Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

A Jesús Cossio a veces le duele dibujar

A Jesús Cossio a veces le duele dibujar

Fotografía

Para Jesús Cossio no siempre es fácil dibujar. En ocasiones le juega en contra una molestia en el brazo; en otras, las historias abrumadoras con las que compone la mayoría de sus cómics. Ser dibujante testimonial puede ser un trabajo doblemente doloroso.

separador

JESUS COSSIO 2

J

esús Cossio es un dibujante con una molestia intermitente en el brazo con el que dibuja. «Es el derecho», dice levantándolo y empuñando un lápiz imaginario. Nunca le explicaron que los dibujantes deben utilizar mesas inclinadas para apoyar el antebrazo y el codo. Lleva veinte años dibujando a diario y desde hace diez lo hace ocho horas al día. «Si solo me hubiera enterado antes…», dice y suelta una risa contenida. Ríe poco, da la impresión de ser serio pero en realidad es tímido. De los que en público –sus libros y las firmas que pone en ellos– raya solo con tinta negra, pero en la intimidad de la libreta con azul.

Es peruano, de la generación que creció en Lima mientras en las zonas rurales del país el grupo armado Sendero Luminoso le declaraba la guerra al Estado. Y viceversa. Y al hacerlo invitaban al abismo a la población civil. Por eso el grueso de su trabajo se ha concentrado en retratar –representar, diría él– la violencia de los años ochenta y noventa del Perú. Lo hace en cómic. En las viñetas de sus libros está contenido el lenguaje visual con el que expresa el horror y el dolor que dejan las balas cuando se apaga su estruendo.

Ha publicado tres libros de cómic que narran el conflicto armado. Es coautor de Rupay: historias de la violencia política en el Perú, 1980-1984 (2008); autor de Barbarie: cómics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990 (2010), y Los años del terror: 50 preguntas sobre el conflicto armado en Perú, 1980-2000 (2016), todos editados por Contracultura. Cada una de sus páginas deja ver la paciencia del que escarba en montañas de documentos y testimonios pretendiendo entender cómo funciona la guerra; una labor poco usual para alguien que dibuja.

También ha hecho fanzines y tiene una tira de humor gráfico online titulada Las increíbles aventuras del hombre que NO se hacía dramas, editada e impresa recientemente por Latino Toons en México, además de la coautoría en el primer cómic interactivo de su país, La guerra por el agua (2018).

Jesús Cossio es uno de los pocos artistas en Latinoamérica –si no el único– que hace cómic testimonial. De los pocos que se acercan al dolor cada vez que agarran el lápiz.

JESUS COSSIO 4

Entiendo que su proceso de investigación tiene poco trabajo de campo, y más de archivo. ¿Para un dibujante qué diferencia hay entre un método y el otro?
Yo no considero que hago investigación. Lo que yo hago es documentación y representación. Me baso en la investigación que hacen otros: periodistas, historiadores, sociólogos, antropólogos, politólogos… Mi trabajo le debe mucho a ellos. Lo que hago es documentar: busco, comparo y selecciono. Y con ese material hago una reconstrucción de los hechos mediante el dibujo. Tampoco me siento cómodo con la expresión «cómic periodístico», porque no soy periodista. Yo soy dibujante.

¿Y la representación?
Cuando yo digo que hago representación me refiero a que busco la mejor manera de representar un dato como una historia particularmente humana. Se trata de expresar lo inexpresable: la barbarie y la crueldad.

Está la documentación y luego qué…
Antes yo escribía mientras dibujaba, ahora intento hacer un guion escrito primero. Eso me lo recomendó Joe Sacco alguna vez, me dijo: «Tu texto tiene que estar con todas las enmendaduras, correcciones, notas al pie de página posibles, y ahí sí te pones a dibujar». Y eso me está resultando bien. Antes también hacía un dibujo muy detallado y ahora quiero hacer algo más suelto, que tenga muchas capas de texturas en lápiz y tinta china.

¿Qué otros materiales utiliza?
A ver, suelo utilizar tinta china, lápiz 6B, 4B, papel, cartulina, liquid paper, pinceles, luego escaneo todo y retoco algunas cosas en Photoshop y ya está. Intenté con una Wacom, pero no es lo mío, siento que no se ve orgánico. Creo que me voy a retirar dibujando con lápiz y papel.

JESUS COSSIO 7

Su trabajo reflexiona sobre eventos de hace treinta años. ¿Es posible llevar a cabo esa misma reflexión en caliente? Pienso en el caso colombiano con un conflicto aún en marcha.
Un espectador externo puede considerar que el hecho está en frío, pero a quien le han desaparecido de manera muy cruel a un familiar, siente todo como si hubiera pasado ayer. No ha habido un proceso de cierre social, de reconocimiento y reconciliación. Ese dolor está muy vivo todavía, ese dolor está en caliente.

¿Es un problema de «verdad» o «memoria»?
En el Perú se ha estado discutiendo la idea de que no hay tal cosa como la memoria: hay memorias, en plural. Y hay que tratar de hacerlas plurales involucrando también la de los victimarios. Más que hablar de verdad, deberíamos estar hablando de memorias. De hecho, una de las cosas que quiero hacer es deconstruir una de mis historietas basado en unas entrevistas que he tenido con la familia afectada. Lo que quiero es interpelar lo que yo mismo dije para construir la idea de que hay muchas historias.

