Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Historia privada de las agendas

Historia privada de las agendas

Comienza el año con propósitos, planes y esta vez con adicional incertidumbre. Una agenda es la herramienta que puede ayudarnos a lidiar con el futuro desconocido y a tratar de organizar el tiempo. ¿De dónde salieron esos artefactos de papel? ¿Cómo los usan los neuróticos más obsesivos de 2021?

separador

A

ún tengo la sensación de que fue apenas ayer cuando un virus llegó a desordenar la vida; esa que, sin embargo, no se detuvo en mi agenda. Las páginas pasan, una tras otra, atiborradas de notas y tareas. A lo mejor todo tiene que ver con que trabajo freelance, aunque no deja de parecerme extraño, porque no recuerdo esos días como los demás: las palabras 'marzo' o 'cuarentena' solo evocan para mí el seguimiento compulsivo de las noticias, el desconcierto y el miedo. Pero ahí están: cosa por cosa, marcada o por marcar, hecha o por hacer, aunque no pueda más que recordar borrosamente que día tras día intenté mantenerme a flote. Y de golpe ha pasado todo un año, como si nada, como si hubiéramos pasado un montón de páginas juntas.

Angel

Es incierto hace cuánto comenzamos a usar esos objetos para organizarnos. La técnica que consiste en coser o pegar una serie de hojas bajo una cubierta más resistente –el códice– tiene cerca de dos milenios. Fue en Roma donde el cuaderno y el libro encontraron su primera forma en Occidente. No eran cosas muy distintas. Ambos eran hechos a mano, llenados a mano, en lengua manuscrita, línea por línea, por cada persona. De hecho, uno de los primeros testimonios del uso personal del cuaderno es el génesis de uno de los libros más influyentes de todos los tiempos: Las meditaciones de Marco Aurelio. El emperador estoico y filósofo magnánimo llenó de notas un cuaderno que siempre llevaba consigo, en el palacio y en la guerra, en la vida pública y en la intimidad. Esas notas personales, terminaron por ser un compendio de aforismos extraordinario, resultado de la escritura en algo como un espejo de bolsillo, una silla para la mente.

En español, la palabra “agenda” no figuró entre los usos registrados durante un largo tiempo. Si uno consulta los diccionarios más antiguos descubre que los ibéricos tenían libros de memoria: “El librito que se suele traher en la faltriquera, cuyas hojas están embetunadas y en blanco, y en él se incluye una pluma de metal en cuya punta se inxiere un pedazo de piedra lápiz, con la qual se annota en el librito todo aquello que no se quiere fiar a la fragilidad de la memoria: y se borra después para que vuelvan a servir…”, según dice en viejísimo español el Diccionario de Autoridades (1734), registrando que su uso ya aparecía en el compendio medieval de relatos El Conde Lucanor (1335). En cambio, en francés, la palabra agenda se introdujo desde una forma del verbo latino agere y significa: "lo que debe ser hecho" (1535) y tomó el sentido de "libro en el que se anotan las cosas por hacer" en el siglo XVII, según lo que indica el Dictionnaire historique de la langue française (2010) de la casa editorial Robert.

Muchos se han espantado cuando les pido una fotografía de su agenda: mostrarla es mostrarse y, en ese sentido, abrírmela se parece más a ir al ginecólogo o al urólogo que a darme una entrevista. Saber que trabajo escribiendo para revistas tampoco creo que sea lo que más los anima. Además, ha sido toda una ironía que tantas personas que quise entrevistar no tengan espacio en su semana: la cotidianidad está de vuelta con esta supuesta nueva normalidad. Pero una tarde lluviosa pido un capuccino mientras espero a Harold Muñoz, escritor ganador del premio Nuevas Voces Emecé/Idartes con su novela Nadie grita tu nombre (2018), literato de la Javeriana y estudiante de maestría en Artes plásticas, electrónicas y del tiempo de la Universidad de los Andes. Adelantamos cuaderno hasta que le pregunto por su agenda.

