Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La historia del Bronx en el Museo Nacional

La historia del Bronx en el Museo Nacional

Entre el 22 de junio y el 22 de agosto, el Bronx Distrito Creativo celebrará una muestra en la que se expone el proceso de recuperación del turbulento sector bogotano.

separadorBCNK El bronx web 01

El Bronx Distrito Creativo y el Museo Nacional de Colombia presentan la exposición La Esquina Redonda: memoria, creación y cuidado en el Bronx Distrito Creativo. Esta muestra, que se inaugura el miércoles 22 de junio de 2022 a las 5:00 de la tarde, cuenta la historia de la antigua calle del Bronx y su transformación a través de maquetas, fotografías, videos y diversos utensilios rescatados de la zona.

Durante años, el Bronx fue un territorio sin ley en el que la tragedia se hacía visible en cada agrietada esquina. Como uno de los principales centros de expendio de bazuco, esta calle se convirtió en la evidencia del flagelo de la adicción y de las dificultades desde el urbanismo para dar solución a una población flotante de individuos sin techo que vivían a diario las dificultades que devienen de su enfermedad.

En 2016 se realizó un controversial operativo a cargo de la alcaldía de Enrique Peñalosa para desalojar las pensiones y taquillas de expendio, en las que diariamente se movían millones de pesos del narcotráfico. Desde entonces, el espacio ha venido transformándose para convertirse en un epicentro de la cultura. Así, desde la inauguración en 2018 del Festival Centro con una presentación cargada de música y diversos actores culturales, la peligrosa cara ha empezado a transformarse en un rostro más amable. Esta muestra es una evidencia de este proceso, que no ha sido sencillo.

La muestra, llamada La Esquina Redonda, está conformada por 150 objetos rescatados en el lugar conocido como el Bronx después de la intervención del 2016, y por piezas producidas por los vecinos del centro de Bogotá, gestores culturales, investigadores y estudiantes del Colaboratorio de Creación y Memoria, un espacio para la recuperación de la historia local, que funciona en el único edificio que queda en pie y que será conservado. La rehabilitación de un espacio no es suficiente para transformar las narrativas de vida de quienes lo ocupaban, pues fácilmente pueden trasladarse estos actores a nuevos territorios para repetir las mismas dinámicas. Por ello, esta muestra va más allá e incorpora activamente a estos personajes, alentando su transformación conforme el espacio también muta.

“La exposición La Esquina Redonda: memoria, creación y cuidado en el Bronx Distrito Creativo es un trabajo museográfico y de investigación que se realizó junto al Museo Nacional, que permite a los visitantes hacer un recorrido temporal por el territorio, conservar la memoria y conocer a través de los relatos de sus protagonistas, las transformaciones que ha sufrido este lugar”, afirmó Margarita Díaz Casas, directora del Bronx Distrito Creativo y de la FUGA en la comunicación oficial sobre la inauguración de la muestra.

La exposición permite a los visitantes conocer la historia real a través de sus protagonistas y realizar un viaje en el tiempo a través de maquetas, fotos, videos, dibujos, cartas, juguetes, afiches y volantes que dan cuenta de cómo era la vida en este sitio, más allá de lo que se ha contado, corroborando de primera mano los mitos de cientos de documentales aficionados que plagan YouTube, o las sensacionalistas narrativas de medios de comunicación poco comprometidos con los problemas sociales del país.

“Esta muestra invita a soñar el futuro de este espacio en un lugar de la ciudad para la creación, la convivencia y el arte; esta exposición, busca aportar en la consolidación del tejido social en el sector de Los Mártires a través de la memoria”, añade Juliana Restrepo, directora del Museo Nacional de Colombia. La muestra se divide en varias partes que intentan crear una narrativa acertada sobre las muy complejas dinámicas que daban forma al día a día en el Bronx.

BCNK El bronx web 01

Recorrido por la historia de la L

La muestra empieza con los orígenes de las grandes “ollas” de finales del siglo XX, como El Cartucho y la antigua calle del Bronx, llamada “La L” por sus habitantes debido a la intersección de dos esquinas que formaban este corredor particular para el microtráfico y el crimen. Reconstruye la vida en este espacio, cuenta la historia de lugares emblemáticos y muestra la jerga de sus habitantes en un ejercicio curatorial y de integración a la memoria colectiva de las prácticas cotidianas. A través de bloques temáticos como Infancia, Espiritualidad, Salud y Sexualidad, Familias, Normas y Drogas se reconstruye en detalle la vida cotidiana que transcurría al interior del Bronx.

Música y oficios tradicionales

La música, en especial el Hip Hop, tuvo un escenario esencial en el Bronx debido a la afinidad de las letras con su vida cotidiana. La huella que este género dejó en el territorio se ve plasmada en la exposición a través de grabaciones, fotografías, videos, afiches y volantes. Por otra parte, la larga tradición de oficios y saberes como los ropavejeros, los cesteros, artesanos y ferreteros también tienen su espacio en esta exposición, en un esfuerzo para entender también las dinámicas económicas de un espacio sin ley en el que la economía tenía otras mecánicas. 

Memorias de Los Mártires

Por último, en esta sección se hace un recorrido por la memoria de los artistas callejeros, artesanos, cachivacheros y ferreteros, cuyos oficios tradicionales conforman el patrimonio vivo de la localidad.

Entender los procesos culturales y sociales de los espacios marginales es parte fundamental para integrarlos a nuestra visión de ciudad y de país. Durante años el Bronx fue un lugar abyecto al que pocas personas se atrevían a acceder. Sin embargo, constituyó también el espacio de refugio para miles de personas rechazadas por la sociedad. Como decía Alejandro Arciniegas Alzate en su novela Fondoblanco, era un lugar en el que a las tres de la mañana cincuenta pesos sumaban algo. La Esquina Redonda recoge esas voces que quedaron roncas por los vapores tóxicos de la pipa, aquellas que callaron para permitir el agotamiento de estas calles, todas las que se apagaron junto con las hogueras en las canecas de metal al filo de la madrugada. Es un relato de una transformación en curso, pero el testimonio de que sí es posible, de que integrando activamente a la cultura en los procesos sociales se puede virar para que estas voces, y todas las que vienen con ellas, puedan volver a reír, cantar, gritar. 

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025