Su trabajo entonces también tiene algo de reportería y no solo de documentación.
Después de los libros que he hecho, sí; me pusieron en un lugar tal que la gente comenzó a llamarme: «Vi tu libro, creo que te interesaría conocer esto». Cuando hice los libros no hice nada de ese trabajo. Simplemente fue documentación. A mis libros les debo haber viajado muchísimo por el Perú a zonas de conflicto, conversar con las personas de allá y trabajar con ellas.

¿Conocer otras versiones de la historia le ha servido a Perú para algo?
Yo creo que no hay una respuesta simple a esa pregunta. Hay lugares en donde Sendero Luminoso todavía existe y las personas que viven allí sienten que hay una contradicción al decirles que se acabó el conflicto porque ellos todavía lo viven. Creo que esas memorias ayudan a que haya discusión sobre el tema desde diferentes ángulos.

JESUS COSSIO 1

Las manos son protagonistas en gran parte de su obra. ¿Por qué ese interés en ellas?
Las manos hacen parte de la violencia. Enseñan ese poder sobre la vida y la muerte que tenían algunos en la punta de los dedos: el dedo que jala el gatillo, que señala. Ayudan a contar lo físico de los acontecimientos: que no solo se hablan y se piensan sino que también se ejecutan.

Entiendo que en el primer borrador de Barbarie tuvo que corregir todas las manos y las orejas por sugerencia de un amigo¿Cuántos bocetos hace para llegar al trabajo final?
Hago un boceto para contar la historia y uno del dibujo de página, que corrijo muchas veces. Luego ese lo calco, le paso tinta y corrijo de nuevo con liquid paper si llega a haber problemas, y sí suele haber problemas. Mis originales están lejos de ser pulcros. Uno puede ver que están llenos de enmendaduras, manchas de tinta, borrones y liquid.  Pero está bien, así me gusta.

¿Cuántas horas le dedica a un dibujo?
Normalmente podía hacer una página en dos o tres días trabajando ocho horas diarias. Pero ahora me toca menos porque tengo un problema en el hombro por dibujar, nada grave. Me di cuenta de que presiono mucho el lápiz y eso genera un esfuerzo continuo en el brazo. Me toca hacer terapia y tomar algunos calmantes. El médico me recomendó dibujar menos horas. Cualquier cosa que hagas muchas horas al día te va a terminar generando un problema: mi estilo de tramado requiere tiempo para hacer rayita tras rayita tras rayita.

JESUS COSSIO 5

¿Por qué decidió hacer algo como Las increíbles aventuras del hombre que NO se hacía dramas?
Me aburriría si no hiciera algo diferente. Me parece que hay mucho que decir con este personaje sobre las cosas que uno se toma muy enserio, como las relaciones.

¿Escucha música cuando trabaja?
Casi siempre. Últimamente me acerqué a la música clásica luego de leer Instrumental, seguí todas sus recomendaciones. Me pareció fabuloso. En mis años adolescentes manifestaba desprecio por la música progresiva, pero desde hace un tiempo me puse a escuchar los primeros discos de Yes y me encantan. Escucho muchos pódcast mientras trabajo.

¿Lee cómics comerciales?
Hay algunos que leo, ojeo y dejo, no vuelvo a ellos. Pero me gustó el All-Star Superman de Grant Morrison, es bien sentido. Planetary de Warren Ellis, que hace un buen homenaje a la ciencia ficción de los sesenta. Los de Alan Moore, por supuesto.

JESUS COSSIO 3

¿Qué ha leído últimamente que lo haya deslumbrado?
Me gustó mucho el libro de Emil Ferris, My Favorite Thing is Monsters. Es una especie de libreta de apuntes, cómic y libro ilustrado. Es una maravilla ese libro, muestra mucha destreza en el dibujo, pero también mucho sentimiento. También está Sarah Glidden con Rolling Blackouts.

¿Y cómic latinoamericano?
Virus tropical de Powerpaola, Poncho fue de Sole Otero, Estética Unisex de Rodrigo de la Hoz. Juan Sáenz Valiente también es un dibujante fenomenal, es un gran ejemplo para que los chicos vean que el dibujo es cosa de mucho trabajo. El problema con las redes es que cualquier sube un garabato buscando cien likes; es una adicción.

Alguna vez leí algo así como «Los consejos para tener éxito en Internet: dibujos bonitos, colores brillantes y un final que le deje algo al lector». Y mi manera de ser un poco punk ante esos consejos para tratar al lector como un tarado fue hacer El hombre que NO se hacía dramas: dibujos en blanco y negro, reiterativos, sin fondos y la última viñeta siempre igual: FIN, FIN, FIN, FIN.

JESUS COSSIO 8

// Imágenes cortesía de Jesús Cossio //

separador

Alguna vez leí algo así como «Los consejos para tener éxito en Internet: dibujos bonitos, colores brillantes y un final que le deje algo al lector». Y mi manera de ser un poco punk ante esos consejos para tratar al lector como un tarado fue hacer El hombre que NO se hacía dramas: dibujos en blanco y negro, reiterativos, sin fondos y la última viñeta siempre igual: FIN, FIN, FIN, FIN.

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.