Angel

“Aún sigo aprendiendo a usarla. Creí que iba a estar estallado con la maestría y al inicio, por goma, me imagino, anotaba todo: cosas que hoy incluso me dan risa, como 'sacar al perro'. Ahora solo pongo lo tengo que hacer, como una reunión de trabajo, o lo que me emociona hacer, como una pintura. En la maestría, estoy en algo tan nuevo, desconocido para mí, que la primera pregunta que siempre me hago es: ¿podré? Pero las cosas es mejor hacerlas que preocuparse por hacerlas. Ponerlas en algún lado de la agenda me ayuda a no pensar en ellas sino simplemente hacerlas cuando toca. Es una cosa muy bacana cuando mi yo del futuro tacha algo y dice: ve, pudiste.


“El cuadernito termina siendo una cosa profesional e íntima, como cuando tienes un buen compañero de trabajo que también es buen amigo. Yo incluso tengo otra libreta. No la traje, pero ahí anoto mis ideas, el proceso que tengo con cualquier proyecto. Lo chistoso es que nunca la reviso, aunque me sirve mucho para poder trabajar en soledad: le digo al cuaderno lo que voy haciendo con cada texto para no decírselo a alguien que me gustaría que lo leyera después. Pero con la agenda, la necesidad era otra: organizarme sin correr el riesgo de olvidar algo, ninguna de esas cosas que no son mi rutina y pasan en el tiempo que uso para escribir: un tiempo con el que no me puedo desordenar. Ha terminado siendo divertido, anotar y chulear, aunque sea muy simple. Seguro tiene que ver con mi personalidad. Yo pido lo mismo a la misma tienda todos los días a la misma hora y guardo cada factura en la agenda por sólo llevar registro; muy de vez en cuando me pongo creativo y pido cosas distintas. Por eso creo que la agenda es para gente que le gustan las rutinas, rutinas cómo llevar la agenda”.

Nos despedimos con un abrazo y me quedo pensando. Llegamos a una misma necesidad por relaciones con el tiempo muy distintas. Soy por naturaleza cambiante, poco rutinario. Para ser constante con las cosas he tenido que aprender a funcionar desde mi propia lógica y dispersión. Aunque el orden de mi vida es variable, sus componentes han sido más o menos los mismos. Pero con el tiempo comenzaron a aumentar en número hasta que un día esa gestión se me empezó a salir de las manos. Terminé usando la agenda para dejar de sufrir por la multitud de cosas en curso, que me preocupaban más de lo que me ocupaban, confinando mis proyectos y cosas al “mañana tendré tiempo”.

Por una historia parecida nació El Método Bullet Journal. Ryder Carroll, autor de ese libro y exitoso método, sufría de ansiedad, principalmente por la dificultad que le representaba su trastorno de déficit de atención. Organizarse era complicado y mantener su atención en una sola cosa mientras usaba apps, cuadernos, listas, post-its y agendas, un infierno. Después de años de prueba y error con todo tipo de cosas, desarrolló un conjunto de hacks para usar un solo cuaderno que cubriera todas las necesidades de esas herramientas de modo versátil y eficaz. Publicado primero por medio de una página web, luego en un libro y divulgado después por plataformas como lifehacker.org, blogs, y videos de usuarios, el método se ha hecho viral en los últimos años. En Instagram, por ejemplo, ya hay más de cinco millones de publicaciones con el hashtag #bujo, y casi siete millones con el de #bulletjournal.

Para empezar no hace falta más que un cuaderno, un esfero, numerar las páginas, preparar las páginas iniciales y aprender un sencillo método de notación. La idea es que a final de cada mes, uno se sienta a revisar lo que haya previsto para el siguiente, lo que quedó pendiente del mes que se acaba, las cosas que surgieron y hasta los nuevos propósitos o proyectos que uno mismo ha desglosado. El proceso se llama migración y sirve como pausa para planear y priorizar: mientras se vuelven a anotar las cosas en la página inicial del mes que arranca (el formato estándar es el de una página de calendario y otra como lista de tareas), se crea un momento para descartar lo inútil, equilibrar lo necesario y lo deseado, pero sobre todo para dotar de sentido el tiempo y el esfuerzo que se dedicará a cada cosa en los treinta días que están por empezar.

