Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La ladrona de rostros

La ladrona de rostros

Andamos por la calle sin vernos, como si temiéramos encontrarnos con otro –sonreír, chocar miradas, rozarnos la mano con la punta de los dedos–. Mientras rehuimos a los demás, Margarita toma una foto: uno de nosotros será un dibujo muy pronto, y ella no pierde ningún detalle.
separador

Margarita Besosa es una artista plástica del Valle del Cauca, que desde hace unos años ha creado una serie de retratos que se reúnen en Personajes de viajes: Libreta 01, un diario que dedica cada hoja a una persona cualquiera que no tiene más particularidades que su humanidad.

11291241 10153264847890586 1660672672 n

Desde que tenía siete años se empeñó en capturar a través del lápiz el rostro de los seres humanos; comenzó con sus padres, familiares, amigos y conocidos. Su idea no es retratar la rígida pose de quien, alerta, sabe que ella lo mira sino robarse aunque sea por un segundo ese circuito de acciones que tendemos a repetir sin darnos cuenta. Además del dibujo, le interesan la fotografía, la pintura y las instalaciones y ha realizado diferentes trabajos en los que –como una sombra– captura la cotidianidad sin más pretensión que la de jugarle una broma al tiempo. Sus fotografías terminan siendo piezas casi documentales, “desde estas fotos hago mis dibujos y allí comienzo a robarme a las personas”, cuenta la artista.

MargaritaBesosa1

En su trabajo hay un componente humano muy fuerte que busca atrapar o valerse de la “proximidad del mundo contemporáneo”, donde una persona siempre está cerca de alguien pero sabe que nunca va a pasar nada más allá de compartir el mismo espacio físico. Uno de los trabajos de Besosa plantea la inmortalidad de la espera de un repartidor de comida a domicilio: ella toma fotos a través del ojo mágico de la puerta, mientras los mensajeros esperan a que el cliente salga ávido por su comida.

MargaritaBesosa5

Otra de sus obras es una serie de grabaciones del sonido que suena en los pasillos que fueron grabados desde su apartamento a puerta cerrada cada vez que salía o entraba alguien en ese piso, cada sonido está guardado en una pequeña caja que hay que pegarse a la oreja para poder escuchar, como si fuera un universo bajo una tapa de cartón. “Son sonidos reales, yo no le dije a ninguna de estas personas que hiciera nada, son ruidos que la gente hace desde un ambiente íntimo y termino valiéndome de las libertades de un pasillo público, de tener humanos atrapados más o menos sin permiso”.

Besosa llegó a Bogotá hace seis años para estudiar artes visuales en la Universidad Javeriana, sus padres se mudaron a México y, desde entonces, su vida se divide entre el país azteca y Colombia. También ha viajado a ciudades como Los Ángeles, Barcelona, La Habana y Panamá porque quería plantearse el reto de dibujar y no parar; de ahí surgió la colección que fue publicada recientemente por la editorial Torre Blanca.

Margarita Besosa participó en la Muestra de Grabado del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba, en 2010, recibió una mención de honor en el I Concurso Nacional de Dibujo Faber-Castell que se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, participó en la exposición de Grabado en Taller Trez y fue ilustradora del proyecto Estación de Campo Honda, de Mark Dion para Flora Ars Natura, en Tolima en 2011. También expuso en la muestra colectiva de Trabajos de Grado meritorios Sala de Exposiciones de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana en 2011: su tesis, [({})], tuvo una distinción meritoria en 2013 y participó en el X Salón Javeriano en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en 2014.

¿Por qué le gusta robarse esos segundos de las personas?

Hay gente que es muy rara y uno está en una ciudad donde las diferencias se pierden en la masa, me gusta mucho poder sacar esos cuerpos tan diferentes en una página dedicada a cada uno de ellos.

¿Cuáles son los rostros que más le gusta dibujar?

Hay gente que me llama la atención –unos más que otros– pero hay momentos en los que digo: esta persona es rica de dibujar. Esas caras que son muy perfectas me parecen aburridas; las arrugas, las marcas, los gestos son lo que más me encanta.

 

11358729 10153283683130586 160291817 n

 

 

¿Cuál es la parte del retrato que se le hace más compleja de hacer?

La cara es muy difícil porque si te descachas un milímetro, alargas una línea o una curva, ya es otra persona, y me gusta que la gente también sienta que es ella.

Cuando alguien es fotografiado infraganti en la calle –sin esas prevenciones de la pose–, la persona sale con esas cicatrices permanentes o temporales (manchas, mocos, granos), ¿cómo elige qué detalles destacar y qué detalles a obviar?

Haciendo los zooms había gente que tenía cosas desagradables en la cara que probablemente no tengan ahora, igual trato de conservarlos de manera fiel en los retratos porque termina existiendo una relación entre los dos pero en otra dimensión.

Hablando de relaciones, qué pasa cuando toma fotos continuamente y llega a casa a verlas, ¿ha encontrado muchas diferencias entre lo que vio y lo que fotografió?

Yo creo que es una relación que se crea en un desfase de tiempos. Por ejemplo, yo le tomé a un señor una foto en Barcelona en 2012 pero, años después, cuando veo las fotos detenidamente, me doy cuenta de que me miró y como que es ese momento en el que se encuentran los ojos: la posibilidad de compartir la vida aunque sea en algo mínimo.

¿Alguna vez le ha pasado algo raro con alguno de sus personajes?

Siempre trato de robar la foto, y hay momentos en los que soy muy descarada y la gente se queda mirando como raro, todo el mundo tiene fotos de todo el mundo y como que uno siempre piensa que es para algo malo.

