Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Gabo en pantones

Gabo en pantones

Ilustración

Habitada por la hipérbole y por una legión de personajes inolvidables que escriben su historia entre parajes tan reales como improbables, la obra de Gabo es también un universo de colores. Esta selección de fragmentos ilustrados nos permite aventurar una guía de pantones de la obra del Nobel.

separadorBACANIKA PANTONERA GABO web 01

Hace 95 años, en una mañana ardiente sobre las arenas de Aracataca, nació Gabriel García Márquez. Fue un niño de inteligencia inquieta a quien su abuelo materno, sobreviviente de la Guerra de los Mil Días, inculcó el amor por las palabras. No hay mucho más que podamos añadir sobre la vida del Nobel que no hayan dicho ya.

A falta de torta y velas (o helado de vainilla, como sus amigos dicen que le gustaba desayunar) recurrimos a los colores para rendirle este homenaje de cumpleaños. Más allá de las mariposas amarillas que celebraba en clave de cumbia Rodolfo Aicardi y que de manera indirecta se han convertido en un símbolo de la identidad colombiana, indagamos en otras imágenes de la obra de Gabo que son inseparables del color y le pedimos al extraordinario ilustrador barranquillero Eliécer Salazar que capturara su esencia cromática.

***
BACANIKA PANTONERA GABO web 01

Del amor y otros demonios
Editorial Norma
1994

Antes de que Sierva María acabara de despertar, el sacerdote le dijo en lengua yoruba: “Te traigo tus collares”. 

Los sacó del bolsillo, tal como la ecónoma del convento se los había devuelto por exigencia suya. A medida que se los colgaba en el cuello a Sierva María los iba enumerando y definiendo en lenguas africanas: el rojo y blanco del amor y la sangre de Changó, el rojo y negro de la vida y la muerte de Elegguá, las siete cuentas de agua y azul pálido de Yemayá. Él se paseaba con tacto sutil del yoruba al congo y del congo al mandinga, y ella lo seguía con gracia y fluidez. Si al final pasó al castellano fue sólo por consideración con la abadesa, incrédula de que Sierva María fuera capaz de tanta dulzura.

Sierva María de todos los Ángeles es la hija de un marqués que es mordida por un perro rabioso y se ve obligada a pasar el resto de sus días en un convento al ser catalogada como posesa. La herida del perro se transforma en el síntoma de un amor furioso, exaltado, que sostiene con el joven Cayetano, un joven cura que se obsesiona con la hija del noble.

En la novela se establece una comparación entre Sierva María y Oshun, Orisha del amor, así como la figura sincretizada de la Virgen de la Caridad del Cobre. Este elemento de la identidad afrocaribeña se introduce a través de la relación de la niña con los esclavos negros de su padre, quienes la adoran como una deidad propia y de quienes aprendió las maneras yoruba para sobrevivir en el nuevo contexto: su lengua, sus tradiciones y sus estrategias para pasar desapercibida.

Tras su muerte de amor,  la cabellera de bronce de la joven sigue creciendo en su calavera enamorada, símbolo de santidad del cuerpo de la infortunada niña que tuvo a mala hora un encuentro con las fauces rabiosas de un amor que invadió todo su cuerpo, la posesión última del demonio más cruel.

*** BACANIKA PANTONERA GABO web 01

Cien años de soledad
Editorial Sudamericana
1967

Fue entonces cuando cayó en la cuenta de las mariposas amarillas que precedían las apariciones de Mauricio Babilonia. Las había visto antes, sobre todo en el taller de mecánica, y había pensado que estaban fascinadas por el olor de la pintura. Alguna vez las había sentido revoloteando sobre su cabeza en la penumbra del cine. Pero cuando Mauricio Babilonia empezó a perseguiría, como un espectro que sólo ella identificaba en la multitud, comprendió que las mariposas amarillas tenían algo que ver con él. 

No hay una imagen más recordada de la obra del Nobel que la de las alucinantes mariposas amarillas que anuncian la presencia de Mauricio Babilonia, un mordaz mecánico que tiene la osadía de enamorar a la joven Meme, una de las mujeres más hermosas de la dinastía principal de Macondo, los Buendía.

Esta metáfora del amor y la soledad, dos temas centrales de la obra de Gabo y de esta novela en particular, presenta al sentimiento de los amantes como un hambre viva y sofocante, una presencia ansiosa que “llama a la mala suerte” y se convierte en augurio de muerte. Lejos de la felicidad, con la que tienden a presentarlas en algunos locales famosos de la rumba colombiana o en alguna ingenua película animada, estas mariposas amarillas son un símbolo doloroso que colinda con los peligrosos alacranes del lugar de reunión y encuentro de Mauricio y Meme.

***
BACANIKA PANTONERA GABO web 01

“El verano feliz de la señora Forbes”
Doce cuentos peregrinos
Editorial Oveja Negra
1972

Por la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos con los ojos todavía vivos y los dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.

