Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Letras hechas a mano

Letras hechas a mano

separador

¿Quiénes están detrás de esos trazos perfectos que vemos en fachadas y supermercados? El libro Letras hechas a mano no es solo el resultado de una emocionante investigación que recorre paredes y páginas, es también el fruto de una pasión presente en la familia de Roxana Martínez. Esta es su historia.
separador

Roxana Martínez recuerda aún las preguntas que se hizo al recibir cada una de las cartas que el ratón Pérez le envió cuando perdió sus dientes. Eran cartas larguísimas; hechas con evidente ternura, una letra menuda, simétrica que solo era posible con detenimiento y paciencia. Le causaban mucha curiosidad. ¿Cómo sostiene el lápiz un pequeño ratón?, ¿cómo se acomoda en una página que para su tamaño es casi un pliego entero?, ¿se tomará tanto tiempo para los otros niños como el que se toma para ella?, ¿será que a todos les hace dibujos en los bordes de las páginas? Esas eran las preguntas que se planteaba de niña ante esas muestras de dedicación superior.  

Las respuestas a esas preguntas las encontró cerca. Lo que notaba en esas cartas era algo que había visto antes; la letra diminuta y cuidada pertenecía a su madre, se parecía a ella. Su madre, Antonieta Vergara, era delineante de arquitectura y tanto la letra técnica que aplicaba en su oficio como la que usaba en la informalidad demandaban de ella una postura física, un agarre de los instrumentos y una entrega solo equiparable en la imaginación a los monjes copistas del medioevo; entregados al silencio, la pausa y la artesanía de las letras.

BCNK ARTÍCULO Letras a mano 01

No podría decirse que la fijación de Roxana por las letras venga de ese recuerdo único de las cartas que le dejaba un ratón, pero tampoco podría decirse lo contrario. Roxana es diseñadora gráfica, docente e investigadora en temas de cultura visual popular en el entorno urbano; ha hecho estudios en Teoría del Diseño Comunicacional en la Universidad de Buenos Aires y Estudios Culturales en la Universidad Nacional de Colombia; además es profesora asociada a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, donde ha hecho proyectos sobre gráfica popular. Hace más de dos décadas trabaja en Populardelujo, un espacio que fundó con Esteban Ucrós y Juan Esteban Duque para pensar la cultura visual desde quienes la crean. Dentro del universo de la gráfica popular y la cotidianidad, la letra le obsesiona. 

Los últimos cuatro años Roxana ha trabajado en el proyecto de investigación Letras hechas a mano donde se centró en el oficio de hacer avisos a mano. Habló y siguió el trabajo de rotulistas de Bogotá, Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla y Medellín que dedicaban sus días a crear avisos manuales, de letras dibujadas, para restaurantes, tiendas, busetas, vendedores de minutos, zapaterías, panaderías, peluquerías. Este proyecto ha resultado en encuentros, alfabetos, textos, talleres, una exposición y una guía. El último producto que resultó de esta iniciativa es un libro homónimo y robusto que no condensa el proceso, lo amplía. 

El libro es un ejercicio académico distinto; se aleja de la estructura tradicional de estos entornos y aparece con un modelo más cercano al tema: informal sin perder rigor, lleno de gráfica sin descuidar el contenido escrito. No es la publicación de una investigadora común, es la publicación de una investigadora de calle y se nota. Además del prólogo y la introducción, el libro contiene cuatro artículos principales e independientes que juntos crean un panorama diverso sobre la letra escrita, dibujada. 

Roxana arranca con un texto íntimo donde muestra los trazos que la hicieron detenerse sobre el gesto de escribir. Cuenta pedazos de su historia y la de su familia alrededor de la correspondencia, las postales, los cuadernos y los alfabetos encriptados. Al mismo tiempo cuenta sobre los recursos pedagógicos con los que las generaciones que la anteceden han aprendido a dibujar las letras y se detiene sobre cómo algunos miembros de su familia le dan valor a lo escrito.

En las páginas de este ensayo aparece el texto de corrido pero se complementa con un inserto donde se ven cartas que le ha hecho su hija, escritos de su bisabuelo paterno, su abuelo y abuela maternos, de algunos tíos, de su padre, sus hermanos, de su esposo y, por supuesto, de su madre. Ella fue su aliada y su guía; organizó por carpetas todo el material escrito que venía guardando desde siempre con el deseo simple de preservar la memoria y sin pensar que alguna vez sería parte de una investigación. 

Frente a las letras, a consignar con lápiz y papel, su madre es de rigor. Tanto así que en la búsqueda de ese registro escrito familiar, Roxana se encontró con un grupo de caracteres que usa su madre para escribir textos íntimos; en este código, ilegible para cualquiera menos para la artífice, hay figuras que parecen flechas, figuras geométricas, líneas punteadas, círculos y semicírculos que esconden las letras del abecedario. “Ese alfabeto jamás se lo mostró a nadie e igual nadie lo va a descifrar jamás, pues para evitar eso, cada cierto tiempo va cambiando los elementos. Es un nivel muy sofisticado de algo que hacíamos con las amigas cuando éramos pequeñas.”, cuenta Roxana. Este capítulo ocupa el lugar inicial, tal vez, porque es la síntesis del por qué ahora Roxana mira donde mira.

