Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La realidad imita a la (ciencia) ficción

La realidad imita a la (ciencia) ficción

separador

Es larga la lista de cosas que hoy nos parecen obviedades cotidianas y que hasta hace poco parecían solo posibles en un futuro distante. De hecho, basta con dar un vistazo a esta lista para ver cuánto le debe nuestro presente a la imaginación de algunos de los autores y cineastas más icónicos de la ciencia ficción.

separador

La ciencia ficción ha sido llamada en ocasiones "literatura de anticipación", porque autores como Julio Verne lograron prever el surgimiento de logros como los cohetes espaciales, los helicópteros o los submarinos, mucho antes de que la humanidad tuviera los recursos o la tecnología para desarrollarlos. El término ciencia ficción surgió en 1926 de la pluma del escritor Hugo Gernsback, quien lo empleó en la portada de una de las revistas más reconocidas del género, Amazing Stories, aunque se considera por lo general que el primer relato de ciencia ficción fue Frankenstein de Mary Shelley (1818). 

A partir de entonces, comenzaron a surgir relatos como "La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal" o "Revelación mesmérica" de Edgar Allan Poe, que podrían clasificarse como ciencia ficción, y también figuras como Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados maestros del género. Sin embargo, la primera mitad del siglo XX es llamada la Edad de Oro de la ciencia ficción por la aparición de autores destacados como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury. Fue también en ese momento que, con la aparición en 1927 de la película Metropolis de Fritz Lang, la ciencia ficción se asentó cómodamente en el mundo audiovisual, regalándonos franquicias icónicas como Star Wars o Star Trek y películas de culto como Blade Runner, Gattaca y Matrix

Y de toda esa historia una cosa es cierta: muchos de estos relatos se anticiparon a su época, al punto de que muchas de las invenciones que mostraban son hoy una realidad, influenciando a científicos e inventores que vendrían luego y que vieron en estas ficciones una posibilidad real.

ciencia ficción

La inteligencia artificial
Aparece en 2001: Space Odyssey (libro y película de 1968)

La inteligencia artificial ya se había discutido durante años antes de que se acuñara como término durante la Conferencia de Dartmouth en 1956, el evento seminal para su estudio hace casi setenta años. Y aunque la noción de una máquina capaz de discernir y racionalizar puede tener antecedentes mucho anteriores como la Máquina Universal de Alan Turing o la idea que tuvo Ramón Llull de que el razonamiento podía efectuarse de manera artificial en el siglo XIV, fueron el director Stanley Kubrick y el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke quienes crearon el arquetipo con el que estamos más familiarizados en la cultura popular actualmente: la computadora inteligente. En esta película histórica, de la que Clarke escribió simultáneamente un libro por la ambigüedad de su final, aparece HAL 9000, una inteligencia artificial capaz de controlar toda la nave Discovery One que, por un error en sus cálculos, termina convirtiéndose en un villano terrorífico de voz monocorde. Kubrick y Clarke no sólo anticiparon las computadoras inteligentes, sino el terror que podrían llegar a despertarnos.

ciencia ficción

Las muchas especulaciones sobre el Internet
Aparece en Neuromancer (1984)

William Gibson escribió su novela más famosa en una máquina de escribir. Hasta entonces, el escritor estadounidense no había tocado una computadora para hacer ninguno de los relatos aparecidos en las pequeñas revistas de nicho que lo publicaban hacia finales de la década de los setenta. Y aunque es cierto que la idea del Internet podría remontarse a un cuento de 1946 de Murray Leinster llamado “A Logic Named Joe” y a La nube de Magallanes del incomparable escritor polaco Stanislav Lem, nunca se había trabajado de una manera tan extensa como en esta novela, que sirvió también para inaugurar la corriente del cyberpunk. Neuromancer cuenta la historia de Case, un antiguo hacker cuyo sistema nervioso ha sido destruido tras ser atrapado robando para su antiguo empleador, por lo que no puede volver a conectarse al ciberespacio, a menos de que atraviese una cirugía reconstructiva. El ciberespacio en la novela de Gibson funcionaba más como una suerte de realidad virtual que como la red tras las pantallas con la que pagamos facturas por PSE, reservamos una mesa en un restaurante y averiguamos en quizzes a qué casa de Harry Potter pertenecemos. Sin embargo, puede que en el futuro podamos desdoblar nuestra consciencia conectados a una súper computadora. Aún no se ha inventado todo.

ciencia ficción

Las prótesis mecánicas 
Aparece en Cyborg (1972)

Sobre los cyborg, híbridos entre hombre y máquina, han aparecido numerosas historias. En 1839, Edgar Allan Poe escribió “The Man That Was Used Up”, que incluye a un héroe de guerra con múltiples prótesis, mientras que en su díptico La poupée sanglante/La machine á assassiner, eclipsado por Le Fantôme de l'Opéra, Gaston Leroux introduce a Gabriel, un autómata al que se le implantan el cerebro y la médula espinal de una persona ejecutada en la guillotina a la que se le han impugnado asesinatos que no cometió. Así que cuando Martin Caidin publicó Cyborg, hace más de cincuenta años, estaba trabajando sobre una idea harto explorada. Sin embargo, Caidin fue mucho más allá de crear una visión oscura del Inspector Gadget. Introdujo preguntas éticas muy interesantes para el momento cultural en el que vivimos, creando a un espía reconstruido con piezas mecánicas que le permiten tener una ventaja física sobre el resto de los individuos, apenas conservando partes de su antigua humanidad. Esta novela inspiró la serie The Six Million Dollar Man (El hombre nuclear para nuestros padres) y su secuela The Bionic Woman.

