Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La maldición del sótano de la taberna

La maldición del sótano de la taberna

Misión: entender los juegos de rol. Resultado: esto no es una ciencia incomprensible.
Es mejor que volver a la infancia.

 
U

n bardo está cantando en la barra de una taberna oscura. Su canción cuenta la historia del exalcalde del pueblo, un lugar triste, pequeño, sin glorias. En la cantina hay enanos guerreros, ladronas, magas y clérigos que escuchan con atención mientras se emborrachan con cerveza vieja. La canción del bardo cuenta que aquel exalcalde se había sacrificado para salvar al pueblo de un terror misterioso que los atacó hace muchos años de manera violenta. El hombre salió victorioso pero por un costo muy alto: su cuerpo petrificado fue hallado en el sótano de la taberna de donde fue sacado por algunos osados pueblerinos y colocado en un pedestal en la plaza de la ciudad. Mientras el bardo cantaba esto, una pestilencia inexplicable comenzó a emerger de dicho sótano. Afuera de la historia estamos sentados siete chicos y yo, que estoy jugando por primera vez un juego de rol. 

Todo comenzó con una frase: “Quien lo vive es quien lo goza”. Eso fue lo que me dijo Francisco, uno de los miembros del Club de Rol Azathoth, cuando le pregunté cómo funcionaba aquello de los “role playing games” como se le conoce por su nombre oficial en inglés. Y sí, tenía toda la razón. Tratar de entender algo de los juegos de rol sin antes jugarlos (valga la redundancia) es un sinsentido.

 MG 1194

Personalmente, traté de estudiar algo sobre el tema para no llegar desinformada, pero la realidad es que jugando es como se aprende. Por ejemplo: los juegos de rol nacieron aproximadamente en 1974 tras la publicación de Dungeons & Dragons, un juego nuevo y revolucionario inventado por Gary Gygax y Dave Arneson que estaba basado en una curiosa mezcla entre los juegos de estrategia con elementos de fantasía. Aprendí que hay juegos de rol de mesa, juegos de rol en vivo, juegos de rol por correo electrónico y otras variedades (gracias, Wikipedia). Aprendí que, tal como lo indica el nombre, la idea es interpretar, meterse en el papel de otro, ser alguien nuevo (con las limitaciones y beneficios que esto implica). Estos juegos son ante todo colaborativos; es decir, la idea es crear entre los participantes una aventura que puede no tener fin, una partida puede durar mucho mucho mucho tiempo (por ejemplo, los del Azathoth jugaron una misma durante cuatro años). La idea no es competir, no es ganar o perder. Hay un director de juego que lidera la partida, existen diferentes sistemas o universos en los que se puede jugar (están los de fantasía épico-medieval como Dungeons & Dragons y El Señor de los Anillos, los de ciencia ficción futurista como Sol Oscuro, o los de zombis, por decir solo algunos). Siempre hay una guía o libro con normas e instrucciones; siempre hay un contexto, unos personajes, una “metatrama”. Y así podría seguir y seguir y seguir porque lo cierto es que los juegos de rol son fascinantes pero no son fáciles de entender. Antes de toda esta casi maniática recolección de datos, no sabía nada. Tenía imágenes de un grupo de niños cuando estaba en el colegio que se sentaban en una lomita a usar unos dados muy raros y a actuar de manera descabellada. Tenía recuerdos de un kiosco de la universidad, cerca a mi facultad, en el que se reunía mucha gente con un montón de cartas y con más y más dados misteriosos de un sinfín de caras a jugar cosas raras durante horas y horas. Voy a ser honesta: los juegos de rol, en mi cabeza, eran cosa de nerds (admítanlo: ustedes piensan lo mismo), pero no de una manera peyorativa –yo, a mi manera, también soy una gran nerd– sino como algo complejo y difícil.

