Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ilustración y lettering de la comunidad LGBTIQ+ colombiana

Ilustración y lettering de la comunidad LGBTIQ+ colombiana

A través de la imagen, @dibujosdecamilo, @jimenezlettering y @elpatiodeleon comparten la lucha por visibilizar la identidad de una comunidad tan diversa como creativa.

separador

Aunque el pride debería ser todos los meses del año, en una sociedad que avanza a pasos de tortuga, junio es un buen comienzo para hacer cada vez más visible esta lucha inclusiva y diversa. Más allá de la bandera arcoiris, hay otros colores y formas que deben reconocerse; distintas formas de creación surgen como canales para expresarlas

Este artículo recoge la historia personal y artística de tres creadores que se han posicionado con sus propios lenguajes más íntimos: la ilustración y la identidad, y que se suman a muchos otros que trabajan a diario en esta línea.

[widgetkit id="329" name="Articulo - (ILSUTRA LGBTQI1)"]
La ternura como pilar de las relaciones humanas: @dibujosdecamilo

Camilo Castaño usa lentes redondos, tienen una montura gruesa que enmarca la mitad de su rostro. Es rubio, barbado y con rasgos marcados pero a la vez redondos, suaves como los trazos de su obra. Su consigna es la ternura, la ternura radical. 

Sobre este concepto ronda toda su obra, lo acuñó cuando descubrió el Manifiesto de la ternura radical, un término creado por las activistas brasileñas Dani d’Emilia y Daniel B. Coleman. Gracias a definiciones como “ternura radical es abrazar la fragilidad, ternura radical es ser crítico y amoroso al mismo tiempo, ternura radical es entender cómo utilizar la fuerza como una caricia”, el corazón y alma de Camilo cambiaron para impulsar desde sus creaciones una mirada basada en el amor propio y colectivo.

Desde muy pequeño sintió el impulso de trazar, de reinterpretar lo que sus ojos veían con asombro. “He dibujado desde niño, estudié diseño visual porque tenía varias inquietudes sobre las imágenes. Quería generar imágenes y no tenía muy claro si era dibujando o si quería hacer fotos, pero las imágenes siempre me cautivaron”, afirma Camilo, a quien este sentir llevó a estudiar diseño visual en la Universidad de Caldas. En 2019 viajó a México para especializarse en una maestría en artes visuales. Un año después comenzó la pandemia y lo que parecía el fin de la vida y el mundo se convirtió para él en la oportunidad de reconocerse como ilustrador y explorar otros aspectos artísticos de sí mismo. 

Comenzó escaneando algunos dibujos que tenía en una de sus libretas con autorretratos y retratos de sus amigos. Luego agregó un factor que sería primordial en su obra: su cotidianidad. “Tuve una especie de llamado muy natural a compartir mis propias experiencias, o sea, hablar un poco desde el terreno autobiográfico. La gente empezó a resonar con eso, algunos dibujos se viralizaron y empecé a subir el número de seguidores; eso me hizo sentir que ahí había algo, que ahí había una posibilidad y que la gente se sentía conmovida con lo que yo hacía”, recuerda.

Sus dibujos son sencillos, de trazos limpios y desenfadados. Con una línea suave, el estilo de sus obras son la representación sinestésica de una caricia. En aquello que creamos siempre se va un pedacito de nosotres y Camilo no es la excepción. Según su pareja, “entre su vida y su obra hay una relación muy directa y transparente. De forma muy natural ha encontrado en el dibujo una manera para entender su propia vida y darle cabida a todas las emociones por las que transita cada día, tanto las oscuras como las luminosas (...). Soy su fan número uno, mucho de lo que muestra en su trabajo está presente también en nuestra relación, en términos de introspección y ternura. Sin embargo, sí hay una parte especial que guarda solo para nosotros”.

