Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Hugo Ospina, el roadie del rock en Colombia

Hugo Ospina, el roadie del rock en Colombia

Treinta años entre tarimas, camerinos y carreteras. La cara de Hugo Ospina parece gritar rock a los ojos de quienes lo miran desde la multitud. Este perfil es una celebración dela vida melómana e imparable.

separador

En el mundo de la música en vivo hay una serie de actores invisibles esenciales detrás de la producción de los eventos. Quienes madrugan a Rock al Parque quizás los hayan visto moviendo pesados equipos de amplificación o probando el sonido de micrófonos y guitarras. Son los primeros en llegar y los últimos en irse y, a pesar de que están todo el tiempo presentes, son a quienes menos vemos.

Este trabajo, el de roadie (que en español tiene la displicente equivalencia de tiracables) es uno de los más difíciles al momento de llevar a cabo un evento. Pocos estarían dispuestos a soportar la carga física y psicológica que implican estas largas jornadas. Quienes lo hacen, no obstante, es porque no se imaginan una vida distinta: viven por y para la música. En el estrecho universo de la industria del entretenimiento colombiano hay un nombre imprescindible: Hugo Ospina, Huguito para los amigos, mismos con los que ha crecido y con los que se ha consolidado como un nombre clave.

Hugo ospina 01

“Esto es historia patria. Era 1987 o 88, tenía como 14 o 15 años y tenía unos primos que son unos súper músicos y en ese entonces los manes montaron una banda”, explica Hugo sobre su entrada al mundo de la música. “Obviamente me antojé de la vaina de ser músico, pero no, nada que hacer: no tenía talento. Con eso se nace o no se nace. Cuando me di cuenta de que no servía para esa vaina fue durísimo, es la típica historia del adolescente al que se le derrumban los sueños”. En la casa en la que creció Ospina, ubicada en el modesto barrio de Gustavo Restrepo, al sur de la capital colombiana, se respiró siempre un ambiente musical y, más allá de sus primos, fue su padre quien le transmitió la pasión por el arte de contar canciones a través de su obsesión con el tango. Por eso, porque había nacido para ello, Ospina siguió intentándolo.

“Quería seguir estando cerca de la música y entonces me parchaba con mis primos y sus bandas. Me le pegaba a los manes para todos los conciertos y me decían el utilero. Básicamente es como los roadies vieja guardia empezaron: sin tener mayor conocimiento técnico de la vaina, con amigos y familiares”, explica sobre cómo fueron sus primeros momentos sobre la tarima. “Con los manes estuve un par de años, camellando de taberna en taberna, muy chisga todo”. Ospina se graduó del colegio en 1990 y su madre quería que fuera médico. Después de presentarse a Medicina en la Universidad Nacional en tres ocasiones, desistió y empezó Biología en la Universidad Distrital. Este nuevo mundo, el de la universidad pública, lo acercó al mundo de las letras y las historias, interés que le venía desde las clases de humanidades del colegio, y terminó cambiando de pregrado al de Literatura y Lingüística.

Hugo ospina 01

“Distrital, mamerto y me sé todas las canciones de Silvio. Por esa época me convertí en súper fan de Sabina. Me abrí del parche de mis primos y en 1993 se anunció un concierto del Ministerio de Relaciones Exteriores con cooperación de la embajada de España, el Concierto para los pueblos indígenas”, continúa Ospina. Era el quinto centenario del descubrimiento de América y, desde España, se iniciaron una serie de proyectos en torno al rescate de la identidad indígena de nuestro continente. Sabina encabezó el cartel de este concierto histórico, pero también se sumaron Eduardo Aute, Georges Moustaki, Paco Íbañez, Soledad Bravo, entre otros. Este Valhalla de los mamertos, como lo bautizó luego Ospina, sería la primera oportunidad del joven universitario para probarse sobre los escenarios. “Me motivaba básicamente Sabina. Averigüe quién lo traía y da la casualidad que era Hugo Sánchez, el dueño de Café Cinema, donde trabajaba mi prima como mesera. Me fui acercado y se la disparé al man: ‘soy fanático de Sabina, le hago lo que sea, le cargo el cable, lo que quiera’. Como que le caí bien”,

Las primeras chisgas con sus primos le permitieron a Ospina responder todas las preguntas difíciles de Javier “El negro” Ortega, productor del evento.”Después de esa entrevista, me mandó a repartir volantes en Unicentro. Yo feliz igual, porque sabía que con eso tenía garantizado el concierto. Pasaron los días, llegó el momento del concierto, se vino un parche bacanísimo desde España para producir el evento, una gente de aquí que se volvieron amigos de toda la vida. A la hora del concierto, y por una extraña razón, terminé encargándome del camerino de Sabina. Casi me hago chichí. Y, no sé por qué, terminé en la tarima de Sabina. Ahí me cambió el mundo: ‘esto es lo que quiero hacer’. Ahí arrancó todo”, recuerda el roadie sobre el momento en que la vida le cambió para siempre. Ortega vivía entonces en La Macarena en un apartamento que compartía con Mario Duarte, actor y músico, por lo que la primera banda de la que Ospina fungió como roadie fue La Derecha, agrupación vital para el rock bogotano de la década de los noventa.

