Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Entre cámaras y lacrimógenos

Entre cámaras y lacrimógenos

¿Cómo se preparan antes de cada jornada? ¿Qué llevan en sus morrales? ¿Qué experiencias de riesgo han tenido en manifestaciones anteriores y qué han aprendido de ellas? Cinco fotógrafos cuentan sus medidas de seguridad en medio de la movilización ciudadana.

separador

D

esde el 28 de abril, las redes sociales, los medios de comunicación (tradicionales y alternativos, nacionales y extranjeros) y las mentes de todos los colombianos han estado plagadas de poderosas imágenes que no permiten ocultar lo inocultable: una inmensa movilización ciudadana se ha tomado las calles del país.

Muchas de esas imágenes responden a la urgencia y son capturadas en tiempo real por reporteros espontáneos con celular en mano. Pero otras son tomadas con la mirada de fotógrafos que salen diariamente a hacer un trabajo que ha servido para mostrar en todo el mundo la fuerza, la diversidad de los protagonistas y la complejidad de lo que está ocurriendo en las calles de Colombia.

Esos fotógrafos tienen la difícil tarea de encuadrar, enfocar y obturar, mientras se mueven  entre la multitud, sorteando las tensiones y buscando el ángulo perfecto, sin descuidar su seguridad. Cinco de ellos nos cuentan cómo se preparan para salir a las calles y cómo están viviendo este momento histórico desde el otro lado de la cámara en Cali, Bogotá y Barranquilla.

1358 Victoria Holguin www.victoriaholguin.com 54A7883 900pxAndrés Bo
(Bogotá)

Yo empecé cubriendo manifestaciones ciudadanas en el 2013, durante el paro estudiantil y el paro campesino, ese fue el primer acercamiento a salir a una protesta a hacer fotografía.  Obviamente en esa época no tenía ni el entrenamiento ni el conocimiento de los equipos y fue muy fuerte.

En ese momento buscaba imágenes de impacto desde lo que hoy se reconoce como “primera línea” pero en ese entonces no lo llamábamos así, ahí estaba el parche de capuchos y los manes no querían que la prensa estuviera, entonces no era nada fácil. Aquella vez estuve en medio de un choque durísimo, a un chico que estaba a solo dos metros de distancia de mí le dispararon un gas en la cara, perdió como 12 dientes y el costado izquierdo de la cara. Yo grabé grabé todo lo que pasó y el video ha servido como material probatorio que él está usando en este momento para demandar al estado. Él se llama Federico, ahora somos parceros y esa imagen me marcó para toda la vida.

Así fue aquella primera vez. Ahora, en el Paro Nacional he estado produciendo reportajes para medios internacionales y me he enfocado en el tema de Derechos Humanos. Estoy trabajando en un reportaje para televisión alemana sobre defensores de Derechos Humanos al interior de estas manifestaciones y también hicimos un trabajo para CNN donde no solamente hablamos y mostramos a los líderes del paro sino también a la Policía para tener las dos puntos de vista.

En esos trabajos la seguridad es clave. Para ir seguro a una manifestación como esta, lo primero es que yo no “voy” sino que “vamos”, siempre ando en combo. Tengo un colectivo que se llama Reojo Colectivo, ando con ellos y con otros colegas usualmente en un parche de unas 4 o 5 personas todos cuidándonos a todos porque puede haber manifestantes que no estén de acuerdo con la presencia de prensa o puede que estemos en lugares muy peligrosos y que alguien intente robarnos, a veces el riesgo está dentro de la misma manifestación o proviene de la policía, realmente la policía es la que representa nuestro mayor temor.

Yo voy muy equipado en cuanto a seguridad: llevo un casco, debería ser un balístico pero pues no me alcanza el dinero como freelance entonces uso un casco de skate que por lo menos sí resiste un ladrillazo duro; también llevo una máscara de gas con el filtro para gases ácidos y un chaleco antibalas. En estas semanas, hemos estado transmitiendo lifeview para Estados Unidos, por eso he trabajado con una cámara de televisión, pero cuando vamos a los lugares más tensos llevo una cámara más pequeña, una A73, para poder hacer imágenes sin llamar tanto la atención.

La formación en primeros auxilios es importantísima para salir a terreno en situaciones como esta. Yo no tengo un risk training pero por lo menos tomé un curso de primeros auxilios con la Cruz Roja, ese curso es gratis y es súper importante tener esa preparación para cualquier persona que esté en la zona de riesgo.