Actualmente, Camilo trabaja como diseñador para el Parque Explora de Medellín y pronto lanzará un curso en Domestika. La exteriorización de sus cotidianidades está llena de luchas, algunas de sus principales reflexiones han sido la deconstrucción del amor, el llamado a la ternura en todos los tipos de relaciones y el activismo por la comunidad LGBTIQ+. Desde muy joven se reconoció como un hombre homosexual, enfrentando diferentes situaciones de bullying escolar y los estigmas dentro de la misma comunidad, ya que los hombres “afeminados” suelen ser rechazados por la comunidad gay. Sus dibujos son entonces una plataforma para la representación que muches buscan, un abrazo a las emociones.

[widgetkit id="331" name="Articulo - (ILSUTRA LGBTQI 3)"]
Poner en cursivas toda una lucha: @jimenezlettering

Ximena Jiménez es una mezcla entre el equilibrio y el frenesí, tiene el cabello corto y azul marino. Su estudio está repleto de aerosoles perfectamente organizados. Con una rima desde su nombre, la sonoridad es parte fundamental de su vida y de sus letras.

Desde hace casi diez años, el lettering es el puente con el que cuenta Ximena para expresar sus ideas. ¿Lo mejor de esta técnica? Lo directamente expresiva y versátil que puede ser.

En 2007, Ximena Jiménez comenzó a estudiar diseño gráfico, carrera que ejerció hasta que su espíritu pisciano y aventurero la obligó a viajar y conocer el mundo fuera de las oficinas y los computadores. Comenzó en Argentina desde abajo, mesereando y rayando los tabloides que anunciaban el menú del día. Con el tiempo, otros restaurantes se interesaron en su talento para darle formas diferentes y llamativas a sus avisos. Decidió entonces tirarse de cabeza y comenzar a hacer del lettering su profesión.

En 2014 llegó a redes sociales, abriendo una cuenta en Instagram con el usuario @jimenezlettering, la cual ocho años después se ha convertido en un referente con más de 27.000 seguidores.

Esta artista halló el prisma de las letras, ya que no solo las dibuja sobre papel, también las lleva a prendas, campañas de branding y paredes. ¿Cómo organizarse para hacer tanta vaina? Pues no ha sido un proceso fácil, más cuando es necesario tener ideas novedosas a diario, es por esto que Ximena asegura que “si voy a tener un proyecto intento dedicarme a él y seguir teniendo tiempo para mí, para descansar. Esto lo he aprendido con el tiempo porque sí, fui muy workaholic y siento que todo el tiempo estaba muy estresada y yo decía ‘no, soy muy chiquita para eso’. La verdad me ha costado un montón lograr hacer todas estas cosas pero con el tiempo he ido aprendiendo a conocer mis ritmos, cómo funciono mejor, en qué horarios, la importancia del descanso y así, en vez de saturarme, he mejorado mi organización y productividad de forma más sana”.

Pero estos esfuerzos han dado frutos: Ximena ha colaborado con marcas como Facebook, The Washington Post, Adidas y Munsingwear Japón. Si bien su proceso de creación tiene unos pasos digitales se considera una amante de lo análogo, a la nostalgia de los años sesenta creando bocetos con lápiz y borrador. Pero indudablemente su formato favorito es el mural y su técnica el aerosol. Así, el olor, sonido y color de los aerosoles son el escenario perfecto en la compañía de unos temas de Mac Miller o Chinese Man, pasando por el jazz, el rap y el punk rock. 

No es un secreto que poder ser parte activa y notarse entre artistas siendo mujer es casi un derecho adquirido recientemente, pasar de ser musa a ser artista es el resultado de una larga lucha femenina en el medio artístico. Para Ximena, abrirse paso y compartir sus luchas por medio de sus obras ha sido un proceso de descubrimiento. Antes, por temor a no conseguir contratos o a ser rechazada intentaba no hacer pública su orientación sexual, pero contrario a lo que pensaba, cuando añadió a su portafolio ese aspecto queer y revolucionario llegaron más oportunidades laborales: “cuando empecé a mostrarlo, comenzó a salir más trabajo directamente para la comunidad (LGBTIQ+), entonces por querer cuidarte de no ser vos al fin y al cabo es querer aparentar, estás siendo del montón. Y al final las mismas marcas y los mismos clientes ya no quieren alguien del montón o alguien que sea tibio”, afirma.