Hugo ospina 01

Por entonces, en Bogotá, todo estaba por inventarse en materia de entretenimiento. Si bien había ya en el país producciones musicales masivas como la Feria de Cali, la capital había tenido acaso un par de hitos de los que ya se han hablado en otros lugares: el famoso concierto de conciertos, el show de Mano Negra en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro como experiencia previa el Expreso de hielo y fuego y poco más. “Aquí empezó a moverse todo como a finales de los ochenta o principios de los noventa. Recuerdo que fui, como asistente, al Show de América, en Corferias. Tocó Juan Gabriel, el Puma, Barón Rojo, Wilfrido Vargas”, recuerda. “Obviamente aquí nadie iba a ver a Megadeth. Empezó a haber una necesidad de artistas para el público bogotano y luego llegó el famosísimo concierto de Guns N’ Roses. Yo no trabajaba ahí, era de los que estaba afuera con la noviecita y el arete sobre el puente de la 53 con lluvia cantando ‘November Rain’”, recuerda entre risas.

“Rock al Parque se lo inventó Mario con Julio Correal y con Bertha Quintero, quien en ese entonces era la directora del Instituto de Cultura y Turismo. Como Mario se lo inventó, él tocó ahí, también Aterciopelados. Esa historia la han contado mil veces, mil personas. Fue una comedera de mierda, porque todo el parche estaba aprendiendo al mismo tiempo. Empirismo puro”, explica Ospina sobre la primera edición de este evento histórico, antes de que se convirtiera en una institución cultural latinoamericana. Fue un momento de aprendizaje para decenas de personas que desde entonces participan del montaje y la producción de eventos. “Fueron cuatro escenarios: el Simón Bolívar, la Media Torta, el Olaya Herrera y el cierre en la Plaza de toros. Tengo en la mente una imagen clarísima: estábamos el día antes en el Simón Bolívar en montaje cuando llega un carrito chiquito y se baja Danny Dodge, la primera banda que tocaba, a ver qué hacían, con los instrumentos en el carro. Todo estaba muy crudo todavía. Entre banda y banda me tocaba hacer unos cambios terribles con los del sonido, un montaje de 5 o 15 minutos. Una locura. Pero los manes nos sonaron una chimba [risas]. Era muy punkero: en esa época ni siquiera existían empresas de backline, las bandas llevaban sus cosas. Hay toda una generación, la mía, que creció con el festival”.

Hugo ospina 01

La historia de Hugo Ospina es la historia también de la evolución de la cultura en vivo en Colombia. Desde el concierto de Guns N’ Roses, Bogotá empezó a perfilarse como una plaza importante en Latinoamérica. Más allá del fiasco disparado por el comportamiento de los músicos, la lluvia y los desmanes, Bogotá había entrado en el mapa. Así, una industria que empezaba a nacer tuvo que educar, a golpes y celeridad, a una generación de técnicos que venían de lugares de circulación pequeños como los bares de Héctor Buitrago y demás compañeros musicales. Solo siete años después de la visita de los “gunners”, Metallica se presentó en el Simón Bolívar junto a La Pestilencia y Darkness. Es, en un país cuya economía cultural ha sido históricamente precaria, todo un hito que 100.000 personas destruyeran el prado del enorme parque con sus botas negras raspadas. En esta historia, actores inesperados han aparecido, apostando desde su orilla por la cultura musical del país. 

“Una de las grandes artífices fue Fanny Mickey, pues fue el Teatro Nacional fue el que trajo a Metallica. Ya existían los precedentes del Festival de Teatro y de Rock al Parque, que ya llevaba varias versiones. Pero igual esa mujer se tuvo que dar duro contra la mojigatería”, explica Ospina sobre cómo el país del Sagrado Corazón ha recibido a la música más extrema. “Recuerdo que no mucho después vino Sepultura, que también tocó con La Peste, y en El Espacio salió un titular que decía “El diablo llegó a Bogotá”. Había gente que en serio creía que eso era la música del diablo”. Estos estigmas sobreviven y regresarán luego de la reactivación cultural después de dos años de pandemia. Seguimos siendo, desafortunadamente, el país que vetó la presentación de Marduk, banda suiza de black metal, por profana y blasfema en 2018.  “Estamos en pleno siglo XXI y sigue pasando esta mierda. Se necesita un cambio generacional que se está dando. Esa mentalidad se mantiene porque tenemos papás todavía, pero ya hay generaciones con niños que tienen papás ateos. Es atrevido meterse en el gusto de las personas en un país laico. ‘Laico’”, añade Ospina, quien ha sido testigo de cómo la música, independiente del género, une y hermana a las personas.

