Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿De qué va el boom de la ilustración española?

¿De qué va el boom de la ilustración española?

Aunque el país está en el centro del mundo gráfico desde hace décadas, el éxito mediático de sus dibujantes más jóvenes los ha situado como el rostro más visible de la ilustración en España. Revisamos generaciones anteriores y de qué va este “boom”.

separadorPaula-Bonet

// Mujer Iceberg, de Paula Bonet //

Conrad Roset, Paula Bonet y Ricardo Cavolo son ilustradores españoles. Ninguno pasa los cuarenta años y todos tienen más de 100.000 seguidores en Instagram (aunque Roset y Bonet tienen más de 200.000 cada uno).

Los tres hacen parte de una generación de artistas ibéricos que le habla al mundo a través las redes sociales y que vive enredada en dinámicas tan virales como surrealistas por cuenta de ello: Roset hizo un dibujo que al parecer influenció la portada de un sencillo de Lady Gaga, Bonet tuvo que pedirles a sus seguidores que dejaran de arrancar de las paredes el cartel que había hecho para promocionar un festival de cine en Valencia, y Cavolo decidió empezar a diseñar tatuajes luego de ver cuánta gente se tatuaba sus dibujos.

Ricardo-Cavolo

// Hand, de Ricardo Cavolo //

Para Mario Suárez, galerista en Gunter Gallery, estos personajes son “figuras mediáticas importantísimas”. Como curador, seleccionó algunas de las obras de estos artistas para exponerlas en Ilustradores españoles: El color del optimismo (una muestra que en este momento está expuesta en el Museo de Artes Visuales de Bogotá), junto al trabajo de Carla Fuentes, Aitor Saraiba, Gabriel Moreno, Paco Roca, Sonia Pulido, César Fernández Arias, Marta Altés e Iván Solbes; otros creadores del mismo corte que, según él, también están mostrándole al mundo de qué es capaz la ilustración española contemporánea.

Para Suárez, los ilustradores de esta generación no solo se benefician de la comunicación uno a uno que las redes sociales permiten, sino que su trabajo es esencial para las formas en la que nos comunicamos a través de ellas. Son artistas que expresan sus opiniones y cuentan sus propias historias. Su trabajo ya no está en función de acompañar el de alguien más (como el de un periodista o el del autor de un libro, por ejemplo), y el hecho de que tengan el mundo metido en un teléfono móvil les ha permitido crearse su propio mercado del arte: ahora venden obra por internet, entablan diálogos con sus seguidores y dejar ver que, además de ser rockstars de la gráfica española, también son seres humanos.

Conrad-Roset

// Musa, de Conrad Roset //

¿Nadie dibujaba antes de Instagram?

O, ¿alguien podía dibujar sin tener seguidores? Las redes sociales nos permiten ponerle un número exacto a la cantidad de personas que están interesadas en lo que hacemos, y en el caso de la ilustración española, los números son absurdos.

Aún así, hay quienes creen que esas cifras no son una medida del éxito y que, al contrario, enfocarse en ellas ha hecho que los artistas pierdan de vista lo realmente importante: producir imágenes con contenido.

Una de esas personas es José Rosero. El artista y director de Casa Tinta, un espacio dedicado a las artes gráficas en Bogotá, cree que si existe un boom en la ilustración española, es gracias a los caminos que abrieron artistas de generaciones anteriores.

IMG 0493

// La exposición Ilustradores españoles: el color del optimismo // Foto: Cortesía Mario Suárez //

Para él, los más jóvenes le apuntan a estéticas populares y a ilustrar situaciones con las que sus seguidores se puedan identificar, y no crean algo diferente a lo que su público que quiere. Aunque rescata a Paula Bonet, que usa su trabajo para luchar por los derechos de las mujeres, para criticar los estándares de belleza que la sociedad nos ha impuesto, e incluso para hablar de la endometriosis.

No pone en duda sus capacidades como dibujantes, ni el hecho de que España es una potencia creativa desde hace siglos. Dice que “lo gráfico está integrado en el quehacer artístico de los españoles” y que allá un artista gráfico sí es considerado un artista, pero extraña las épocas y a los dibujantes que, según él, pensaban la imagen más allá de las dos dimensiones y de los parámetros de las artes visuales.

Rosero revisa la historia del arte en España y menciona que con las vanguardias del siglo XX llegaron artes gráficas como el cartelismo y las revistas ilustradas, y que en su momento artistas como Dalí, Picasso y Juan Gris incorporaron estos métodos y lienzos a su obra.

Trae a colación la idea del “artista total”, aquel creador que podía ser músico, poeta, pintor e ilustrador a la vez y que integraba todos sus oficios a la hora de crear imágenes. El resultado final eran imágenes pensantes y con contenido, como las de Pablo Amargo, Isidro Ferrer y Pep Carrió, ilustradores que para Rosero, hacen parte del “Olimpo” de los artistas gráficos de España.

IMG 0501

// La exposición Ilustradores españoles: el color del optimismo // Foto: Cortesía Mario Suárez //

El boom, entonces, viene desde aquí, desde antes. Los jóvenes, por decirles de alguna manera, no crean imágenes con contenido “y precisamente por eso no son los mejores, sino un coletazo de los mejores”. Rosero plantea que ser popular en redes sociales equivale a ser millonario en Monopolio, y critica la facilidad con la que les damos like a sus imágenes y lo cool que eso nos hace sentir.  

¿Pero acaso eso está mal? Suárez, el galerista, dice que estos ilustradores han democratizado el arte y facilitado que su público se rodee de cosas bonitas, o sea, de sus obras. Rosero dice que tanto las imágenes pensantes como las bonitas están bien, pero que ningún creador debe olvidar la responsabilidad de contar historias y generar reflexiones que conlleva su oficio.

Ambos aplican lo que predican. Gunter, la galería de Suárez, se dedica a reproducir cantidades limitadas de obras elegidas por los curadores, venderlas por internet y enviarlas a casa de sus nuevos dueños. También vende originales, pero casi nada cuesta más de 300 euros. Rosero, en cambio, asegura que Casa Tinta podría beneficiarse mucho de exponer y vender obra “bonita”, pero responde que él no cree en eso.

IMG 0494

// La exposición Ilustradores españoles: el color del optimismo // Foto: Cortesía Mario Suárez //

El primero es optimista respecto al futuro de la ilustración española. Su galería, que prácticamente trabaja solo con artistas españoles, creció más del 80 por ciento en su primer año, más del 50 en el segundo y se ha mantenido estable desde entonces.

El segundo cree que no todo está perdido, y que depende de otros actores, como los medios de comunicación y las editoriales, proponerles a los ilustradores una línea de trabajo más estricta a la hora de generar una opinión.

Algo en lo que los dos parecen coincidir es que el arte es un reflejo del tiempo en el que vivimos. Pero es imposible determinar si ese tiempo es uno donde la frivolidad prima sobre lo intelectual o viceversa. A la larga, la conclusión es una: cada quien escoge a qué darle like.

separador

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.