Leí el libro –una lectura sencilla, práctica y recursiva– y quedé con ganas de probar, pero sobre todo con ganas de encontrar una experiencia concreta que me mostrara uno de esos testimonios personales que resultan tan difíciles de imaginar tras las hermosas fotos de los BuJos en Instagram. Gracias al cielo, pude agendar un zoom con Alejandra Algorta, literata de la Javeriana, escritora y editora fundadora de la editorial de poesía Cardumen Libros y, posiblemente, la usuaria del método más dedicada de la que tengo noticia.

Angel

“Yo ya tenía un cuaderno donde ponía las tareas laborales, pero se me estaba yendo la vida en cumplirlas. Y eso a algunos les puede sonar sensato, incluso adulto, pero no. Me he dado cuenta de que somos nosotros quienes le damos la definición a la adultez, y para mí eso tiene que ver con cumplirme a mí misma. Cuando leí el libro, me animé y pedí un cuaderno con puntos, páginas numeradas e índice. Lo busqué con papel grueso para poder usar acuarelas, porque para mí eso es importante, cómo se ve, que me guste, aunque, como leíste en el libro, no hace falta ni ser un artista ni decorarlo. Puede ser esfero negro sobre papel blanco y ya está.

“Hay una cosa especialmente buena de tener un solo cuaderno y es que pone a coexistir tus cosas, las que te importan y las que tienes que hacer por trabajo, el desarrollo de tus ideas y la planeación para llevarlas a cabo; todo está en un solo lugar. Cuando empecé, hice una página de metas: quería ganarme una beca para irme a hacer maestría, escribir y publicar, y lograr un equilibrio en mi salud mental y física. Cada uno de esos propósitos fue ocupando páginas propias: dividí todo en pequeñas tareas, trazando una ruta. Hoy es impresionante porque he logrado en muy buena medida todas esas cosas. He cambiado de perspectiva y he crecido, y todo eso se puede ver en el cuaderno. Creo que para esto hay una regla clave: nunca dejar páginas en blanco. Eso de dejarlas para luego solo sirve para sembrar culpas: ‘No le he sacado tiempo, no he podido…’ La pesadilla de la página en blanco es muy fácil de eliminar. Es mejor siempre ir hacia el frente y confiar en el índice, que te organiza todo. Recomiendo mucho leer el libro porque está escrito para que cada persona se apropie de las cosas que le sirven y deseche sin culpa las que no. Desde los recursos para desarrollar proyectos o aprender cosas hasta los que sirven para hacer trackers, visualización de datos, de hábitos. Estos últimos me han servido montones para tomar conciencia de mi día a día, en especial para lo de la salud mental y física que te conté.”

Le pregunto qué relación tiene con su cuaderno, qué tan íntima ha sido… “Me da pavor que se me pierda. Es un lugar donde atesoro un año y medio de vida. Ahí está el momento en que decidí cambiar mi forma de trabajar, pero también todo lo demás que he hecho, qué he sido, lo que hacía y lo que logré. Es un diario, pero es muy gráfico, un registro de mi vida, algo que seguro volveré a consultar. Yo trabajo mucho con ilustradores y me encantan sus bitácoras. Me da mucha envidia y no necesariamente por lo talentosos que son. Todos tenemos talentos diferentes. Es porque ellos, por ser ilustradores, se toman el tiempo para registrarlo todo. En las reuniones de la Asociación Colombiana de creadores de literatura infantil y juvenil, por ejemplo, ellos siempre están dibujando y nadie les va a decir que no lo hagan. Y es que todos deberían –y pueden– disfrutar de eso, de dejar su rastro, algo personal, genuino, único. A lo mejor hasta es una forma saludable de alimentar el ego."

