Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las manos de Maite Ibarreche

Las manos de Maite Ibarreche

A esta artista le gustan lo manual, las posibilidades del papel y la construcción de la percepción. Es delgada, blanca y casi nunca muestra sus manos porque tiene la huella de su arte en ellas: cortar, pegar, volver a cortar, errar y empezar de nuevo. 

separador

separador

M

aite es bogotana, dice que es de esos casos raros de personas que se sintieron presionadas por sus papás para estudiar artes porque creció en un ambiente lleno de clases particulares. Una de ellas fue un taller con la escultora Julia Merizalde, quien le hizo entender de qué iba la cosa.

Paralelamente, en el colegio Maite tenía otros intereses. Quería estudiar biología porque le fascinaba el libro de la materia: había muchos dibujos y tocaba hacer esquemas; por otro lado, su colegio era un poco raro y los estudiantes tenían que hacer una especialización llamada La maturitá. “La mía era de biología y química; me iba muy bien en la primera pero en la segunda no tanto, así que se me frustraron los sueños y, al mismo tiempo, yo estaba en el taller de Merizalde: ahí me di cuenta de que estaba divertido hacer eso”, cuenta Ibarreche. Junto a la maestra aprendió modelado de arcilla, dibujo, escultura y pintura con técnicas muy tradicionales: “si uno va a hacer un performance o esas cosas que hacen los artistas contemporáneos, es mejor tener esos referentes”, dice Maite. Estudió artes plásticas en la Universidad Nacional y se graduó hace casi tres años. Se dedica a su obra pero también hace otras cosas, como la producción y montaje de exposiciones.

Además de su interés por rescatar los procesos manuales y los referentes clásicos del arte, a Maite le interesan la pornografía y los libros. A la primera llegó porque, cuando tuvo una crisis con un novio –en esos momentos en los que uno se siente bruto–, le preguntó qué podía hacer y él le respondió: puedes ser actriz porno. Al principio se indignó con la respuesta pero después se quedó pensando y empezó a reflexionar y a tejer una obra sobre ello. “Tenía que responderme unas preguntas al respecto, y eso no implica que sea la consumidora de porno más grande, pero tenía cierta distancia con esas imágenes y quería saber por qué”, afirma Maite.

MAITE-IBARRECHE1

Este proyecto parte de una investigación histórica sobre la pornografía y su relación con los dispositivos de la mirada desarrollados a lo largo del siglo XIX. Emulando aparatos como el praxinoscopio y el kinetoscopio, las cajas contienen una sobreposición de imágenes pertenecientes a una secuencia de una película pornográfica. Así, se desarrolla una reflexión acerca de la relación entre la mirada, el conocimiento y el placer, e invita al espectador a cuestionarse sobre sus hábitos de observación y la manera en que sitúa ciertas imágenes en determinadas categorías estéticas y éticas.

Para ella, la pornografía va más allá de la penetración, cree que nada es pornográfico en sí mismo: una cosa es la imagen, otras son la experiencia pornográfica, la industria y la parafernalia que hay alrededor. “Aún hay muchos matices, y más en el mundo de los artistas donde uno es una especie de seductor profesional; y más yo: soy una mujer a la que le gusta coquetear”, confiesa Ibarreche.

En el trabajo de Maite, el collage es un elemento casi constante: imágenes se superponen entre letras, trazos, colores y texturas. Además de su apuesta por poner el cuerpo humano en su pose más natural, tiene un trabajo en el que interviene libros, sacando todo de su interior y convirtiendo esas hojas en otro ser que habita el volumen. En un momento histórico en el que casi todos tenemos la cabeza funcionando como un browser (esa capacidad de tener mil cosas en mil ventanas diferentes y poder saltar de la una a la otra), Maite se pregunta cómo conjugar eso con el conocimiento que viene desde los libros. Por eso, muchos de sus trabajos lo que hacen es preguntarse si el proyecto enciclopédico, este ideal de la modernidad, estaba destinado al fracaso porque nosotros ya teníamos la cabeza como en una red.

MAITE-LIBRO

Ella parte del papel, de los diferentes tipos de papel, de la historia del mismo y de su textura. “En todo hay capas, y lo chévere de esta forma de trabajar y de las posibilidades que da este mismo material es que precisamente se puede trabajar con varias capas”, afirma.

Maite además de artista es montajista; es decir, es una de las personas que se encarga de colgar las obras, de distribuirlas en el espacio y hacer que una exposición sea algo más que una vitrina de obras, sino que se convierta en una experiencia. “No tiene nada de harto, físicamente sí es muy extenuante –hay días en que no siento los brazos–, pero de resto creo que no he tenido la primera experiencia mala con eso. Y no es como que sea algo que me haya ayudado a ser mejor artista, pero sí me ha servido para darme cuenta de cómo hago y a entenderme como artista”, cuenta.