BCNK ARTÍCULO Letras a mano 01

Luego entra la voz de César Augusto Peña, un docente, doctor en Educación Artística con énfasis en Cultura Visual de la Universidad de Illinois e investigador dedicado a pensar la ciudad y la ciudadanía a través de la cultura visual y material; también es profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. En su texto titulado ‘Imagen hablada, texto ilustrado: cultura visual popular, educación e ideología en América Latina’ habla de la alfabetización en la región, su historia, sus brechas y lo que eso significa para la construcción social. También hace una disertación sobre la convergencia entre la imagen y las palabras y las pone como dos resultados del mismo proceso de pensamiento. 

En ese marco explora la gráfica popular como el gesto ciudadana de comunicar y accionar dentro de sus límites educativos y sociales, transformando estéticas heredadas y poniéndolas en un escenario reconocible. “El fervor sobre la gráfica popular está indudablemente ligado a su papel protagónico en otorgar agencia y visibilidad a identidades históricamente marginales e invisibilizadas”, escribe César. 

Roxana aparece de nuevo pero esta vez para hablar del oficio de la rotulación que en sus propias palabras es “la concepción y producción de elementos gráficos hechos con letras a mano, que están al servicio de bienes y productos comerciales”. Son, entonces, esos carteles que aparecen en vitrinas, muros, paredes, buses que están ahí porque un rotulista se preparó en el arte de dibujar letras imponentes y generosas y puso su oficio para solucionar las necesidades comunicativas y referenciales de otros. 

Casi que desde que el proyecto Letras hechas a mano comenzó, Roxana ha trabajado con los rotulistas Roberto Ayala, Santiago Bueno, Arnulfo Herrada y Mario Fajardo. Estos aparecen en el libro para contar la manera en la que ejercen su oficio, cómo se formaron, de dónde adoptaron la estética de las letras que dibujan. Entre preguntas y reseñas sobre el trabajo de estos artistas de la gráfica, se deja ver que el oficio de dibujar letras es una práctica que requiere una destreza manual a la vez de esfuerzo físico y una disposición particular del cuerpo.

En este capítulo, además, se habla del carácter popular de la rotulación, su lugar en la economía informal, cómo se enseña y se aprende en este oficio, las diferencias entre tipografía, caligrafía y rotulación, y hace un recorrido por los otros momentos –antes del libro– del proyecto Letras hechas a mano; da cuenta de las exposiciones, talleres y charlas y reseña la Guía práctica que fue un esfuerzo por sintetizar el conocimiento de los pintores antes mencionados; en esta guía, a través de muestrarios de sus alfabetos, recomendaciones, tips y glosarios crean una fuente de conocimiento y a la vez un homenaje a su trayectoria. 

El libro cierra con un artículo de Fernanda Martins, diseñadora gráfica brasilera, docente y conferencista que trabaja con identidad visual, editorial y tipografía institucional; además es doctora en Historia del Diseño por la Escola de Desenho Industrial y fue la creadora y coordinadora del proyecto Letras que Flutuam. En su ensayo titulado ‘Mil y un ríos’ comienza contando que en el amazonas brasilero son muchos quienes se transportan en barcos, botes y otro tipo de embarcaciones que son marcadas con una “manera amazónica propia”, Estos alfabetos, adoptados desde un referente dado por los invasores europeos, toman diversas formas para decir: este bote es mío. Lo particular de esta historia es que ha cobrado tal fuerza a través de la décadas que ahora todas las embarcaciones llevan a lado y lado estas letras dibujadas por artistas que han aprendido a hacerlas y a pintarlas para que duren sobre el agua.

BCNK ARTÍCULO Letras a mano 01

A medida que avanza el ensayo resulta en una narración que evoca a lo que es o no ser brasilero y cómo estas letras pueden ser un camino para responder esto. “Es importante resaltar que este es el hacer brasileño real que constituye la cultura brasileña, que a partir de los riverenses nos revela nuestras verdades. Es hora de apropiarnos de estas verdades reales, con respeto y devoción, a partir de ellas reelaboramos como brasileños, latinos, creando nuestras propias maneras de ser y hacer, reescribiendo nuestra propia historia. ¿Con letras decoradas, tal vez?”, escribe Fernanda.

Cada uno de los textos de esta publicación tienen un carácter distinto y un tono distinto pero todas coinciden en una cosa: el gesto de dibujar letras y ver letras dibujadas nos es común a todos sin importar el nivel de alfabetidad y la gráfica popular se ha alimentado de artesanos que ven el alfabeto como un contenedor expresivo y múltiple que se enriquece en su uso.

La publicación Letras hechas a mano fue diseñada por Piedra, Tijera, Papel, un estudio de diseño para el diseño, y el resultado fue un libro diverso. Tiene una tapa dura que contiene bloques de papel distintos entre sí: hojas mate, hojas brillantes, hojas blancas, hojas azules, hojas amarillas; hojas con letras, hojas con fotos, hojas con reproducciones de notas escritas a mano, de carteles rotulados. Cada página está pensada para resaltar la naturaleza de la publicación, para contener el registro de oficios artesanales y populares y para dejar lucir los coloridos alfabetos que cuentan las historias de nuestras ciudades, pueblos y ríos.

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025