No niega que el mundo del muralismo y el graffiti es un medio de machos donde los egos predominan. Para Ximena, tiene más relevancia el talento que los años de experiencia, por esto evita cazar peleas, educar o gastar pintura en corregir algún muro que un hombre le cubrió, “la gente que dedica su vida al odio es porque han sido muy privilegiados, cuando eres parte de una minoría realmente lo único que quieres es estar en paz”. Y así, nuestra experta caleña del lettering prefiere dejar letras que detengan el ojo y la cabeza por unos minutos.

[widgetkit id="330" name="Articulo - (ILSUTRA LGBTQI 2)"]

El patio donde siempre sale el sol: @elpatiodeleon

William Pineda, diseñador e ilustrador de lentes asimétricos y colores pastel, buscaba un espacio donde expresarse, experimentar y plantear sus ideas; al no encontrarlo, decidió crearlo él mismo. Hoy, publica sus creaciones en diferentes revistas y medios, el más reciente es HBO.

¿De dónde salió este patio de formas y colores? Desde un principio fue un lugar luminoso parecido a estar un fin de semana o en vacaciones en una casa apacible con un patio donde se pueda tomar el sol y pensar, esta casa y este patio son finalmente el reflejo de la tranquilidad del artista.

La firma de El Patio de León nació hace dos años, durante la pandemia. Y aunque William ya es un diseñador con seis años de trayectoria estaba aburrido de lo mismo, “quería sacar esa visibilidad frente a problemáticas y generar un universo rodeado de queerness, del lenguaje queer, del lenguaje de identidad de género. Igual tenía mi perfil de Instagram y mi portafolio, pero todo era como relacionado a otros temas. Por eso necesitaba hablar de mi trabajo personal”, porque sí, cuando el trabajo y las pasiones van de la mano la mayoría de veces sale mejor de lo esperado.

A diferencia de muchos ilustradores con unos trazos y figuras obvias, pararse a ver una obra de William es tomarse el tiempo para encontrar detalles que nunca serán los mismos para quien los ve, siempre se halla algo nuevo cuando se repasa una de sus ilustraciones. Con una mezcla entre colores estallados y pastel, se crea un contraste de formas humanas, de pieles y personajes que reflejan la pluralidad de cuerpos. Para crear estas composiciones, William crea bocetos con referentes de la moda, la industria textil, la fotografía editorial y, principalmente, la identidad de esa comunidad de la cual hace parte.

Desarrollar este estilo le ha permitido crecer rápidamente en redes, pero también visibilizar, darle voz a la gente común. “Haciendo los personajes de colores, con pieles diferentes, en este caso yo sí quería ser más realista, dibujar gente latina, morena, mestiza. Pienso en el no ser tradicional, en hacer las pieles naturales, entonces mis referentes son la comunidad, todos los cuerpos, la inclusión”.

En el caso de sus herramientas, Procreate y su iPad son el dúo infalible. Antes de comenzar a dibujar le gusta tomar una caminata tranquila si tiene el tiempo para hacerlo. También suele escuchar música que acompañe la carga de sus proyectos, si es una ilustración para la que tiene mucho tiempo Lana del Rey o un capítulo del podcast de Diana Uribe serán la mejor compañía. Si, por el contrario, tiene afán y necesita activarse, el tecno es un expreso para correr.

Jorge Luis, uno de los amigos de William, define su personalidad como “un campo de flores lindas y salvajes donde los animales están protegidos y nada malo les puede pasar. Creo que él entero es su obra; para mí sus dibujos son representaciones de su refinamiento y su capacidad de crear belleza, es admirable”.

Para William, la ilustración también debe ser un agente de cambio. Como hombre homosexual, en su ambito profesional acepta proyectos donde pueda reflejar a la comunidad LGBTIQ+, mostrar las diferencias y poner el foco sobre todo aquello que siempre se ha querido mantener en las sombras.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.