1358 Victoria Holguin www.victoriaholguin.com 54A7883 900px

Cindy Muñoz
(Cali)

He estado cubriendo las manifestaciones en Cali desde la marcha del 28 de abril, que salió de Puerto Resistencia hasta la Universidad del Valle. Ambos han sido puntos clave en toda la movilización que ha tenido lugar en la ciudad en estas semanas. Allí se han estado manifestando muchos estudiantes y la comunidad y ha habido ataques del Esmad. No he podido hacer un cubrimiento constante porque tengo una bebé y me ha tocado volver a casa a estar pendiente de ella, pero ha habido acontecimientos muy importantes –como la llegada de la Minga y las manifestaciones del 1, 3 y 4 de mayo– que me han hecho regresar con la cámara a Puerto Resistencia.

Existe mucha manipulación de la información, de las imágenes. Por eso es tan importante que muchos registremos todo lo que está pasando, también es clave la verificación y el trabajo en equipo: articular alianzas de comunicadoras y comunicadores con defensores de derechos humanos del país y del extranjero. Ese trabajo colaborativo, colectivo y con acompañamiento es clave para la seguridad.

Nosotras tenemos un grupo de trabajo que se llama Agencia Colectiva Amalias. En terreno usamos el carnet de prensa de la colectiva y siempre nos estamos monitoreando. Por otro lado, las chicas de Women Photographers están pendientes de mí. Constantemente estamos reportando la ubicación y confirmando que estamos bien. También gracias a Women Photographers tomé un taller que impartió Artículo19 sobre protección para periodistas visuales en contexto de riesgo.

La situación más riesgosa que he vivido durante el cubrimiento de las marchas fue el 28A durante un enfrentamiento entre el Esmad y los estudiantes. Aunque mi trabajo como fotógrafa suele ser más íntimo y enfocado en otros contextos, en esa ocasión trabajé mucho más cerca de la primera línea y me afectaron los gases lacrimógenos al igual que a muchos de los manifestantes, que empezaron a usar bicarbonato y leche para protegerse. Yo voy a terreno más bien ligera, llevo pocas cosas en mi morral para poder moverme con agilidad.

1358 Victoria Holguin www.victoriaholguin.com 54A7883 900px

Erick Morales
(Bogotá)

Empecé a cubrir manifestaciones de este tipo hace año y medio durante las protestas que se dieron en noviembre del 2019 por el descontento de la gente hacia las políticas económicas, sociales, ambientales y los homicidios de líderes sociales que han transcurrido durante el gobierno de Iván Duque. He asistido a cacerolazos, noches de antorchas, marchas del 8M, marchas contra el abuso policial, un canto por Colombia, protestas por el asesinato de Javier Ordóñez y Dilan Cruz. Actualmente estoy asistiendo desde el 28 de abril, día en que se volvió a convocar Paro Nacional.

He tratado de mostrar un poco de todo en mi trabajo, me gusta estar en la primera línea, pero a la vez trato de estar pendiente de cualquier abuso policial que se pueda dar durante las jornadas, es importante documentar eso. Algo que nunca dejo por fuera son los rostros de la gente que quiere un cambio, la protesta pacífica, la que tanto quieren criminalizar.

Llevo mi cámara Nikon D610 con dos lentes, un tele 70-200 y un angular 24-120, doble batería y doble memoria. En cuanto a equipos de prevención, llevo un casco, alcohol, agua con vinagre, tapabocas y siempre algo de comer que no me ocupe tanto espacio y bueno en estos días de lluvia siempre cargo conmigo una capa plástica.

Afortunadamente no he estado en situaciones en las que haya sentido comprometida mi integridad. Lo máximo, diálogos no muy amables con la policía y el Esmad y moretones a causa de piedras que uno se termina ganando durante los enfrentamientos. Creo que ante cualquier incidente grave lo importante siempre será mantener la calma y tratar de buscar una mano amiga en medio del caos que se presente.

1358 Victoria Holguin www.victoriaholguin.com 54A7883 900px

Charlie Cordero
(Barranquilla)

He cubierto diferentes manifestaciones, paros, movilizaciones. Inicié mi carrera como reportero gráfico trabajando para la casa editorial de El Heraldo en Barranquilla, allí cubrí los bloqueos en los barrios como protesta por los cortes de energía eléctrica, las marchas de cada Primero de Mayo y los paros estudiantiles de la Universidad del Atlántico entre otras muestras de la inconformidad ciudadana.

