo de eso”.

Para el cierre de la Flecho, se llevará a cabo un concierto virtual llamado Abrazar lo nuestro con un canto al Chocó, a cargo de la cantante Lili Ibargüen.

ENTRADILLA

ENTRADILLA

ENTRADILLA

ENTRADILLA

"imágenes de última edición de la Flecho suministrada por la Corporación Motete"

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.