Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El delirante mundo de Jorge Lizarazo

El delirante mundo de Jorge Lizarazo

Fotografía

El metro cuadrado de los tapetes que hace Jorge Lizarazo puede costar más de tres millones de pesos. Desde que salió en la prensa que Brad Pitt y Angelina Jolie compraron uno, su fama –y facturación– crecieron. Los clientes de las tiendas de Gucci, Chanel, Dior, Fendi, Louis Vuitton y Harrods caminan sobre sus alfombras, fabricadas por sesenta artesanos en una bodega que han compartido con treinta perros callejeros y un loro, en el barrio del 20 de julio, en Bogotá.
separador

LIZARAZO4

L

a imagen del Divino Niño emerge de repente. Su cara, en plegaria al cielo, sus risos dorados, sus diminutos dientes y sus piececitos hinchados aparecen en relicarios, velas, estatuas y cuadros con luces fosforescentes. Su reino –en el suroriente de Bogotá– está lleno de casas de ladrillo a medio construir e improvisados puestos de fritanga. Allí, en el barrio 20 de julio, el protector de millones de devotos comparte su reino con uno más discreto y no menos glorioso.

Detrás de la plaza de mercado, sin letreros que lo identifiquen, se encuentra Hechizoo, un laboratorio de creación y producción textil que ha adornado con sus tapetes y cortinas tiendas de lujo en todo el mundo, así como palacios de la realeza europea, mansiones árabes y residencias de celebridades de Hollywood. Adentro, en dos bodegas de concreto, sesenta artesanos dirigidos por el arquitecto Jorge Lizarazo parecen vivir en otro mundo.

Los tejedores, vestidos con el uniforme que su jefe diseñó para ellos –pantalón y camisa gris–, trabajan en veinte telares del primer piso. El proceso es delicado y lento. Fabio, quien lleva seis años en el taller, teje a diario un metro y medio de un tapete aguamarina de nailon y aluminio que estará listo en un mes. Su máquina produce un golpe constante que hace chillar la madera. Otros cinco telares tratan de ser dominados por artesanos que mueven con destreza el pedal para que los filamentos pasen por el peine. La urdimbre –hilos ubicados verticalmente– y la trama –hilos puestos horizontalmente– se entrecruzan para dar forma a cada alfombra mientras ellos permanecen de pie, con la espalda encorvada y la mirada fija en la máquina.

LIZARAZO6

Cuando un artesano ingresa a la empresa, el jefe de tejido evalúa sus aptitudes y define cuál será su especialidad. Algunos se dedican al metal, otros a las fibras naturales, a los bordes o a los nudos. De acuerdo a las órdenes de pedido, se adjudica el trabajo en tapetes, cortinas, telas y tapices que se identifican con nombres de municipios de Colombia. Para el próximo mes deben despachar nueve pedidos, entre esos las cortinas que lucirá el nuevo stand de Chanel en Harrods, la reconocida tienda londinense; unas cortinas para un apartamento en París, otras de plata y seda para un palacio en Singapur, la tapicería de un yate en Holanda, un tapete de 3 metros de ancho y 14 de largo –el más grande que han hecho hasta el momento– que adornará la presidencia de Sura, un tapete de lana y fique para una casa en Medellín, y otro de nailon, cobre y aluminio para una mansión en Canadá que iguala en tamaño a la Casa Blanca.

En el segundo piso se encuentra la oficina de Lizarazo y la sala de planchado. El lugar, que podría pasar por un ecléctico apartamento, está decorado con dos hamacas de alpaca, una cama antigua, origamis con textiles de metal, vasijas de barro con pompones blancos, un exótico jardín con jades, sábilas y liquidámbar, y una especie de miscelánea de donde salen hilos de cobre, plata, lana, seda, fique, cuero, bambú y metal, entre otros 2.000 materiales. También hay un mueble de madera que funciona como vitrina de una docena de pequeñas estatuas del Divino Niño. 

LIZARAZO7

Mariana, una fusión entre pastor alemán y gozque, se esconde detrás de una hamaca y expulsa un pálido chorro de orines. En ese momento, Jorge Lizarazo aparece a su lado. La mancha amarilla en un tapete tejido con hilos de metal, que pesa más de 40 kilos, parece tenerlo sin cuidado. “Los perros están estigmatizados. En realidad los que hacen daños son los humanos”, afirma mientras consiente la cabeza de Mariana. Tiene 48 años y, aunque ahora se inclina por prendas de color, está vestido con un pantalón y un saco negro. Toda su ropa proviene de tres marcas italianas: Prada, Bottega Veneta y Brunello Cucinelli. Y una inglesa, Burberry, la misma que ha vestido al Príncipe de Gales.