Durante el Paro Nacional he estado haciendo cubrimiento para la revista Time. He podido ver que en este momento la manifestación en Barranquilla es activa pero no es muy masiva. Es activa porque es liderada por un grupo joven, muy inquieto, que trata de convocar a mucha gente que en esta ciudad ha estado siempre acostumbrada a ser indiferente. A medida que pasa el tiempo también mejora su organización y su capacidad de convocatoria. Han logrado momentos resonantes, incluso a nivel internacional, como las protestas en las afueras del estadio Romelio Martínez durante el partido del Junior contra River Plate.

Lo que está pasando en este Paro Nacional es mucho más fuerte que movilizaciones anteriores en la ciudad. Siendo muy honesto, nunca antes en Barranquilla se había experimentado esta percepción de peligro manifiesto en medio de las protestas. En ocasiones anteriores ha habido intervenciones por parte del Esmad y enfrentamientos fuertes en especial con los chicos de la universidad pública o en algún caso con los camioneros, pero nunca antes hubo choques tan intensos y que se prolongaran tanto como ha pasado en este paro.

En el 2019, en medio del cubrimiento de una protesta de los chicos de la Universidad del Atlántico, hubo un altercado con los agentes del Esmad los cuales decidieron, digamos, “reducirme”: me esposaron y me subieron al camión. Lo que intentaba era hacer fotos de una captura y supongo que ellos se sintieron un poco amenazados. Afortunadamente intervino la FLIP y compañeros de otros medios que también fueron digamos capturados conmigo. Luego pidieron disculpas, me dijeron que yo estaba interfiriendo con su labor que no estaba plenamente identificado, lo cual es falso; aunque quizá para ellos, de acuerdo con el imaginario colectivo, el hecho de no estar vestido con pantalones largos y camisa significaba que no estaba trabajando.

Hoy en día cuento con un kit de primeros auxilios, he tomado el risk training para un reportero en zona de riesgo, ahora también cargo con un casco mucho más fuerte que el genérico que usaba antes, mi identificación es mucho más grande y visible, en ocasiones voy con un chaleco y siempre llevo hidratación. Nunca voy solo, salgo con compañeros y diseñamos protocolos de seguridad, rutas de escape, formas de comunicación para estar coordinados en equipo y dinámicas para trabajar en terreno.

1358 Victoria Holguin www.victoriaholguin.com 54A7883 900px

Victoria Holguín
(Bogotá)

Empecé a interesarme por las manifestaciones y protestas en 2016, durante las marchas que le siguieron al plebiscito por la paz. En ese momento fui a tomar fotos, no tan activamente, pero empecé a interesarme por el tema. Con el tiempo me di cuenta de que las que más me interesaban eran las manifestaciones con un enfoque feminista, por eso he cubierto las del 8 de marzo y el 25 de noviembre, fechas que representan un montón de cosas. Aquí en Bogotá hay un movimiento grande desde donde se están articulando movilizaciones feministas, hay toda una organización que opera como plataforma de vinculación para visibilizar este rostro colectivo.

Durante las manifestaciones, me enfoco en la dinámica y los personajes al interior de la marcha; por ejemplo, imágenes del trabajo que hacen organizaciones de derechos humanos durante las protestas o performance y actividades artísticas. Desde este ángulo, me parece muy importante retratar lo pacíficas que son las manifestaciones, mostrar que esos que algunos medios estigmatizan como “vándalos” no son lo que uno se encuentra cuando sale a una manifestación.

La única vez que yo he tenido un incidente donde haya sentido en riesgo mi integridad fue durante el paro nacional de noviembre de 2019: la manifestación estaba tranquila y nadie pensaba que la policía fuera a intervenir, pues resulta que sí se metió el Esmad y yo estaba en el centro de todo, cuando soltaron las aturdidoras y un gas lacrimógeno me cayó justo al lado de los pies, por eso siempre ando con botas gruesas en las manifestaciones. No estaba preparada, no tenía nada para los ojos y la cara y no podía respirar. Aquella vez no pasó a mayores. Esa vez me encontré en medio de la situación de manera incidental, pero yo no soy una fotógrafa de primera línea, esa no es mi línea de trabajo; aunque sí conozco otros fotógrafos que trabajan justo ahí. A mí me preocupan un montón las garantías, mucho más en este momento específico del país cuando el ESMAD está haciendo lo que quiere.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024