Recopilados por Oveja Negra, editorial colombiana que publicó gran parte de la obra de Gabo, estos doce cuentos sufrieron durante dieciocho años el proceso de escritura del escritor de Aracataca, no muy seguro de hacia dónde llevarlos. A veces desertaba enteramente y los retomaba meses o años después. “El verano feliz de la señora Forbes” había sido publicado junto con “El rastro de tu sangre en la nieve” en El Espectador en 1981. Este relato ambientado en unas vacaciones en Grecia encuentra a los hijos de un “escritor del Caribe con más ínfulas que talento” a merced de una severa institutriz alemana que por las noches, lejos de los ojos de los niños a los que cuida, se transforma en un ser atormentado por una herida de amor. Esta primera escena del cuento es el augurio ominoso de un mal antiguo y oscuro que se cierne sobre la vida de la mujer.

*** BACANIKA PANTONERA GABO web 01

“Ojos de perro azul”
Ojos de perro azul
Equisetorial
1972

Yo soy la que llega a tus sueños todas las noches y te dice esto: ‘Ojos de perro azul’. Y dijo que iba a los restaurantes y les decía a los mozos, antes de ordenar el pedido: ‘Ojos de perro azul’. Pero los mozos le hacían una respetuosa reverencia, sin que hubieran recordado nunca haber dicho eso en sus sueños. Después escribía en las servilletas y rayaba con el cuchillo el barniz de las mesas: ‘Ojos de perro azul’. Y en los cristales empañados de los hoteles, de las estaciones, de todos los edificios públicos, escribía con el índice: ‘Ojos de perro azul’. Dijo que una vez llegó a una droguería y advirtió el mismo olor que había sentido en su habitación una noche, después de haber soñado conmigo. ‘Debe estar cerca’, pensó, viendo el embaldosado limpio y nuevo de la droguería. Entonces se acercó al dependiente y le dijo: “Siempre sueño con un hombre que me dice: ‘Ojos de perro azul’”.

Publicado en 1972 por la editorial argentina Equiseditorial, Ojos de perro azul reúne los primeros relatos que Gabo publicó en las páginas de El Espectador. Las ediciones españolas añadirían luego el apellido de “Nueve cuentos desconocidos” como estrategia para aumentar las ventas, pero lo cierto es que estos relatos habían sido devorados por los colombianos décadas atrás. El cuento homónimo del libro nos introduce en el mundo de los sueños de Gabo, un terreno fértil sobre el que reflexionó también en historias como “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles” o “La tercera resignación”. Dos amantes se encuentran noche a noche en sus sueños para luego perderse cuando despiertan, buscándose en la vigilia entre ciudades y coches, sin poder nunca encontrarse. Una bellísima reflexión sobre la tragedia de la soledad.

***
BACANIKA PANTONERA GABO web 01

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada
Editorial Sudamericana
1974

No pudo decir nada más porque Ulises logró liberar la mano con el cuchillo y le asestó una segunda cuchillada en el costado. La abuela soltó un gemido recóndito y abrazó con más fuerza al agresor. Ulises asestó un tercer golpe, sin piedad, y un chorro de sangre expulsada a alta presión le salpicó la cara: era una sangre oleosa, brillante y verde, igual que la miel de menta. Eréndira apareció en la entrada con el platón en la mano, y observó la lucha con una impavidez criminal.

Grande, monolítica, gruñendo de dolor y de rabia, la abuela se aferró al cuerpo de Ulises. Sus brazos, sus piernas, hasta su cráneo pelado estaban verdes de sangre. La enorme respiración de fuelle, trastornada por los primeros estertores, ocupaba todo el ámbito. Ulises logró liberar otra vez el brazo armado, abrió un tajo en el vientre, y una explosión de sangre lo empapó de verde hasta los pies. La abuela trató de alcanzar el aire que ya le hacía falta para vivir, y se derrumbó de bruces. Ulises se soltó de los brazos exhaustos y sin darse un instante de tregua le asestó al vasto cuerpo caído la cuchillada final…

Pocos personajes producen mayor repudio en la obra del Nobel como la abuela de Eréndira, una ex matrona sin alma que prostituye de pueblo en pueblo a su nieta para pagar una deuda de la que la vieja es la única culpable. Personaje repulsivo, la abuela incluso carece de nombre y se desdibuja en una figura monstruosa que evoca el terror con cada uno de sus pasos de dinosaurio ancestral. Ulises, enamorado de la joven prostituta, decide acabar con su verduga y la asesina a puñaladas, para constatar que detrás de la vida de esta criatura no hay humanidad, sino algo más cercano a la monstruoso y aterrador. En una escena de Cien años de soledad, también aparecen ambos personajes: la abuela y Eréndira preparan su tienda en Macondo y el coronel Aurelinao Buendía sostiene un encuentro con la adolescente.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024