En su taller, donde en algún momento recibió a más de treinta perros callejeros, Mariana comparte el espacio con Gaviota, una perra de patas gruesas y pelo marrón; Roberto, un loro de pecho amarillo que llegó con el pico y las alas rotas; y los reyes de la fábrica: Diego Rivera y Frida Kahlo, dos chihuahuas que ladran cortico y agudo. Los toltecas creían que los chihuahuas eran una raza sagrada que aportaba felicidad y alegría. Para Lizarazo, son sus hijos consentidos. Todos los días los recoge donde su expareja, un ingeniero de sistemas con quien vivió diez años, y los regresa por la noche en el que tal vez es el momento más solitario de su día. 

LIZARAZO5

—¡Elsa! ¿Dónde está Frida? —pregunta con un hilo de voz suave. Elsa Castillo, una tejedora que lleva diez años a su lado y ahora es la encargada de manejar los pedidos del taller, aparece dando delicados pasos.

—Mírela, don Jorge —extiende el brazo derecho. Estira el dedo índice—: Está debajo de la cama.

—Venga Fridita, venga —le indica con un tono meloso que la hace mover la cola y subirse de un brinco nervioso a las piernas de Jorge. Frida se estira, se sacude, se revuelca. El saco italiano de Lizarazo ahora es un panel de diminutos pelos blancos.

***

Cumplir 14 años fue determinante. A esa edad supo que le gustaban los hombres, que sería veterinario y que detestaba los deportes en los que, inevitablemente, tenía que estar sucio. Presionado por un padre militar, una hermana mayor que practicaba gimnasia rítmica y un hermano menor futbolista y tenista, Jorge se enfrentó a una dramática peregrinación por el fútbol, la natación, el squash y el tenis. Finalmente, llegaron los caballos. “Soy tan exagerado que tuve un pura sangre holandés, un irish coffee y dos argentinos. Ahora quiero retomar la equitación y necesito un caballo pero todavía no sé cuál, lo único que tengo claro es que tiene que ser espectacular”.

La equitación despertó su amor por los animales y la convicción de estudiar veterinaria. Unas pruebas de aptitud que hizo en el colegio arrojaron, sin embargo, un resultado inesperado: lo suyo estaba lejos de la sangre y muy cerca del diseño. “Eso se te queda en la cabeza, es como cuando vas donde un brujo”, dice con nostalgia. Decidió estudiar Arquitectura en la Universidad de los Andes y olvidarse de la veterinaria para siempre.

***

En una mesa larga, que es usada para preparar los textiles, dos mujeres de cachetes colorados bordan con un hilo dorado un panel para el ascensor privado de un apartamento en Cali.

—¡Pero ojo que esto es carísimo! —le advierte sin subir la voz a una tejedora que hace una trenza con el hilo— Tengo un temperamento muy complicado, me desespera el error porque a nosotros nos pagan para ser perfectos —explica con la voz acompasada. Le pregunto cuánto cuestan sus creaciones. El tema lo incomoda —. Somos costosos. Hay desde 250.000 hasta más de tres millones de pesos el metro cuadrado. La seda y la plata son muy caras —concluye. Tampoco le gusta hablar de las celebridades que han comprado sus productos, ni nombrar a los dos Iguaque, los tapetes de hilos de metal que compraron Angelina Jolie y Brad Pitt en 2009—. Después del boom mediático que nos dio tejerles esos tapetes me quitaron la posibilidad de saber para quién tejo, las celebridades no quieren que se sepa quién les teje y qué les tejen. Solo sé que hemos trabajado para la realeza europea y oriental.

LIZARAZO3

También evita hablar de las fibras que utiliza, enfatizar cómo descubre nuevos materiales y dar detalles de una línea experimental que está desarrollando. Prefiere mantener el secreto y limitarse a explicar que la mayoría de materiales los consigue en Europa, Japón, Estados Unidos, Chile, Perú, Brasil, Uruguay y Australia. Únicamente las fibras naturales y ciertos tipos de metal son colombianos. Obtener cada fibra requiere de viajes, investigaciones, pruebas y errores. “80% de las fibras colombianas no se aprovechan correctamente. El gobierno ha favorecido las importaciones y por eso no hay capacidad para producir industrialmente fibras de calidad. Ahora estoy dedicado a viajar por Colombia para ensayar con materiales que tenemos muy cerca, como el arroz y la guadua”.

Un puente de concreto conduce a la segunda bodega, donde está el telar vertical, el tejido de punto y el área administrativa. Dos artesanos terminan los bordes de un gran tapete de tonos ámbar deslizando con parsimonia el hilo entre los dedos secos. Rey, un artesano que teje un plato de fique, está con Milú, otro chihuahua que ladra cortico y agudo y al que le tiemblan las patas del frío. Todos los empleados tienen permitido llevar a sus mascotas, pero Milú es el único intruso en un espacio que gobiernan Mariana, Gaviota, Roberto, Frida y Diego. Ser chihuahua tampoco es garantía de igualdad. No nació en México –como Kahlo y Rivera–, no almuerza pechuga de pollo a la plancha, no tiene una placa de plata con su nombre y jamás ha visitado un spa.