Hugo ospina 01

En Rock al Parque y en cada oportunidad que tiene para organizar el sonido del escenario, Ospina ha visto cómo la cultura transforma vidas, cómo la música compartida crea una comunidad que se reúne en torno a esta experiencia. “Esto ha generado que artistas se acerquen a esos públicos porque los tienen cercanos. Por eso hay tanto rap, el rap es barato. Usted no tiene que comprar un hijueputa pedal de cinco millones de pesos para hacer rap. Tiene que leer, escribir y rimar con una pista X o Y. Mucha gente de estos barrios que no tiene las 20 lucas para ir a un concierto solo tiene eso”, explica. Por eso, en cada oportunidad, el trabajo del roadie tiene que ser excelente. “A mí me pasa y a muchos les pasa: nunca va a haber un toque perfecto porque es imposible. Siempre se están afinando detalles. La gente se la goza y eso es lo importante. También aprendí eso: más allá de la perfección, lo importante es la respuesta del público. En Rock al Parque fue la primera vez que sentí que el piso de la tarima se movía. Eso es sentir un corrientazo del talón hasta la nuca. Es una emoción muy grande que no se olvida nunca”.

Sentarse a hablar con Hugo Ospina es ver el detrás de cámaras de la música en vivo colombiana de las últimas tres décadas. Para cada concierto hay una anécdota, un recuerdo, un secreto. Algunas historias son solo para él y quienes las vivieron y otras las comparte entre risas.

“En el Altavoz estuve camellando con los Misfits. Y el cuchito Jerry Only estaba conmigo. Un bacán, un cuchito medio viga, pero con entradas y gafitas, muy querido”, cuenta como un cuentero que ha trabajado cada uno de sus personajes para imprimirles personalidad. “‘Venga, es que quiero comprarle algo a mi hija. Tiene seis años y está en el colegio. Como me la paso de gira, le estoy haciendo un libro con un souvenir de cada uno de los países a los que voy’, me decía el man. Y pues me tocó de tour manager. En Medellín fuimos a comprar esmeraldas y no solo le compró a la hija sino a los diez amiguitos del jardín, era muy querido. Yendo de regreso al hotel pasó un pelado de Medellín con la camiseta de Misfits. El cucho se emocionó: ‘That's my band, I love your T-shirt!’. El pelado lo mira de arriba a abajo y suelta ‘¡Uy, este viejo cacorro qué!’”, recuerda entre risas.

Después de treinta años montando y desmontando escenarios, Ospina ha perdido la cuenta de en cuántos shows ha participado. “En mi primera gira por Europa, con Skampida y Hello Yak, hicimos 52 fechas. Después hicimos treinta más con Hello Yak”. En su carrera ha colaborado con promotores, músicos y agentes, también como tour manager, algo así pero no exactamente el chaperón de las bandas. “Hace 13 años hice una gira de In Flames por Latinoamérica, fue mi primera gira, hice como siete shows. Con Opeth he hecho cuatro giras. La última fue con Abbath, ex Immortal, muy loco. Arrancamos en México e hicimos Costa Rica, Ecuador, Chile. En Buenos Aires al man se le disparó; se agarró con el otro guitarrista y lo abrió, se subió solo con la bajista y el baterista completamente ebrio y no pudo tocar más de seis compases. Rompió la guitarra y terminó llorando entre el público de la borrachera. Lidiar con eso como tour manager es también lidiar con eso. No es solo llevar a la banda del aeropuerto al hotel”.

Hugo ospina 01

Hay momentos difíciles que se convierten en historias gratificantes una vez la gente se va y se apagan las luces. “En un Festival de Teatro en el Gran Salón de Corferias se presentaba Chavela Vargas. Hicimos el cambio y yo bajé todo embalado a llamar a los artistas. Chavela me mira y me dice que me calme, que más bien la ayude a subir al escenario. ¡Subí del brazo a Chavela Vargas al escenario! Nadie me lo cree. Sin embargo, son los momentos de triunfo de sus colegas y amigos los que más enriquecen su labor. “Me causa mucha satisfacción cuando a una banda de amigos, porque por la labor uno hace amigos, les va bien. ‘Qué chimba que le fue bien a la Burning Caravan’. Me pasó eso con Pornomotora, otra de las bandas de mis amores, que nos llamaron para abrirle a Placebo. Estábamos montando los equipos de Pornomotora para la prueba de sonido y estaba el baterista, Edwin, recostado en la baranda. Cuando entra Brian Molko y grita ‘¡Hey! You’re the Pornomotora drummer’. El man no entendía una puta coma de inglés y nosotros cagados de la risa. ¡Brian Molko reconoció al baterista por los videos!”

La historia de la música es también la historia de todo lo que no vemos: los contratos que se firman, los pedidos ridículos de los artistas, las habitaciones de hotel hechas trizas. Pero también es la historia de personas consagradas a su labor: luminotécnicos, ingenieros, promotores que buscan debajo de las piedras el dinero para traer un artista y compartir su música con el público de su ciudad. Hugo Ospina ha trabajado sin parar por una pasión que le ha dado muchas alegrías y ha teñido de algunas canas su melena trenzada. Es el primero en llegar y el último en irse. Ojalá no se vaya nunca.

separadorcierre
Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024