 MG 1057

 MG 1059

Y en esta jornada descubrí que no. No es fácil, hay mucho que aprender, pero no es una hazaña inalcanzable ni tampoco una tarea engorrosa. Los juegos de rol son una suerte de cuentería interactiva, como retomar las aventuras que jugábamos cuando éramos niños. Pero mejores. Para este experimento jugué una partida de Calabozos y Dragones. Usamos hojas de personajes de la última versión del libro (pero si uno quiere, puede armar personajes a su antojo). Escogí ser Mialee, una maga que descubre sus talentos sobrenaturales desde muy joven y que ha practicado cualquier cantidad de hechizos desde entonces. Su sueño es ser una maga maestra, así que no pierde oportunidad de practicar con cualquier enemigo que se le atraviese. La hoja de personajes tiene diferentes criterios que me ayudan o limitan en mi aventura. Por ejemplo, tengo 8 de carisma, eso significa que no soy muy guapa ni muy extrovertida. Esta información es relevante en el caso de que, por ejemplo, yo quisiera seducir al clérigo humano para quitarle unas escrituras mágicas que tienen poderes de salvación. Si ese clérigo tiene más carisma que yo, puede resistirse a mis encantos que, como dije anteriormente, no son muchos ni muy efectivos. Por otro lado, aunque no puedo obviar las características que están escritas en el papel, sí puedo escoger o armar el carácter de mi personaje. Stevan, uno de los miembros del grupo, escogió ser Lidda, una humana que en sus palabras era “Una porquería con clase, bastante curvilínea y voluptuosa, una ladrona pícara y mala”.

 MG 1196

 MG 1198

 MG 1207

 MG 1165

La diferencia entre los juegos de rol en los que nos perdíamos cuando éramos niños y estos, es que “El juego de rol involucra unas reglas, unos límites que tú tienes que seguir para poder jugar interactuando con los otros; mientras que en el juego de roles, el niño es siempre el campeón, siempre puede hacer lo que quiere, siempre puede ir donde quiera sin importar los límites. El jugador de juegos de rol tiene que limitarse en sus capacidades e interpretar el personaje dentro de esos límites sin salirse de estos, como lo hace el niño en su fantasía”, dice Javier, el máster de nuestra partida, quien lleva jugando rol por más de diez años. En total éramos 8 y, además de Lidda, que era una ladrona, estaba Naull –otra maga como yo–, Eberk –un enano clérigo– y Tordek –un enano guerrero–, entre otros. El juego comenzó con el máster o director estableciendo la historia: “Cierto día, un grupo de ocho viajeros se encontraron por casualidad en medio de un bosque. En ese lugar parecía haber un pueblo donde la mayoría eran medianos, pero había gente de todas las razas. Arrastrados por la situación, pudieron eliminar fácilmente un panal de abejas gigantes que aterrorizaba a sus habitantes”. Después de que la historia quedó establecida, fue nuestra tarea desarrollarla, actuarla, darle un rumbo. Por turnos, cada uno decía qué estaba haciendo o qué quería hacer. A veces, para avanzar sobre una acción se tiraban los dados. ¿Podré robarle los pergaminos mágicos a aquel enano? Los dados funcionaron como una suerte de destino que respondían si sí o si no a nuestros antojos. Hubo interacciones, retos: aquel quiso seducir a aquella pero ella no se dejó. Ella se unió con la otra para juntas robar los pergaminos. Aquel invitó a toda la taberna a una ronda de cerveza. Él fue valiente y se atrevió a bajar al sótano cuando se reveló que ahí se escondía una maldición muy potente. Así jugamos por un par de horas. Así se juega rol.

 MG 1171

Como decía antes: lo importante no es ganar o perder, el asunto “es vivir una aventura, o resolver un problema o pasarla bien y ya”, como dice Javier. Al final, el objetivo del juego es interpretar a un personaje lo mejor que se pueda y cuando muchas personas están enfocadas en que esto sea así, el resultado, así suene cursi, puede ser verdaderamente mágico.

Confieso que la experiencia, además de sorprenderme, me gustó. Me gustó mucho. Jugar rol, siento, es algo muy parecido a un taller de escritura. Es como armar historias increíbles a muchas manos, como sentarse a escribir el libro de tus sueños con tus mejores amigos, como volver a la infancia. Los universos, además, son infinitos, así como se puede jugar el tradicional Dungeons & Dragons existen versiones autorizadas de juegos de rol de Buffy, la cazavampiros, Las Tortugas Ninja, Hombres de Negro, Harry Potter y hasta Matrix. Existen versiones no autorizadas de cualquier libro o historia imaginable y, si uno quisiera ponerse a jugar rol en el Macondo de Cien Años de Soledad, podría –en ese caso, me pediría ser Remedios, la bella–.

Al final, estoy de acuerdo con Francisco y con todos los chicos de Azathoth: para gozarlo hay que vivirlo.

 MG 1238

 MG 1111

 MG 1245

Amalia Andrade Arango

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025