***

Después de trabajar ocho años junto al arquitecto italiano Massimiliano Fuksas, Jorge regresó a Colombia en 1999 con el propósito de emplearse en la arquitectura. Comenzó trabajando en interiorismo hasta que descubrió el taller de textiles de Liliana Jaramillo. “Con ella empecé a sentir cariño y emoción por el tejido. Liliana me dijo: yo veo que usted tiene la curiosidad de tejer, así que le voy a dar el nombre de un tejedor con quien va a poder comenzar”.

Era Gerardo Ardila, quien murió en 2012. Lizarazo lo encontró viviendo en el tercer piso de una casa en Suba. Allí, en una terraza inhóspita, los dos trabajaron durante cuatro días hasta conseguir las primeras muestras de tejidos de metal, un material que se ha convertido en el ADN de su empresa. “Cuando vi eso dije: esto es mi vida, esto es lo que me gusta”.

Hechizoo nació en diciembre de 2000 en una casa de cuarenta metros cuadrados en el barrio La Candelaria, donde escasamente cabían tres telares y cinco empleados. “Quería tejer con materiales distintos como el fique y el cobre, y creía que si hacíamos dos o tres tapetes al mes tendríamos para vivir, pero eso jamás sucedió”. Sin clientes y sometido a la imperante necesidad de retener a los tejedores, tuvo que vender el apartamento y el carro para sostener su sueño.

LIZARAZO2

Un día, por fin, llegó la primera orden: una alfombra para un diseñador colombiano que vivía en Venezuela. La fama de sus tejidos comenzó a extenderse y en 2002, ante la necesidad de ampliar la fábrica, su mamá le cedió una bodega en el 20 de julio. Desde el barrio del Divino Niño, que asegura ha nutrido de color sus creaciones, despacha aproximadamente diez tapetes al mes –que demoran entre 30 y 120 días para estar listos–, objetos de diseño –como los güérregues de metal que hace un año empezó a fabricar– y decenas de cortinas por las que, dependiendo del material, se paga por metro cuadrado entre $60.000 y $1.000.000. Casi a diario recibe pedidos de Europa, Estados Unidos y Asia, para donde está haciendo las cortinas de varias tiendas Dior. 60% de la producción se queda en proyectos privados de Colombia y 40% va al exterior.

Hace unos años recibió una oferta que catapultó a Hechizoo. La colombiana Cristina Grajales le propuso comercializar los tapetes de la marca desde su galería en Nueva York. El éxito fue tan rotundo que algunas de sus piezas hoy hacen parte de la colección permanente del Museo de Arte y Diseño de esa ciudad y ha sido invitado a varias exposiciones, como la trienal de diseño de Nueva York con un proyecto que involucra a varias comunidades indígenas del Amazonas.

También quiere apostarle a un nuevo proyecto que por ahora solo está en su cabeza: la construcción de un taller en Honda con artesanos de la región en el que se produzca una línea específica de diseño.

***

La imagen del Divino Niño surge de nuevo en dos hileras con diez estatuas del ícono religioso ubicadas en “La entrada de los artistas”, la puerta por donde todos los días ingresan los trabajadores de Hechizoo a las siete y media de la mañana. “Al Divino Niño es imposible ponerle competencia aquí, pero en realidad yo soy creyente es del Señor de los Milagros de Buga”.

Lizarazo también es un hombre de agüeros populares. No camina debajo de una escalera, jamás pasa la sal, le da terror encontrarse con un gato negro, tiene moneditas colgadas detrás de las puertas, come lentejas los primeros lunes de cada mes y doce uvas el 31 de diciembre. “Realmente a lo único que le tengo miedo es al fracaso. Creo que eso es lo que me empuja a hacer tantas cosas como las que hago. Mi terquedad ha sido la llave para estar donde estoy. Tampoco creo que mis tapetes sean arte, son piezas únicas, pero no arte… Lo único que quiero mostrar es el lado bonito de Colombia. Soy una persona normal, muy normal”.

Roberto come semillas de girasol. Diego Rivera ladra cortico y agudo cada vez que Mariana pasa por su lado. Frida Kahlo parece dormir mientras Elsa Castillo le rasca con gentileza la barriga. Lizarazo observa el taller. Sigiloso, tranquilo. Sabe que algo no está en orden.

—Ese tapete no está nada bien —dice finalmente.

—¿Cuál, don Jorge? —contesta Elsa.

—El de aquí, no han limpiado la mancha que dejó Mariana. separador

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025