Maite ha expuesto individual y colectivamente desde el año 2010. Ha pasado por la Galería Doce Cero Cero (Sobre las palabras de otro, 2013) y la Sala de Proyectos del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (H_jas de p_rra, 2013). Entres sus exposiciones colectivas se destacan Ensayos sobre la fragmentación de la forma (EAC, Montevideo, 2014), Emergencias (Fundación Teatro Odeón, 2014) y Revisión (Galería Doce Cero Cero, 2013).

Hablando de arte, exposiciones y procesos creativos, Maite nos contó cuáles son los principales mitos alrededor de los artistas:

Hay un movimiento de bohemia o de intelectuales que no siento que sean del todo sinceros y que generan inseguridad, sobre todo en la época en que uno es estudiante. Por ejemplo, si hay un profesor al que le gusta mucho Tarkovsky, todos quieren volverse fans de este director y, para mí, si no entiendes a cabalidad lo que eso significa no mereces estar con el grupito del arte. Es una bobada porque uno es una persona antes de eso y tiene derecho a que le gusten cosas estúpidas y, por eso, creo que terminé acercándome tanto al porno: digamos que es lo que se considera de mal gusto, rudimentario o para idiotas. Si yo me paso cinco horas del día jugando videojuegos (que me encantan) quién dice que eso no me está nutriendo a mí más de lo que me puede nutrir sentarme a ver El séptimo sello.

También hay como una manía jetsetera por las inauguraciones. En el mundo del arte hay mucha gente diferente y, así como a algunos les encanta farandulear, hay otros a los que no les gusta la vida social para nada y yo creo que estoy en la mitad del espectro. Por ejemplo, a mí me gusta mucho ir a exposiciones, creo que es necesario y a veces voy porque me parece chévere ver a la gente, y a veces entiendo por qué hay gente que no va. En medio de todo eso está lo bonito del arte, que uno puede ser personaje también: hay gente que hace de rockstar, de poética, de melancólica…

Otro prejuicio del arte tal vez es que en esos espacios sociales siempre se da esa pregunta de qué estás haciendo ahora o dónde vas a exhibir y por qué. Es una presión: si te quedas quieto un segundo, todos se van a olvidar de ti o algo por el estilo, como si uno no pudiera parar.

Hay algo un poco feo de la escenilla bogotana y es que todos nos damos mucho palo y todo el mundo tiene algo malo que decirle al otro, como si la gente fuera a progresar saltándole encima a los demás. Uno tiene que tratar de encontrarle el punto fuerte a todos.

MAITE-OBRA

¿Cómo sabe cuándo tiene una idea para un proyecto?

Uno muchas veces tiene una idea o un juego de palabras en la cabeza o una asociación que no sabe de dónde viene, y a partir de ahí experimenta con materiales. O puede pasar al revés: uno está haciendo otra cosa y el mismo material o proceso le dice “esto tiene que ver con tal cosa”.

¿Cree que el arte es algo con lo que se nace o que se debe formar?

No creo que el arte sea algo para lo cual se requiera una sensibilidad o una disposición especial, no. Creo que es igual a cualquier otra cosa, como uno le da sentido al mundo. Pero sí requiere una resilencia y una necedad especial. 

Artistas que admira…

Gary Hume, Ghada Amer, John Stezaker, Robert Rauschenberg, Faile, El Corruptor, Julián Urrego, Andrés Felipe Castaño, Fredy Alzate, María Isabel Rueda, Ricardo Cuevas y Hermanos Hernández. 

¿Fruta o fritos?

Fresas con chocolate. 

¿Bailar? 

No, bailar me cuesta mucho trabajo, siempre me sobra una mano; pero sí hay algunas cosas que le dan a uno ganas de bailar. 

¿Qué música escucha? 

Yeah Yeah Yeahs, Pixies, algunas cosas de hip hop melódico como Atmosphere y, en los momentos serios, se me sale mi vena paternal de música para viejito, como Leonard Cohen o Nick Cave, aunque este último es como la banda sonora de mi vida.

Memes o libros…

Me gustan John Kenedy Toole, Junot Díaz y cosas que no son literatura como El museo secreto, que es un libro increíble que creo que todos los artistas deberían leer porque tiene todos los elementos que me interesan en mi obra: habla sobre el poder y las imágenes, y un poco sobre quién decide quién debe consumir ciertas imágenes y quién no.

Bicicleta, carro, Transmilenio o sus pies…

No sé si suene muy mal pero no soy la clase de persona que anda en bicicleta, lo siento. Me encanta manejar y sé que estoy contaminando al planeta pero trato de ser respetuosa en medio de eso, creo que hay mucha agresividad en la calle y uno tiene que tratar de mantenerse muy relajado, no solo como conductor sino en todo sentido. 

¿Videojuegos favoritos? 

Todos los de Call of Duty y los de carros.

Gente o momentos que la han hecho feliz…

Cuando estaba en la universidad era asistente de una Camila Echeverría, que me daba pintura o algo así, y ella compartía el taller con Miller Lagos, y él para mí es como un superejemplo: de verdad creo que es como la prueba de que uno para ser artista tiene que ser buena persona.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024