ciencia ficción

Reconocimiento facial y vigilancia
Aparece en The Minority Report (1956)

Antes de que Tom Cruise arruinara este relato con su casi actuación, Philip K. Dick había escrito una de las historias más interesantes de la ficción especulativa. Minority Report es una novela corta de una de las plumas más influyentes de la ciencia ficción y cuenta la historia del envejecido polícia John Allison Anderton, quien ha creado y dirigido la unidad de Precrimen en los Estados Unidos, un sistema predictivo piloteado por tres mutantes que poseen unas habilidades psíquicas con las que profetizan y previenen crímenes que aún no se han cometido. Como siempre en los relatos de Dick, que tienen una deuda certera con la novela negra y policíaca, nada es lo que parece y nuestro estricto héroe debe enfrentarse a la posibilidad de que todo el sistema que ha construido se desbarate y pruebe que quizás algunos de los convictos hubieran resultado de todos modos inocentes. La historia es una reflexión aguda sobre la idea de justicia y es también el origen de la idea del reconocimiento facial, así como de la ominosa posibilidad de que los anuncios publicitarios sean dirigidos a la medida de cada uno. Nada que ver, por suerte, con toda la tecnología que el gobierno chino ha desplegado para controlar a su población o con el algoritmo que acierta a vendernos el libro en el que estábamos pensando sin siquiera haber entrado a Internet.

ciencia ficción

Arte generado por IA
Aparece en Her (2013)

Las posibilidades de las IA demostraron ser terroríficas en 2023. Con los prompts adecuados, pareciera que sus capacidades son infinitas: pueden generar un plan de ventas paso a paso, escribir artículos y publirreportajes, desarrollar videos para YouTube con sus descripciones y hasta dar forma a imágenes hipnóticas que muy pronto se han convertido en un estilo derivativo y aburrido. Hace una década era impensable. Es cierto que en I, Robot, la película protagonizada por Will Smith que nada tiene que ver con la genial colección de relatos de Isaac Asimov, Sonny estaba dotado de una inteligencia singular y empática que le permitía dibujar e incluso soñar. Pero no sería hasta Her de Spike Jonz que nos enfrentaríamos a una inteligencia artificial tan sofisticada como la de Samantha, actuada por la voz entrañable y humana de Scarlett Johansson. En una de las escenas más conmovedoras de la cinta, esta inteligencia artificial, parodiada hasta el cansancio años después, escribe una delicada pieza musical que comparte con Theodore, mucho antes de que los videos virales de TikTok empezaran a mostrarnos cómo esta nueva tecnología puede emular a los cantantes más populares y crear melodías cautivadoras y pegadizas

ciencia ficción

El mensaje holográfico
Aparece en Star Wars: A New Hope (1977)

La holografía es una técnica que posibilita la grabación y posterior reconstrucción de un frente de onda. Aunque es más conocida por su capacidad para generar imágenes tridimensionales reales, también tiene una variedad de aplicaciones más amplias. En esencia, es factible crear un holograma para cualquier tipo de onda. Luego de que el físico Dennis Gabor recibiera el Premio Nobel en 1971 por haber inventado la técnica de la holografía, sus reflexiones impactaron la ciencia ficción en especial durante toda la década siguiente. Sin embargo, el método aún no estaba tan perfeccionado como nos lo hace parecer la proyección del adorable R2-D2 en la primera película de la larga, larga, larga saga de Star Wars. Antes de que Disney decidiera construir un universo narrativo inagotable en el que las explosiones reemplazaran el desarrollo de los personajes, George Lucas presentó al holograma como parte fundamental de su narración. En la cinta, Leia Organa graba un mensaje dentro de la memoria del robot que más adelante encontrarían Luke y Obi Wan durante su recorrido en el Halcón Milenario. Treinta y cinco años después de este momento, además de la aparición del divertido ajedrez holográfico en la nave de Han Solo, Tupac revivía en forma de holograma para presentarse en la edición de ese año de Coachella.

ciencia ficción

Publicidad animada 
Aparece en Blade Runner (1982)

Los primeros anuncios publicitarios en vallas gigantes fueron inventados en la década de 1830 por Jared Bell en los Estados Unidos. Esta nueva forma de publicidad que servía para anunciar las peregrinaciones de los circos itinerantes, pronto sirvieron para vender todo tipo de productos: Coca-Cola, heroína marca Bayer para el dolor de dientes y aceite para motor. Cuando el director Ridley Scott decidió adaptar la novela de Philip K. Dick Do Androids Dream of Electric Sheep?, este formato pululaba en los espacios rurales de los Estados Unidos, así como en las grandes ciudades del mundo. Scott decidió que en el futuro lejano de Los Ángeles en 2019, los anuncios se moverían similares a los comerciales de televisión. Cuando el detective Deckard sale en la búsqueda de seis replicantes que han regresado a la Tierra para reencontrarse con su creador, una geisha sonriente lo saluda inmensamente proyectada por una tecnología LED. La imagen de la mujer asiática es un guiño al Japón contemporáneo post Segunda Guerra Mundial y su fascinación por el neón: parece altamente tecnológico, pero es un gas barato y llamativo para invitar a visitar los espacios populares y poco prestigiosos. Así es la estética del cyberpunk: alta tecnología, baja calidad de vida. 

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024