Sin embargo, hay algo que no termino de entender de esas agendas de los artistas visuales, que no llevan trackers o fechas sino listas, notas sueltas y cantidad de exploraciones gráficas: ¿producen el mismo efecto organizador y proyectivo más allá de la mera función de borrador y apuntes? Es una cosa que muchos artistas comentan en entrevistas —y si nunca ha leído al respecto aquí mismo se publicó un tremendo artículo lleno de ellas—, pero lateralmente, sin entrar a desglosar cómo funciona. Por eso me decido a entrevistar a Francisca Jiménez, maestra en artes visuales de la Javeriana, codirectora del sello editorial Tormenta y ganadora del Premio de Arte Joven 2020 –que organiza y entrega esta revista– con su cortometraje Esta no es una historia sobre China. Estuvo en la residencia artística del Centro hipermediático experimental latinoamericano en Buenos Aires, cheLA, gracias a una beca del Ministerio de Cultura, y se encuentra culminando el programa de cine Torcuatto di Tella a distancia.

Angel

“Yo uso un cuaderno para cada proyecto, pero no tengo agenda o algo que se le parezca, digamos para llevar un registro cotidiano con citas o tareas y de formato lineal. El proceso con las bitácoras tiene que ver con darle rienda suelta a lo que ocurre o se nos ocurre. Normalmente yo abro la que voy a usar en cualquier página y ahí trabajo. Pero creo que lo verdaderamente importante es que no hay pretensión ni presión por producir contenido cada día: es darle espacio a mis pensamientos dibujando, tomando notas, viendo lo que aparece en los momentos en que escojo hacerlo. De hecho, yo no era una persona muy de agendas o cuadernos, pero cuando llegué a Buenos Aires comencé a pensar en la importancia de registrar el viaje, la vida como pasa. Así que decidí retomar esa herramienta y ese hábito, que además en artes lo recomiendan mucho.”

Le pregunto si cree que funciona como una herramienta para producir un orden o una gestión de las cosas en el tiempo. “Yo creo que sí. Pensar así crea un orden, pero no es el mismo de una agenda en el sentido más ortodoxo de la palabra. Es chistoso porque yo empiezo siendo muy ordenada con solo dibujos y notas de una cosa y poco a poco comienzo a llenarlas de forma más espontánea y menos secuencial, donde además todas terminan contaminadas de los otros proyectos. Pero no pasa nada: igual funciona, uno encuentra un orden después, cuando las revisa: aclaré aquello, esto se desarrolló, esto quedó atrás y así. Ahora lo que me termina pasando es que muchas de mis agendas terminan siendo libros que quiero hacer, los borradores en pequeño de proyectos que puedo llevar a cabo más tarde, seleccionando y ampliando lo que quedó en cada cuaderno: así que sí produce una idea de pendientes, procesos y tiempos.

”Es que lo análogo invita a pensar en diagrama, incluso el texto mismo como diagrama, como algo más que frase o párrafo, permite una flexibilidad muy especial en términos de pensamiento. De hecho es lindo porque fíjate que Margarita Moreno, mi socia en Tormenta, de sus cuadernos saca los dibujos que más tarde enmarca y vende; pero, de varios que habían quedado sueltos, surgió la idea de componerlos como libro. El resultado fue Qué dibujo cuando no dibujo, y ya es una serie que estamos haciendo y a la que hemos invitado a varios artistas más. El resultado ha sido hermoso. Uno ve que las bitácoras de verdad acogen la posibilidad de registrar y pensar, de ver más tarde tu recorrido y descubrir qué falta, o incluso descubrir cosas que no veías antes.”

Mientras termino de escribir esto, reviso mi agenda y tacho la última tarea de la lista con la que arranqué este trabajo: ya está listo para que se vaya en un correo a apretarle la lista de tareas a alguien más en la revista. Y me parecen bellos todos estos tachones. A lo mejor el orden y la intimidad que producen en mi página han sido los mismos desde mucho antes de la aparición del cuaderno, de la escritura misma, cuando la expresión no era más que un rayón como esos. Un día hace varios miles de años vimos que las superficies podían conservar algo nuestro porque alguien dejó una mancha, una línea, un punto, una mano, y el día siguiente tuvo pasado, porque esa marca la hicimos ayer. Algo cambió ese día. Algo nos queda de ese ese descubrimiento.

separador cierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.