En un mundo en el que todo parece propiedad privada ¿ha tenido problemas legales por tomar esas fotos sin permiso?

Me preguntan mucho sobre esa parte legal, porque ahora todo es un lío, y al cuestionamiento que siempre llegamos es que si uno va a un supermercado siempre lo están grabando y con poner un letrero diciendo que lo están haciendo se libran de un montón de cosas. Con respecto a mi trabajo, creo que como no publico las fotos directamente sino que hago algo a partir de ellas, me libro de esos problemas, pero en mi caso me encantaría verme retratada en un libro.

¿Cómo es el proceso de hacer un retrato?

Primero tomo fotos de esos gestos y luego hago los retratos, me gusta ese rompimiento del tiempo y el espacio, porque reproduzco algo que ya pasó y que es muy poco probable que vuelva a ocurrir, como su posición, su gesto, su mirada y su ropa.

Aunque dedica tiempo y detalles al rostro, hay una parte de sus dibujos que queda incompleta, líneas que se pierden…

A mí me parece que dejarlos incompletos le aporta más estéticamente, porque todo el dibujo tan detallado le quita protagonismo a la cara y se volvería un dibujo plano o hiperrealista y, si tengo la foto ¿para qué el dibujo? Me permito relajarme más dejando la línea libre, me gusta que no sea tan perfecto.

¿Qué es lo que la haría más feliz sobre este trabajo de Diario de viajes: Libreta 01?

Si alguien encontrara a un conocido en mis dibujos sería muy feliz; soñar no cuesta nada, igual son 118 dibujos, 400 copias en todo el mundo, es algo poético pensar que alguien va a encontrar a alguien de esa manera.

11349104 10153283682010586 370667215 n

¿Cómo fue el proceso de hacer esta libreta?

Cuando ya tuve la mitad del libro dibujado decidí que tenía que publicarlo, así que acabé y me senté a dibujar todo en una sola libreta sin corregir, cambiar, quitar o poner hojas, quería que fuera un trabajo continuo y limpio. Si paraba de dibujar una semana se notaban los brincos en el dibujo, así que procuré no pausar tanto el proceso. Lo que sí me pasaba en algunos dibujos es que hacía uno durante una hora u hora y media y, cuando terminaba, decía ¿esto lo hice yo? Ni siquiera me lo podía creer.

¿No ensayó en otras hojas? ¿Qué pasaba cuando se le iba la mano y erraba?

Nada de lápiz, nada de ensayos. Me sentía muy feliz cuando quedaba de una, pero cuando no salía a la primera, sabía que tenía que parar, dejarlo y retomarlo después. De hecho, en la libreta están las huellas del error, de una cara que comencé pero que no salió bien, por lo que un poco más abajo se encuentra el dibujo terminado. Hay mucha belleza en el error.

Publicar un libro en Colombia –por muchas editoriales independientes que haya– es difícil, ¿cómo fue el proceso de publicación?, ¿cómo financió la libreta?

Sabía que tenía hacerlo y creía que el proyecto era tan chévere que alguien lo iba a publicar y que yo solo tenía que sentarme de brazos cruzados a esperar que sucediera, pero no. Empecé a preguntar en varias editoriales independientes y no me respondían los correos ni lograba concertar citas, así que decidí hacerlo por mi cuenta porque tenía unos ahorros e hice las cotizaciones. Lo publique de manera independiente con mi dinero en las imprentas de Torre Blanca.

¿Cómo ha sido la comercialización? ¿Sí se han vendido?

La gente no te compra nada si los medios no dicen que lo compren, fue de pura ignorante que pude sacarlo, de no saber lo duro que iba a ser. Cuando por fin se publicó, dejé unas copias en librerías de California y pensaba que me iban a pedir cincuenta o cien y solo me pedían dos o tres. Ha sido difícil, pero las de acá sí fueron más amables; igual me quedan un montón de libros. Un día llamé a una librería de acá y había vendido cinco libros, eso para mí fue increíble. Lo que estoy haciendo con la gente que lo compra es hacerles un retrato en las últimas páginas de la libreta, que les quede a ellos, y que de alguna manera los vuelva parte de esos viajes.

11350336 10153283682005586 1521015188 n

¿Tiene alguna maña o costumbre a la hora de dibujar?

Tengo un lapicero y lo marco con una cinta, y solo lo uso para dibujar, no puedo cogerlo para cualquier cosa y lo uso hasta que se acaba. En todos estos dibujos solo he gastado dos esferos y si alguien me lo cambia o pone uno exactamente igual, yo me daría cuenta.

Banda sonora mientras dibuja…

Me encanta poner música nostálgica, puedo ir desde Paul McCartney hasta Pepe Aguilar, y no suelo debatir mucho de música porque la gente se estresa encasillándose en un solo género. Yo no escucho géneros sino canciones.

¿Qué no puede faltar en su nevera?

Leche y huevos.

Después de la publicación de la libreta, Margarita siguió dibujando y decidió abrir una cuenta en Instagram donde sube retratos de personas del tamaño de una huella dactilar que hace con un esfero Bic, incluso ha tenido comentarios como “siempre voy a tener en mi mente a la persona que se tomó el tiempo para dibujar esto”. 

Su próximo proyecto es seguir con la serie y hacer una libreta de retratos de gente conocida. “Es bien difícil salir al mundo a vender dibujos o que la gente te crea tu trabajo, tu estética y tu forma de pensar”, concluye Margarita Besosa. Si quiere conseguir Personajes de viajes: Libreta 01 lo puede hacer en la Madriguera del conejo, Valija de fuego y Casa tomada.

001 beseparador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024